1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Análisis

Qué hacer para transformar el neoliberalismo

El capitalismo está en crisis. Sin propuestas económicas de izquierdas, las sociedades pueden optar por alternativas de extrema derecha

Sheri Berman (Social Europe) 23/12/2019

<p>Fotograma del documental Chicago Boys (2015).</p>

Fotograma del documental Chicago Boys (2015).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En los últimos años, las consecuencias negativas del capitalismo neoliberal se han vuelto imposibles de ignorar, porque no solo han contribuido a acontecimientos tan traumáticos como la crisis financiera de 2008, sino también al desarrollo de otras tendencias destructivas y duraderas como la creciente desigualdad, un menor crecimiento, un monopsonio en aumento y unas divisiones sociales y geográficas en auge. Además, el impacto de estas no se limita solo a la esfera económica, puesto que estos acontecimientos y tendencias han influido también de forma negativa en las sociedades y democracias occidentales. Así pues las críticas condenatorias contra el capitalismo neoliberal de académicos, políticos y analistas han comenzado a proliferar. 

Ahora bien, si la intención de estos no es pulir las aristas del neoliberalismo, sino más bien transformarlo sustancialmente en un sistema más equitativo, justo y productivo, hace falta más que un simple reconocimiento de sus fallos y aspectos negativos. Como dice el dicho, “no puedes derrotar algo con nada”. 

Un proceso en dos fases 

Si queremos entender lo que haría falta para librarnos de las ideas y políticas neoliberales que llevan décadas afectando de forma negativa a las economías, sociedades y democracias occidentales, tenemos que recordar cómo suceden las transformaciones ideológicas. El auge y caída de los paradigmas o ideologías económicos puede conceptualizarse como un proceso en dos fases. 

Durante las décadas de posguerra hubo una derecha neoliberal que estuvo reflexionando sobre lo que consideraban los inconvenientes del consenso democrático y social, y sobre qué debía sustituirlo

En la primera fase, crece el descontento o el reconocimiento de lo inadecuada que es la ideología dominante. Esas deficiencias aparentes crean el potencial (que los científicos políticos denominan un ‘espacio político’) para que se produzca un cambio, pero incluso en los casos en que se abre ese espacio, la pregunta sigue siendo si otra ideología (y de ser así, cuál), sustituirá a la vieja. Para que se produzca el hundimiento de una ideología, hay que superar la fase de críticas y ataques, y pasar a una segunda fase en la que surge una ideología más plausible y atractiva que pueda reemplazarla. 

Este proceso se puede ver claramente reflejado en el auge del neoliberalismo mismo. 

Durante el período de posguerra, reinaba un consenso democrático y social en Europa occidental. Se basaba en el siguiente compromiso: se conservaba el capitalismo, pero este era muy diferente a su equivalente del siglo XX. Después de 1945, los gobiernos de Europa occidental prometieron regular los mercados y proteger a los ciudadanos de las consecuencias más desestabilizadoras y destructivas del capitalismo, y para ello utilizaron un abanico de programas sociales y servicios públicos.

Durante décadas, ese orden funcionó singularmente bien. Durante aproximadamente los 30 años posteriores a la II Guerra Mundial, Europa occidental experimentó el crecimiento económico más rápido de su historia y la democracia liberal se convirtió por primera vez en el sistema estándar de toda la zona.

A partir de la década de 1970, ese orden, sin embargo, comenzó a experimentar problemas como consecuencia de una fea combinación de creciente inflación, desempleo en aumento y lento crecimiento (estanflación), que empezó a propagarse por todas las economías occidentales. Estos problemas crearon el potencial, una oportunidad, para que se produjera un cambio. Pero para que este pudiera ser explotado, hacía falta un contendiente. Ese contendiente, evidentemente, fue el neoliberalismo.

Una alternativa preparada 

Durante las décadas de posguerra hubo una derecha neoliberal que estuvo reflexionando sobre lo que consideraban los inconvenientes del consenso democrático y social, y sobre qué debía sustituirlo. Estos neoliberales no adquirieron relevancia hasta la década de 1970, puesto que el orden de posguerra funcionaba bien y, por tanto, no existía mucha demanda para realizar ningún cambio sustancial. Sin embargo, cuando los problemas y el descontento comenzaron a aparecer, los neoliberales estaban preparados, no solo con críticas, sino con una alternativa. 

Como dijo Milton Friedman, el padrino intelectual de este movimiento: “Solo una crisis –real o percibida– da lugar a un cambio verdadero. Cuando esa crisis tiene lugar, las acciones que se llevan a cabo dependen de las ideas que flotan en el ambiente. Creo que esa ha de ser nuestra función básica: desarrollar alternativas a las políticas existentes, para mantenerlas vivas y activas hasta que lo políticamente imposible se vuelve políticamente inevitable”. Que la izquierda, en aquel momento, fuera incapaz de ofrecer una explicación alternativa, o soluciones viables, a los problemas que tenía el orden democrático y social facilitó la victoria del neoliberalismo. 

Esa victoria también se vio facilitada y cimentada por un proceso consciente de difusión ideológica. Se produjo una aceptación generalizada de los preceptos fundamentales del neoliberalismo entre los profesionales de la economía. Y los laboratorios de ideas y los programas educativos también colaboraron a la hora de propagar las ideas neoliberales por todas las comunidades políticas, legales, etc.

Este proceso de difusión fue tan generalizado y eficaz que hasta penetró en los partidos de izquierdas. [La socióloga] Stephanie Mudge ha demostrado que a finales del siglo XX, los economistas keynesianos que coparon los puestos de elaboración de políticas económicas en la mayoría de los partidos de izquierdas durante el período de posguerra fueron sustituidos por unos “economistas orientados a las finanzas transnacionales”, productos de los laboratorios de ideas neoliberales, que se veían a sí mismos como intérpretes de los mercados y consideraban que su misión estaba relacionada con la tecnocracia y la eficacia, motivo por el cual comenzaron a instar a la izquierda a que aceptara la globalización, la liberalización, la reducción del Estado del bienestar y otras reformas. 

En los años previos a la crisis de 2008, las voces que se oponían de manera enérgica a la ideología neoliberal reinante eran pocas y estaban aisladas. Como explican Marion Fourcade y Sarah Babb: “Durante ese período la victoria del neoliberalismo ‘como fuerza ideológica’ fue absoluta, en el sentido de que no existían alternativas, sencillamente porque todo el mundo creía y actuaba según esas creencias [neoliberales]”. 

La oscilación del péndulo 

La crisis financiera y el reconocimiento cada vez mayor de las consecuencias negativas y duraderas del neoliberalismo han provocado que ahora el péndulo oscile en sentido inverso. La admisión generalizada de que muchas de las ideas y políticas que han defendido los neoliberales desde la década de 1970 son responsables del desastre económico, social y político en el que se encuentra Occidente ha abierto un espacio político para que se produzca una transformación. Pero para que tenga lugar de verdad, la izquierda tendría que tener lista una alternativa, y no solo críticas. 

Es perfectamente posible que un número cada vez mayor de personas sea consciente de los problemas que tiene el orden existente, y eso quizá sirva para debilitarlo, pero también que esto no sea suficiente para provocar su hundimiento y sustitución. De hecho, los períodos de ese tipo tienen un nombre: interregno. Desde una perspectiva histórica, los interregnos se situaban entre el reinado de un monarca y el siguiente, y como carecían de líderes fuertes y legítimos, esos períodos solían ser inestables y violentos.

Desde una óptica contemporánea, un interregno es un período en el que un viejo orden se está desmoronando, pero todavía no hay otro nuevo que ocupe su lugar. Sin embargo, igual que sucedía en el pasado, esos períodos acostumbran a ser volátiles y caracterizarse por los desórdenes. O, como dijo de forma más poética Antonio Gramsci, reflexionando desde la cárcel en que se encontraba en 1930, en referencia a por qué el fascismo, en lugar de la izquierda, había salido beneficiado de la crisis del capitalismo en Italia: durante los interregnos “aparece una gran variedad de síntomas mórbidos”.

Que terminen trascendiendo los muchos “síntomas mórbidos” (económicos, sociales y políticos) que caracterizan nuestra época actual dependerá de si la izquierda es capaz de superar la fase de atacar al neoliberalismo. Lo que necesita es proponer, y recabar apoyos, para alternativas viables, atractivas y distintivas. 

––-––- 

Sheri Berman es profesora de ciencias políticas en el Barnard College y autora del libro Democracia y dictaduras en Europa. Desde el Antiguo Régimen hasta nuestros días (Oxford University Press).


Este artículo se publicó en Social Europe.

Ya está abierto El Taller de CTXT, el local para nuestra comunidad lectora, en el barrio de Chamberí (C/ Juan de Austria, 30). Pásate y disfruta de debates, presentaciones de libros, talleres, agitación y eventos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Sheri Berman (Social Europe)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Roberto Ferreiro Aranda

    El neoliberalismo, la cara más nefasta del sistema capitalista, consistente en ampliar el muro del reparta de riquezas, haciéndo que cada vez haya más ricos concentradores, de cada vez más poder y por el otro lado, con el ensanche de la brecha que separa esta élite de la otra, constituída por el resto de la humanidad, el 90% de la misma, cada vez recibe menos en ese injusto reparto neoliberal, haciendo que sus vidas empeoren, llegando a la pobreza, en todos sus grados. ¡ El NEOLIBERALISMO NO SE "TRANSFORMA", HAY QUE DERROTARLO TOTALMENTE ¡

    Hace 4 años 3 meses

  2. cayetano

    Damos excesiva importancia a las ideas y pasamos de puntilla sobre la realidad, olvidándonos del pensamiento materialista. Seguimos siendo animales y las ideas del orden que sean van a la zaga de la realidad, son producto de la misma. Pero no sólo las ideas, nuestros comportamientos culturales determinan la expresión de nuestros instintos exteriorizados en emociones, motores de nuestras razones. Por tanto, desde la izquierda se da demasiada transcendencia teórica a la idea sobre la materia, pareciéramos una suerte de platónicos o antiguos idealistas. En el artículo se habla del interregno y sus diversas potencialidades ideológicas, pero no de las causas materiales que la provocan. Se alaba el período de los 30 Dorados, pero no se analiza que el capitalismo ante el estancamiento de sus tasas de ganancias, optó por la vía de especulación financiera, sustituyendo las burbujas financieras como motor del crecimiento económico, como analizaron Foster y Magdoff. Y toda burbuja es una arquitectura fraudulenta tipo Ponzi. No se aborda como el interregno anterior a la II Guerra Mundial, venía coloreado de una nuevo modelo de capitalismo, versus producción e intercambio. Al igual que ocurrieran en las guerras nacionalistas europeas sobre la década de 1830, y las socialistas que se iniciarían nítidamente en los 1860. El problema hoy día no es el neoliberalismo, su modelo de producción e intercambio ha muerto para bien o mal. Sino esas nuevas ideologías dextropopulistas que avanzan con nuevos partidos o en los viejos conservadores y neoliberales. Ideologías que recrudecen ideas supremacistas (first xxx only en las que sólo puede ganar una comunidad), ante la precarización e incertidumbre causada por las nuevas infraestructuras de producción e intercambio. Contribuyendo a culpabilizar al mísero o la miseria del diferente de la propia. Ocultando la desposesión como vía de acumulación, la renterización de Martin Wolf, o extractivismo de Mazzucato. La financiarización o sea la extensión del comportamiento financiero al conjunto de los agentes económicos. Pero las alternativas pasan por un primer objetivo inmediato, evitar la pulsión con base material del ideario de lucha por la supervivencia. Pues esta materialidad de precariedad e incertidumbre vital, animan dinámicas de confrontación en lugar de sinergias de colaboración. Estamos en un interregno que viene significado por un cambio del modelo de producción e intercambio, fundado en una revolución de las TICs y sus infraestructuras. La tipicidad de estos interregnos se significa por la convivencia de un modelo de producción e intercambio exnovo, conviviendo con instituciones y concepciones de relación social, re-distribución,…, del anterior o antiguo. En la propia base material de esos cambios y necesidades socio-políticas se encuentran las diversas potencialidades del momento. Y en la base de esos medios de producir e intercambiar se encuentra las diversas potencialidades socio-políticas y económicas. Así, el gran imperio chino conocía de América pero no la conquisto por no ser prioridad del momento; como en la actualidad los EE.UU definen sus prioridades políticas, sean demócratas o republicanas (trumpianas o no) con criterios financiarizados, de desposesión. Mientras China, prioriza sus políticas en la economía productiva, generando sinergias e inversiones de desarrollo allá donde tiene oportunidad, pues su tren es el desarrollo de la economía productiva y el intercambio comercial. El primero y sólo yo, ante las sinergias y extensión de inversiones, por intereses y constricciones o estimulaciones institucionales públicas y privadas sí; pero que no habrían sido posibles sin el desarrollo de nuevos medios de producción e intercambio. La transición del neoliberalismo no es problema, es un zombi moribundo que se debate entre el dextropopulismo y las alternativas de izquierdas. Debemos en primer lugar atender la precariedad, qué como venía a decir Keynes, todo motor gripado de un coche requiere de gasolina para arrancar. Pero también hemos de fomentar el acompañamiento del desarrollo de las nuevas infraestructuras con nuevas instituciones conceptuales, de relación e intercambio. Las plataformas digitales, las norteamericanas llamadas GAFAs, pero no sólo ellas, deben ser democratizadas lo que no necesariamente debe significar estatalizadas. Lo qué debemos preguntarnos es el tipo de relaciones sociales, económicas, políticas, productivas…, que portan las nuevas infraestructuras para construir una alternativa de futuro. Pero sin olvidar que evitando la incertidumbre futura, pasa primero por dar solución a la precariedad presente. Por eso, iniciativas como la RBU o TGS son importantes para el presente, y como herramientas que coadyuven al futuro, pero no suficientes por sí mismas para este último. China ha dado desde su realidad y necesidades, una lección combinando mercado y Estado que la ha colocado como primera potencia productora del Mundo. Los interregnos con independencia de los colores, con el capitalismo, siempre han acabado en crueles confrontaciones a lo largo de su existencia, entre ellas las II Grandes Guerras Mundiales del siglo pasado. Siendo necesarias para priorizar la reinnovación de todas las infraestructuras, bajo economías de guerra. De las que destacaría dos rasgos, la primacía del Estado ante todos los agentes privados, y el objetivo de la reinnovación del país como prioridad absoluta de todas sus energías. Ahora mismo, tenemos un status quo internacional zombi, un modelo de social y/o institucional zombi, desfasado por el modelo de producción e intercambio. Este interregno histórico con capacidad militar de extinción, pero también con intereses económicos radializados internacionalmente. Podrían permitir la asunción de ideologías y propuestas político-económicas, que al tiempo de paliar la precarización, priorizaran sinergias de desarrollo pactadas que abandonen el primero y sólo yo. Para ello, es necesario como primer requisito, disciplinar las finanzas, no sólo a las entidades bancarias, sino más aún si cabe a los otros operadores que han crecido exponencialmente y a los fondos del tipo que sean; regulando los instrumentos financieros, sus mercados en corto, futuros… Y trasladar dichas pautas y cambios de valores de la financiarización en todas las corporaciones, regulando sus prácticas e interviniendo en la dirección de sus objetivos. No olvidemos que sólo marcándonos la prioridad de una economía de guerra por reinnovación de todas las infraestructuras, reinnovaremos todo el modelo social y cultural que requiere cualquier alternativa a este interregno que no pase por una conflagración internacional, por dar alternativa al cambio climático, por respetar las relaciones intrahomines y con el medio ambiente. Un cordial saludo.

    Hace 4 años 3 meses

  3. jorge

    distribuir la riqueza, que la plata no sea acumulable, solo para el intercambio, en la Argentina nos empobrecimos y mucho

    Hace 4 años 3 meses

  4. Humi

    Las propuestas y recabar apoyos para alternativas viables, atractivas y distintivas, es lo que posee PODEMOS en España. Otra cosa es que la sociedad aún no está preparada plenamente para asumir que PODEMOS es la solución clara y evidente a la situación que plantea Sheri Berman en su análisis. Por lo tanto ahora, sería el momento de crear una etapa de pedagogía e información en la ciudadanía, para que el cambio sí llegue a producirse. Antes de nada habría que dejar claro que los medios de comunicación no están al servicio de los ciudadanos, sino de empresarios, políticos e iglesia católica. Luego de que los ciudadanos conozcan esta verdad, se podrá mostrar la miserable realidad en que vivimos por culpa del fascismo económico, denominado neoliberalismo. Se me cae el alma al conocer noticias como que 700 personas murieron este año en las listas de espera sanitarias, e incontables los perjudicados en su salud y su binestar. O los 80 muertos DIARIOS de Dependientes por no ser atendidos. Esto es un genocidio solapado. Opino que es de lo primero que debe ser rescatado. Las personas siempre por encima del dinero.

    Hace 4 años 3 meses

  5. Orchard

    Muy buen articulo, pero...Que paso con la ideologia que desafiaba el apitalismo ortodoxo de las democracias liberales? es mas interesante el cuento que desemboca en el surgimiento e implementacion de la ideologia neoliberal si hacemos el recorrido de los impactos de la Guerra Fria y la presunta "economia planificada para el bienestar de los pueblos y los menos favorecidos dirigida por los proletarios" , que sacudio un poco los pliegues de los tafetanes de los preceptos liberals y sus consecuencias para los pueblos....

    Hace 4 años 3 meses

  6. Miguel Mayol

    Haberlas haylas, pero SILENCIADAS. Por ejemplo ¿A que no se ayuda a los parados a hacer cooperativas de autoempleo? ¿A que no se ayuda a autónomos, falsos autónomos, y PYMES a hacer cooperativas aunque sean de compra para defenderese de las corporaciones? Recordemos que la definición de izquierda es la defensa de un orden social donde la propiedad de los medios de producción sean estatales o cooperativos. Y aquí NADIE pide siquiera la reversión a tiempos de Franco cuando la banca era mayoritariamente pública, los aeropuertos, la energía, las telecomunicaciones y muchas otras cosas eran públicas

    Hace 4 años 3 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí