1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

NO-LUGARES

Después de las ruinas

La vida tras esta crisis no pasa por reconstruir, sino por deshacer la estructura mortal del neoliberalismo y por retejer la habitabilidad del planeta

Bernardo Gutiérrez 30/04/2020

<p>Ruinas de la biblioteca Holland House en Londres, en 1940, tras un bombardeo de la Segunda Guerra Mundial. Foto: CORBIS, publicada en 'Bibliotecas. Una historia ilustrada' (La Esfera de los Libros).</p>

Ruinas de la biblioteca Holland House en Londres, en 1940, tras un bombardeo de la Segunda Guerra Mundial. Foto: CORBIS, publicada en 'Bibliotecas. Una historia ilustrada' (La Esfera de los Libros).

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 15 de octubre de 1943 Bertolt Brecht pegó en su Diario de trabajo una fotografía en la que unos niños escenificaban una pieza teatral en un edificio destruido. “En las ruinas. El vodevil de los niños se presenta en el teatro al aire libre de Aldgate, Londres. Irene Yasheim, que vivía allí, representa As time goes by”, decía el pie de foto. La vida fluía entre los edificios londinenses reventados por las bombas alemanas. En aquella época, se popularizó una foto de la biblioteca de Holland House a la que un bombardeo nazi dejó sin techo. Tres personas curioseaban en las estanterías sobre los escombros, como si la guerra no hubiera pasado.

Por inercia bélica o vocación autodestructiva, occidente demuestra cierta fascinación por sus ruinas. En las fotografías de Agustí Centelles de la Guerra Civil española los niños corrían entre barricadas y calles destruidas. Helen Lewitt retrató cómo los hijos del crash de 1929 jugaban en la calle de los barrios más destartalados de Nueva York.  En 1946, la arquitecta inglesa Lady Allen of Hurtwood reivindicaba en su artículo ¿Por qué no utilizar así nuestras zonas bombardeadas? el uso lúdico de las ruinas frente a la construcción de columpios y toboganes: “Su paraíso es un lugar de absoluto aburrimiento para los niños, no es de extrañar que prefieran los escombros y los lugares bombardeados”.

La venezolana Celeste Olalquiaga, en su deslumbrante Megalópolis, afirma que las ruinas  físicas del mundo son en realidad las ruinas de una civilización que pretendía representar al mundo unilateralmente. La modernidad envejeció “dejando tras de sí los trazos polvorientos de sus quimeras”. Para describir las ruinas de la modernidad y el progreso ilustrado, Olalquiaga cuenta cómo envejecieron las estructuras de las Exposiciones Universales. La Carpa del Mañana de la Feria Mundial de Nueva York de 1964-65 se convirtió en alambres oxidados. La pista de patinaje del pabellón de Nueva York acabó cubierta de agua estancada y hierbajos. Exposiciones enteras, como la Expo’67 de Montreal, fueron desechadas. No queda de este sueño “sino los esqueletos abandonados de ciudades aéreas y ferias mundiales que languidecen esperando un futuro que nunca llegó”. 

Las potencias mundiales han desplegado una narrativa de guerra contra el coronavirus, que implica una reconstrucción del mundo anterior. Sin embargo, las imágenes de las ruinas previas, el juego infantil entre los escombros o las hierbas cubriendo pabellones cuestionan poéticamente esa narrativa. ¿Vale la pena reconstruir el mundo que se derrumbó? ¿No será mejor contemplar por un tiempo los escombros para ver si florecen otras formas de vida?

Ójala fueran ruinas. El parón del turismo de masas devolvió a las aguas de Venecia un tono cristalino. Esa agua revitalizada nos hizo ver también lo que la oscurecía: cruceros descomunales, lanchas contaminantes, hordas de turistas depredando una ciudad sin apenas vecinos. El coronavirus nos mostró aviones viajando sin pasajeros para mantener sus plazas en los aeropuertos y pabellones de hospitales cerrados a cal y canto, porque su gestión depende de fondos buitres. El aplauso sanitario de los balcones de España reveló edificios del centro de Madrid con apenas inquilinos, donde AirBnB y el turismo ya expulsaron a sus vecinos. El parón en la circulación de mercancías desveló que los coloridos tulipanes que Holanda exporta al mundo, como explica Bruno Latour, crecen bajo luz artificial antes de subir a “aviones de carga bajo una lluvia de queroseno”. Antes del coronavirus nuestras ciudades estaban surcadas por flotas de coches vacíos con licencias VTC en las que algunos millonarios invertían para justificar gastos: les salían las cuentas aunque los coches fuesen sin pasajeros. El neoliberalismo era eso: un vacío contaminando el aire  (aviones) y atascando nuestras calles (coches). “¿Es útil prolongar esta forma de producir y vender este tipo de flores?”, se pregunta Bruno Latour sobre los tulipanes holandeses. ¿Por qué no cultivar flores locales en todos los países? ¿Por qué las tiendas de alimentación de barrio fueron sustituidas por cafés especializados en cup cakes? ¿Cuándo dejó el mundo de ser un lugar habitable y sostenible?

El neoliberalismo era eso: un vacío contaminando el aire (aviones) y atascando nuestras calles (coches)

Algunos pensadores explican este mundo-sin-nosotros que visibiliza el coronavirus como un cúmulo de “no-lugares”. El “no-lugar” conceptualizado por el antropólogo Marc Augé es un espacio de tránsito, de flujos. Si un “no-lugar” es una autopista, una habitación de hotel, un aeropuerto o un supermercado, el mundo neoliberal sería ese cúmulo de “no-lugares”. Una mirada detallada a este mundo-sin-nosotros nos devuelve un visión más desconcertante. Un aeropuerto, como criticaba en 2007 Néstor García Canclini desde el sur, puede ser un “no-lugar” para el que toma un avión, pero “para quien trabaja en el aeropuerto es un lugar”. Podemos llegar a habitar los “no-lugares”, como aprendimos a jugar sobre las ruinas. Este mundo-sin-nosotros es tan inquietante porque es una suma sin sentido de estructuras, espacios y objetos que nunca han llegado a ser un lugar o que ya han dejado de ser lugares. Edificios nuevos que nunca fueron habitados. Edificios históricos vaciados por el turismo. Pistas de esquí levantadas por los millonarios del desierto. Plazas sin bancos para sentarse, convertidas en espacios de flujo-consumo. Centros comerciales con productos que llegan, dejando regueros de dióxido de carbono, desde las antípodas. El mundo-sin-nosotros es un sistema agrícola industrial que, como escribe Vandana Shiva, elimina la biodiversidad y los nutrientes de la tierra y propicia el surgimiento de pandemias. Ojalá fueran apenas “no-lugares”. Ojalá fueran ruinas.

Desde los años sesenta, la teoría del arte medita sobre la construcción de lugares. Jeff Kelley, en su texto Common World, diferenciaba entre un emplazamiento y un lugar. Un emplazamiento representa las propiedades físicas de un lugar. Un lugar incluye las dimensiones prácticas, psicológicas, sociales, culturales, ceremoniales, étnicas, del emplazamiento: “Los emplazamientos son como los marcos físicos. Los lugares hacen funcionar los marcos. Los emplazamientos son como mapas o minas; los lugares son las reservas de contenido humano, como la memoria o los jardines”. Por su parte, Lucy Lippard se preguntaba si era posible que los artistas devolvieran los lugares a las gentes que hace tiempo que no los ven. Porque la tierra unida a la gente, su presencia y su ausencia, “es lo que hace resonar el paisaje”.

El arte nos insinúa una verdad monstruosa: que para que exista una ruina debe existir previamente un lugar. Los restos de los emplazamientos temporales no son ruinas. Los restos del entramado físico neoliberal son algo infinitamente más inservible y abyecto. Ójala fueran ruinas, porque podríamos habitarlas. ¿Vale la pena reconstruir el mundo levantado por el neoliberalismo? ¿Tiene sentido retomar la producción?

Wasteland in Rotterdam Harbour’ 2003-2018, Lara Amarcegui.

 

Elogio del descampado. En 2003, la artista española Lara Almarcegui recibió el encargo de una obra para el puerto de Róterdam. Almarcegui mantuvo sin urbanizar un terreno durante quince años en medio de uno de los más emblemáticos puertos del capitalismo mercantil. A Wasteland in Rotterdam Harbour 2003-2018, a diferencia de otras iniciativas que recuperan solares para la ciudadanía, no tenía un fin social. Pretendía ser apenas un descampado para que la naturaleza crease la obra a lo largo del tiempo. Las intervenciones de Almarcegui son, según la investigadora Julia Ramírez, “descampados de promisión”: “Crean reservas de naturaleza bastarda. Son un territorio para la naturaleza salvaje y la utilización humana no reglada. Un conjunto de lugares para refugiarse de la ciudad capitalista. Una tierra de promisión dispersa, frente a aquella ciudad de especuladores que no nos pertenece”. El arte hace avanzar la ruina y fluir la vida. La naturaleza se convierte en un nuevo tipo de arte radical. Después de Róterdam, Lara Almarcegui preservó descampados en Genk (2004-2014), Madrid (2005-2006) o Taipei (2008-2018).

Los descampados son espacios de sanación para ciudades que llevan enfermas demasiado tiempo

Los descampados son espacios de sanación para ciudades que llevan enfermas demasiado tiempo. Pier Paolo Pasolini reparó con precocidad la letalidad de una “nueva cultura” basada en la construcción inmobiliaria y el consumismo. Mientras lamentaba la desaparición de las luciérnagas de las ciudades, Pasolini dirigía en 1961 sus esperanzas hacia los suburbios y los descampados, hacia “los sitios sin frontera, donde se cree que acaba la ciudad, pero recomienza millones de veces, con laberintos y puentes, obras y zanjas”. Pasolini poetizaba la pulsión de vida que brota tras las cenizas: “En los desechos del mundo nace un nuevo mundo: nacen leyes nuevas donde no hay ley; nace un nuevo honor donde es honor el deshonor”. Sin embargo, ante el implacable avance de la “nueva cultura” del consumismo, Pasolini veía que la Italia de 1975 estaba más devastada que la de 1945. “La destrucción es maś grave, pues estamos entre escombros de valores provocados por desastres inmobiliarios, urbanísticos, paisajísticos”, escribía poco antes de morir. ¿Qué pretenden reconstruir las potencias mundiales? ¿Será que el gran dilema de este tiempo post-pandemia es “construir o no construir”?

Billetes del futuro según Adbusters (Guerra de memes, 2012).

Una nueva estética. En el libro Guerra de Memes. La destrucción creativa de la economía neoclásica, la prestigiosa revista Adbusters esboza una nueva estética para estar en el mundo. Propone gráficamente algunos billetes del futuro. En los billetes de 20, hay hojas y juncos. En los billetes de 50, un eclipse. “El dinero del futuro no tendrá hombres famosos, logros arquitéctonicos, –escriben– ni reflejará la estética sin rostro de la ciencia moderna”. Adbusters, que pide hace décadas el fin de la “nueva cultura” consumista, sugiere billetes estampados con montañas nevadas, la migración de salmón, manadas de animales, glaciares, bosques oxigenados, junglas. Un dinero del futuro que refleje el paso de la “mentalidad antropocéntrica a la ecocéntrica, de la individual a la comunal, de la política a la espiritual, del cemento a la naturaleza”.

El parón de la economía neoclásica (neoliberal) visibiliza el desastroso mundo construido. Antes de reconstruir nada, valdría la pena observar ese mundo-sin-nosotros. Bruno Latour lo tiene claro: “lo último que deberíamos hacer sería replicar todo lo que hicimos antes”. Mientras presionamos a los gobiernos para que articulen un rescate ciudadano sin lógicas mercantiles o productivas –algo que ya pedía Democracia Real Ya en 2012– convendría que siguiéramos parados. ¿Qué lecciones nos brinda la actual crisis? La primera intuición, que no lección categórica, nos señala el valor de los vínculos comunitarios y de los mecanismos cooperativos. Del terremoto de 1985 de México D.F. surgieron ruinas, pero también Súper Barrio, un superhéroe que resolvía problemas cotidianos y catapultaba la solidaridad vecinal. Sobre los barrios arrasados por el neoliberalismo florecen ya grupos de apoyo mutuo, experiencias compartidas y una nueva épica de las pequeñas cosas. “En las calles de los barrios cada ser humano es un poeta, una máscara, un guerrero, un bailarín”, escribía James Agee en el documental In the Street, que realizó con la fotógrafa Helen Levitt en Nueva York. Contemplemos todos los escombros del pasado. Aprendamos a jugar sobre ellos. Seamos poetas. 

La segunda intuición tiene que ver con esa vida animal y vegetal que ha brotado en las ciudades durante la cuarentena. El retorno de la naturaleza y ese cielo que volvemos a ver tras la disminución de la contaminación atmosférica evocan memorias urbanas subterráneas. Las propias ciudades europeas tuvieron otros ritmos. Tras el desplome del imperio romano muchas urbes permanecieron cinco siglos tomadas por la vegetación. Eran esqueletos de urbes romanas, con barrios en ruinas repletos de arados, habitados por viticultores o tejedores, envueltas en una lógica de manutención que nuestras ciudades desprecian.

La diseñadora india Anab Jain, especializada en futuros especulativos, propone una política-más-allá-de-los-humanos que comience por asumir los límites del capitalismo antropocéntrico. El ser humano, escribe Jain, tiene que dejar de verse como héroe individual y empezar a reconocerse como uno ser más, uno entre muchos, humanos y no humanos. Después de eso, surgirá un nuevo tipo de política del cuidado multi-especie: “Una política-más-allá-de-los-humanos que nos permita inventar nuevas prácticas de cuidado, humildad, imaginación, interdependencia, resistencia, revuelta, reparación y duelo”. De la reconstrucción pasaríamos al cuidado, de la innovación a la resurgencia, de la producción a la reproducción de la vida. Una señal: los indígena brasileños blindaron hace semanas sus territorios y su biodiversidad para protegerse de la plaga que llega de las urbes y estilo de vida del hombre blanco.  

Entre la angustia e incertidumbre del coronavirus, emerge un hecho que las élites escondían: que la vida humana no perdurará en el planeta con el sistema productivo capitalista. Esta verdad asustadora insinúa que el gran dilema de nuestros tiempos no es  “construir o no construir”, sino “construir o destruir”. La única alternativa es continuar destruyendo el entramado de muerte del neoliberalismo. Derribar hoteles construidos en reservas naturales, autopistas radiales privadas infrautilizadas, centros comerciales levantados sobre parques, contaminantes sistemas de cultivo, redes de transporte global de mercancías, circuitos electrónicos que comunican la especulación financiera de Nueva York, las granjas porcinas de China y los nuevos virus. Destruir, a fin de cuentas, para seguir viviendo.

El 5 de abril de 1975, el artista Arman destrozó un apartamento recreado en la Gibson Gallery de Nueva York. En su obra Conscious vandalism, un happening con público, arremetió a martillazos contra muebles, jarrones, cuadros. En una fotografía célebre, Arnan golpea coléricamente con un martillo una reproducción de Corpus hypercubus de Dalí. La destrucción del mundo / arte previo era su arte. La nueva estética que necesitamos requiere una parcial destrucción del mundo existente, una selectiva coreografía de martillos y bulldozers que proteja la vida. Siempre podemos dejar que sea la propia naturaleza la que despliegue su arte radical para corroer algunas de las aberraciones construidas en el mundo. 

Habitar las ruinas, aprender de ellas, tejer alianzas colectivas y multi-especie. Destruir lo que pueda extinguir la vida en la tierra. Porque el mundo no necesita una reconstrucción, sino, como apunta Adbusters, un nuevo sentido de la belleza. “Si es que vamos a seguir adelante otros mil años tendremos que elaborar una nueva narrativa, un nuevo guión, un nuevo tono, estilo, sentimiento, humor, una nueva estética, una nueva forma de “estar” en el mundo. Y entonces, iniciar un impulso global, una insurreción espiritual. Tendremos que usar la creatividad para destruir el viejo mundo, la vieja estética comercial y parir un nuevo sentido de la belleza”.

-----------------------------

Bernardo Gutiérrez es periodista y escritor. Su último libro en castellano es Pasado Mañana (Arpa Editores).

 

El 15 de octubre de 1943 Bertolt Brecht pegó en su Diario de trabajo una fotografía en la que unos niños escenificaban una pieza teatral en un edificio destruido. “En las ruinas. El vodevil de los niños se presenta en el teatro al aire libre de Aldgate, Londres. Irene Yasheim, que vivía allí,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Bernardo Gutiérrez

es periodista, escritor e investigador hispano brasileño. Ha cubierto América Latina desde el año 1999, como corresponsal en Brasil la mayoría de ese tiempo. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona),  Pasado Mañana (Arpa Editores) y Saudades de junho (Liquid Books).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí