1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Naturaleza

La mente salvaje

Pareciera que este virus fuera una especie de correctivo homeostático con que la Tierra busca librarse del parasitario metabolismo económico que destruye los pulmones planetarios

Alba E. Nivas 1/04/2020

<p>Bosque.</p>

Bosque.

Pedro1267

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En una época en que la presencia de la Naturaleza en nuestra vidas urbanas es meramente anecdótica, limitada a la apreciación de unas cuantas plantas en el balcón, los esporádicos árboles de las aceras, y el canto de los mirlos y los gorriones que oímos con una mezcla de alivio y regocijo al acercarse la primavera, hablar de mente salvaje parece una ocurrencia inocente.

Lo salvaje es el sistema que la mente humana ha sido capaz de idear y perpetuar impostando una racionalidad hoy encadenada a la desmesura y el fatalismo. Lo brutal es llevar a su hijo pequeño a una manifestación por la justicia social y climática en el país de la Ilustración y tener que salir huyendo entre gases lacrimógenos al cabo de media hora. Lo bestial es un cuerpo de policía crecientemente militarizada y adiestrada para amedrentar a los ciudadanos que todavía se atreven a defender sus derechos, fraternité néolibérale oblige. La Naturaleza, en comparación, aún en la versión depredatoria de los felinos de los documentales televisivos, resulta tan armoniosa y pacífica como las galaxias, de cuyas supuestas guerras nadie ha tenido noticia al margen de las sagas hollywoodienses.

La melancólica alienación de quienes vivimos en el medio urbano es un hecho incontestable, igual que la añoranza física y estética del mundo natural

En cualquier caso, la melancólica alienación de quienes vivimos en el medio urbano es un hecho incontestable, igual que la añoranza física y estética del mundo natural, cuya ausencia tiene más consecuencias sobre la salud mental de lo que pensamos. No es de extrañar que proliferen todo tipo de «terapias naturales» para restablecer el vínculo humano con la Naturaleza –sin olvidar, por cierto, el carácter mercantil en la mayoría de los casos. Entre ellas quiero destacar la silvoterapia, pues la venía practicando regularmente –a título gratuito– antes de enterarme de que era una tendencia nipona anti-estrés llamada Shinrin Yoku. Llamémosle, más poéticamente, paseos solitarios por el bosque. Leyendo recientemente un artículo, supe que los beneficios fisiológicos del contacto con los árboles están científicamente probados: disminución de la tensión arterial y la tasa de cortisol, fortalecimiento de los procesos inmunológicos y oxigenación celular, entre otros. Sin desmerecer los saludables beneficios de la práctica –por otro lado obvios físicamente–, merece la pena olvidarse de terapias y desdeñar el aspecto utilitario que envenena nuestra relación con la Naturaleza.

No se trata tanto de caminar por el bosque como de adentrarse en él, sin otro objetivo que la observación deliberada y minuciosa de lo que allí acontece. Para ello es preciso andar despacio, sin rumbo claro; detenerse al azar, guiados por la simple curiosidad, y de preferencia, estar a solas, conteniendo a su vez el deseo de capturar y compartir el momento con algún despreciable selfie. Se requiere, al contrario, una clara voluntad de apartamiento del orden humano, la suspensión temporal de todos sus códigos; la renuncia, incluso, al afán mental de clasificar y nombrar este árbol, esa flor, aquel insecto. La aventura consiste sencillamente en estar ahí y abandonarse al intercambio recíproco entre el propio cuerpo y el mundo animado que nos rodea. Cultivando ese estado de receptividad, al amparo silencioso de los árboles, la mente se vacía lentamente de su rumiante narrativa personal. La sobredimensionada cartografía íntima cede el paso a presencias que surgen graciosamente allá donde la mirada se detiene, donde el oído se dispone a escuchar. Se puebla de laboriosas arañas, huidizas orugas, irascibles cuervos, juguetones paros carboneros, fugaces ardillas, fanáticas hormigas, campantes escarabajos. Las rocas exhiben sus variables humores ataviadas de luminosos musgos y sofisticados líquenes. Erguidos en sus inmóviles epopeyas, los árboles se dejan cosquillear por el viento entrelazados en una susurrante conversación colectiva. Bajo la hojarasca, miriadas de infinitesimales seres descomponen y devuelven los nutrientes a la tierra; en la oscuridad las semillas tiemblan, brotan. Poco a poco, el bosque se adentra en el cuerpo. El yo abandona sus resistencias; se vuelve poroso, copulativo, los ojos convertidos en túneles de una conciencia que entra y sale a su antojo en un caleidoscópico viaje entre colores y formas, geometrías fractales y escalas vertiginosas. Inmersos en la totalidad del bosque, los sentidos se recrean en un espacio común sin límites definidos, en comunión con una vasta inteligencia serena de la que el cuerpo emerge como un mero apéndice.

En esa confusión de fronteras opera el chamán de las culturas indígenas tradicionales. Su posición se sitúa en los márgenes de la sociedad, nunca dentro de ella, pues funge como mediador entre la comunidad humana y la comunidad mucho más amplia de los seres de los que el pueblo depende para alimentarse y subsistir. Comunidad que incluye todas las entidades múltiples no humanas que conforman el entorno, desde las plantas y las innumerables especies de animales que habitan la región o la transitan durante sus migraciones, hasta los vientos particulares y los regímenes climáticos que modelan las geografías locales. Una de las misiones del chamán consiste en vigilar que exista un flujo de alimentación que no pase solamente del medio a los humanos, sino también un retorno de la comunidad humana hacia la tierra local.

El filósofo y ecólogo cultural estadounidense David Abram defiende que el carácter primordial que la naturaleza no humana tiene para los chamanes es a menudo ignorado por los investigadores occidentales. Influidos por la hipótesis moderna de un mundo natural mecánico y determinista, la gran mayoría de los antropólogos tiende a soslayar la dimensión ecológica de las prácticas chamánicas y a destacar el supuesto carácter «sobrenatural» de las entidades con las que los chamanes se comunican. Un error comprensible si se considera que los primeros intérpretes de las culturas indígenas fueron los misionarios cristianos, para quienes sólo los seres humanos poseían un alma inteligente a cuyo servicio estaban el resto de los seres vivos. Dichos misioneros, al presenciar ciertos estados de trance chamánico, les atribuían poderes «sobrenaturales» o «trascendentales» conforme a un prejuicio etnocéntrico que de alguna manera sigue vigente en la antropología contemporánea. Si la actitud frente a este tipo de prácticas hoy es otra, más abierta y respetuosa, en general continúa lastrada por la idea endémica de la civilización científica que considera que la naturaleza es una realidad prosaica y previsible ajena a misterios de ese tipo, mientras que en el contexto de las culturas indígenas, lo que se considera asombroso, misterioso y digno de respeto es la naturaleza misma. Las enigmáticas fuerzas y potencias con las que los chamanes entran en contacto son las propias plantas, animales, bosques y vientos, que, para el europeo educado y civilizado, se reducen a un decorado, al telón de fondo de sus urgentes ocupaciones y preocupaciones ordinarias.

Tras años de trabajo de campo en diversas comunidades animistas, Abram sostiene que la magia, en su sentido primordial, está muy relacionada con la percepción de ese mundo mucho más vasto, formado por inteligencias múltiples, provistas de sus propias sensibilidades y experiencias, por más distintas que sean de las humanas. En las culturas indígenas, los hombres y mujeres chamanes poseen precisamente esa habilidad, la aptitud para deslizarse fuera de las fronteras perceptuales delimitadas por su cultura particular –por las costumbres sociales, los tabúes, y sobre todo, por el lenguaje común– y entrar en contacto con las potencias naturales que la rodean para aprender de dicho contacto. Consiguen salir del estado de conciencia ordinario y cultivar un estado de receptividad tan agudo como para entrar en relaciones con otras formas de sensibilidad y experiencia no humanas a las que no obstante su comunidad está intrínsecamente vinculada.

Consciente de ello fue el gran chamán literario Julio Cortázar. Además de los clubes de jazz y las bibliotecas, como es sabido, a Cortazar le gustaba frecuentar en París el decimonónico zoo del Jardin des plantes, junto al Museo de Historia Natural. En el acuario se aficionó a la observación minuciosa, reiterada y compulsiva de los axolotl, unos exóticos batracios mexicanos de rosados rostros de piedra y cola de pez. «Me apoyaba en la barra de hierro que bordea los acuarios y me ponía a mirarlos. No hay nada extraño en esto porque desde un primer momento comprendí que estábamos vinculados, que algo infinitamente perdido y distante seguía sin embargo uniéndonos». La inmovilidad casi mineral de los axolotl, la luz que ardía en sus diminutos ojos sin párpados, «dos orificios como cabezas de alfiler, enteramente de un oro transparente», le obsesionaron de tal manera, tanto se concentró en contemplarlos, que logró penetrar en su mundo y «comprender su voluntad secreta: abolir el espacio y el tiempo con una inmovilidad indiferente». Llegó a ir a verlos todos los días. «Cada mañana, al inclinarme sobre el acuario, el reconocimiento era mayor. Sufrían, cada fibra de mi cuerpo alcanzaba ese sufrimiento amordazado, esa tortura rígida en el fondo del agua. Espiaban algo, un remoto señorío aniquilado, un tiempo de libertad en que el mundo había sido de los axolotls. No era posible que una expresión tan terrible, que alcanzaba a vencer la inexpresividad forzada de sus rostros de piedra, no portara un mensaje de dolor, la prueba de esa condena eterna, de ese infierno líquido que padecían. Inútilmente quería probarme que mi propia sensibilidad proyectaba en los axolotls una conciencia inexistente. Ellos y yo sabíamos. Por eso no hubo nada extraño en lo que ocurrió. Mi cara estaba pegada al vidrio del acuario, mis ojos trataban una vez más de penetrar el misterio de esos ojos de oro sin iris y sin pupilas. Veía muy de cerca la cara de un axolotl inmóvil junto al vidrio. Sin transición, sin sorpresa, vi mi cara contra el vidrio, en vez del axolotl vi mi cara contra el vidrio, la vi fuera del acuario, la vi del otro lado del vidrio. Entonces mi cara se apartó y yo comprendí.»

Con la irrupción de la pandemia del Covid-19 la primavera se aparta, se aleja de nosotros. Este año el apogeo de la belleza sucede al otro lado del vidrio

Cortázar acabó convertido en un axolotl en un cuento que habla de la reciprocidad perdida, los puentes cortados y la sobrecogedora nostalgia que provocan los animales en cautividad, de su exilio radical y definitivo. Algo, si se piensa bien, no tan lejano al destino actual de nuestra especie: aislados por los cables en un frenético acuario solipsista, cada vez más absortos en la enrevesada gestión de nuestros yoes, mientras alrededor se nos amontona la mierda y, lentamente, el cristal se resquebraja.

Con la irrupción de la pandemia del Covid-19 la primavera se aparta, se aleja de nosotros. Este año el apogeo de la belleza sucede al otro lado del vidrio. Prisioneros de un modelo de pensamiento obsoleto que considera la Naturaleza como una fuerza antagonista, nos vemos confinados por decreto al patético exilio de nuestra utopía civilizatoria, remando penosamente entre las metáforas marciales del discurso oficial. Esta vez el enemigo es un virus, un microorganismo incapaz de reproducirse que se mantiene inactivo hasta que entra en contacto con una célula viva a la que transmitirle su material genético; un enemigo íntimo tan ubicuo y difuso como el miedo. Junto al desmesurado uso de los poderes coercitivos del Estado, la administración morbosa y sensacionalista de la información sanitaria en los medios no hace sino atizar el pánico, la suspicacia, la división y el embrutecimiento de la ciudadanía, dispuesta incluso a denunciar a las desesperadas madres que salen un rato tomar el aire con sus niños.

Pareciera, sin embargo, que este virus, que ataca precisamente las vías respiratorias de los humanos, fuera una especie de correctivo homeostático con que la Tierra busca librarse del parasitario metabolismo económico que destruye los pulmones planetarios. En cuestión de pocas semanas está teniendo lugar una transición ecológica exprés, sin protocolos ni agendas ministeriales. Sería juicioso considerarlo un ultimátum de la naturaleza.

Junto a las temibles consecuencias sociales de la pandemia, el brusco cese de la actividad económica es también la ocasión de evaluar nuestras prioridades y emprender transformaciones ineludibles en lo individual y en lo colectivo. Inopinadamente, nos vemos obligados a reflexionar sobre los límites y la fragilidad del sistema. La Realidad está llamando a la puerta. Incapaces de proseguir con el curso normal de las cosas, el confinamiento nos obliga a una introspección necesaria. Podríamos ver en esta crisis un «milagro al revés» para crecer en discernimiento y sabiduría. Un empujón para adentrarnos en la jubilosa comprensión del amor que sostiene y cohesiona nuestro mundo entre los mundos. Necesitamos reconsiderar los fundamentos mismos de nuestra cultura. Es hora de aliarnos con la mente salvaje cuyo sueño vivo compartimos.

––––––––– 

Nota. El título de este artículo está tomado de la antología de poemas y ensayos de Gary Snyder, La mente salvaje. Nueva antología, Ediciones Ardora, Madrid 2016.

En una época en que la presencia de la Naturaleza en nuestra vidas urbanas es meramente anecdótica, limitada a la apreciación de unas cuantas plantas en el balcón, los esporádicos árboles de las aceras, y el canto de los mirlos y los gorriones que oímos con una mezcla de alivio y regocijo al acercarse la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Alba E. Nivas

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

5 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Sílver

    Me llamó poderosamente la atención este párrafo: "la renuncia, incluso, al afán mental de clasificar y nombrar este árbol, esa flor, aquel insecto". No veo cómo, si reparando en un espino en flor puedo dejar de reconocerlo. Menos mal que un poco más adelante encontramos: "La sobredimensionada cartografía íntima cede el paso a presencias que surgen graciosamente allá donde la mirada se detiene, donde el oído se dispone a escuchar. Se puebla de laboriosas arañas, huidizas orugas, irascibles cuervos, juguetones paros carboneros, fugaces ardillas, fanáticas hormigas, campantes escarabajos. Las rocas exhiben sus variables humores ataviadas de luminosos musgos y sofisticados líquenes." De eso se trata.

    Hace 4 años 9 meses

  2. Godfor Saken

    Pero lo que más me gustaba era quedarme solo. Me esforzaba, siempre que nos soltaban en el bosque, por caminar todo lo posible en una única dirección, hasta que a mi alrededor se hacía el silencio susurrante del bosque. Cuanto más silencio había, más brusco era el zumbido, tan violento como si procediera de una hélice metálica, que silbaba en mi oído. Otras veces, un pájaro desconocido soltaba una frase de unas cuantas notas, seguida de un silencio verde. Y entonces yo me detenía y me quedaba allí parado. Si hubiera juntado las manos formando un cuenco, el aire se habría posado en ellas como un agua densa, llena de lentejas de agua. El aire relampagueaba y se oscurecía con cada movimiento de las ramas; un aire denso, rojizo, se depositaba sobre los troncos caídos. Me encontraba en el fondo de los bosques, en su escondite más recóndito, disuelto en sus jugos gástricos. ¡Cuánto disfrutaba de los detalles de mi nuevo mundo! Me tumbaba boca abajo sobre las hojas húmedas que se mezclaban con la tierra. Colocaba ante mis ojos una sola hojita. Esa hoja era única, diferente a todas las demás y, sin embargo, hasta que llegué yo no la había observado nadie, ni siquiera ella misma, ni siquiera Dios. Era ella, solo ella y ninguna otra: amarilla-brillante, afilada, con bordes anaranjados, con nervios visibles, con mordiscos de insectos bordeados por circulitos de un cierto matiz marrón, un castaño claro y alegre. Su peciolo estaba todavía entero, construido con gracia, y terminaba en una zona porosa, el sitio del que se había desprendido de la ramita. La hoja tenía una zona ligeramente desgarrada, con el tejido deshecho a lo largo de los nervios; por el envés era más mate, más anaranjada y más atacada por la humedad que por la otra parte. Debajo de ella, sobre ella, alrededor de ella, había miles y decenas de miles de otras hojas moteadas, todas distintas, pero todas afectadas ya por la decadencia: en algunas solo quedaba el esqueleto, una especie de pelusa marrón; otras se habían partido por la mitad y se deshilaban por los bordes. Del centro de otras brotaba un tallo verde deslumbrante que crecía ávido hacia el sol, con docenas de hojitas arrugadas en la punta. Analizaba luego un tocón podrido, cuya madera esponjosa podía romper fácilmente con los dedos. ¡Qué agujeros anchos e inquietantes se abrían bajo sus raíces! De su interior habrían podido salir unas arañas tan grandes como ratas. En la carne fibrosa del tocón, con anillos y astillas, hallaba crisálidas lívidas, elásticas, en las que notaba el latido de algo que se estaba formando precisamente entonces. Encontraba escarabajos con una coraza verde, metálica, y lombrices duras como el alambre, retorcidas en espiral. Contemplaba durante una eternidad los mundos bestiales que pululaban por allí, acercaba mi rostro a ellos, respiraba el olor a tierra de las patas de los grillos topo y de los anillos de las escolopendras. Las hormigas rojas, que armaban sobre un tronco oblicuo los túmulos de virutas donde habitaban, brillaban por todas partes, ciegas y laboriosas. De vez en cuando, el silencio era tan absoluto, que podías oír el sonido leñoso que producían las antenas de dos hormigas cuando se encontraban y hablaban en silencio. Pero este era desgarrado de inmediato por un trino que se arqueaba por encima, muy arriba, como las bóvedas verdes de los árboles. Si me tumbaba en la tierra, entre cientos de tallos y plantas pequeñas, todas distintas, todas modeladas de forma diferente por el tiempo y la intemperie, si dejaba que el sol y las sombras barrieran mi cuerpo inerte, si dejaba que se arquearan sobre mí los racimos de granos rojos y negros de algún arbusto venenoso, nada me diferenciaba del mundo del bosque. Habría muerto allí, me habría convertido enseguida en un cadáver con los jugos internos coagulados, con los ojos llenos de telarañas y la piel cuarteada, un hervidero de insectos, un suelo fértil para los hongos, una carcasa cada vez más descompuesta, lamida por el viento y por la soledad. Habría llovido y habría nevado sobre mí, y en primavera solo quedarían de mi cuerpo unos cuantos huesos y unos harapos desperdigados aquí y allá, bajo las campanillas menudas de corolas alegres y bajo los retoños marrones de los árboles jóvenes. Habría pertenecido, por fin, a un mundo, sería uno con él, con su aire verde y húmedo, con su alfombra de follaje transparente, con sus olores dulces y amargos. Habría muerto y habría renacido allí, tan solo un dibujo más en el tapiz infinito del bosque. (...) Había dejado de tomar los medicamentos el martes, así que el domingo, después de desayunar, cuando correteé con todos los demás por los miles de senderos del bosque, donde se nos permitía vagar, como de costumbre, en total libertad, unas seis horas, hasta el almuerzo, estaba ya libre de todo el veneno, como un vaso de agua resplandeciente, fría y pura, que sin embargo conservaba en el fondo un barro espeso, como una lente de porquería, de las deyecciones que habían infestado el líquido. Mis huesos rotaban mejor en las articulaciones, los colores del mundo eran más vivos, mis palabras salían de los labios mejor ordenadas en las matrices transparentes de la sintaxis, visibles casi en el aire perfumado del bosque infinito. Corría, más libre que nunca, por la tierra elástica, saltaba por encima de los troncos caídos, llenos de manojos de setas y de mariquitas con patitas de alquitrán, me arañaba la piel entre los brotes nuevos y aplastaba con mis zapatillas embarradas plantas de aros que anunciaban ya que sería un buen año para los tomates. El suelo estaba completamente tapizado de plantitas de todas clases, trenzadas entre sí, que desplegaban sus flores, violetas y rosas y azules, como si estuvieran orgullosas de ellas, y debajo de cada piedrita plana, con la parte inferior negra y húmeda, encontrabas la espiral encogida de algún miriópodo, o el nido lleno de crisálidas, como pastillas blancas, traslúcidas, de unas hormigas. Corría bajo las bóvedas colosales de los árboles, donde centelleaban las llamadas de los pájaros, palpitaba entre sombras y luces, entre el calor de las manchas soleadas y el frescor umbrío de las sombras. Como de costumbre, pero con un aire mucho más puro en los árboles interiores que se ramificaban en cada uno de mis pulmones, me alejaba de los demás, porque no era —y lo seguiría siendo siempre— sino un niño solitario, y me adentraba en el bosque, caminaba una hora entera en línea recta, en una sola dirección, entre troncos irregulares, rugosos, heridos, entre tocones con la leña podrida, entre campanillas que vibraban al viento en los claros, entre las enormes redes blanquecinas, hinchadas por la brisa, de las arañas, prendidas entre troncos y tallos, elásticas y resistentes, con el horrible animal que las había tejido instalado en el centro. La monotonía sorprendentemente diversa, el hastío entusiasta del verde unánime, con sus miles de matices, me empujaban cada vez más lejos, hasta que de repente me encontraba en esa soledad total que tanto añoraba, la de antes de la llegada de los hombres al mundo, la de los lugares no hollados, los únicos en los que es decente dejar que tus huesos blanqueen, porque de los orificios de tus vértebras porosas y de tus costillas destrozadas y de los ojos, como alas de mariposa, de tus huesos ilíacos, solo aquí, solo en la profundidad silenciosa de los bosques, solo en el lecho de hojas amarillas y marrones y llenas de cecidias, deshechas y podridas, brotarán tallos de hierba y unos arbolitos minúsculos que crecerán y dislocarán tu esqueleto, y lo fundirán con la entraña abigarrada del bosque. Mucho más allá de la frontera donde se oían todavía, débiles y arrastradas por el viento, las voces de los niños, empezaba a percibir otro sonido, cada vez más fuerte en el silencio activo, el silencio crujiente, gorjeante, rugiente del santuario verde. Se trataba del discurrir continuo, del veloz chapoteo de un manantial. Estaba todavía lejos, y yo rodeaba espesuras jaspeadas por el sol y cerrillos con ramas ennegrecidas, frágiles como el grafito, caídas en el suelo, para llegar, por un sendero tortuoso, hasta él. El chapoteo y el susurro me alcanzaban con mayor intensidad, y solo los trinos que se arqueaban por encima de mi cabeza, o los icneumónidos que pasaban junto a mis oídos, los velaban de vez en cuando. Hasta que por fin divisé el cristal fundido cuyos añicos brillaban al sol entre hierbas cimbreantes. Su largo curso, que se perdía entre troncos, chocaba aquí y allá con piedras ásperas y redondas, salpicadas por los torbellinos de agua y secadas por el sol una vez tras otra. Aquí estaba el centro, no se podía avanzar más. Aquí, en la soledad y el silencio y la ausencia de tiempo (solo el río discurría) del bosque, en el olor amniótico del bosque, me arrodillaba junto al manantial y me inclinaba luego sobre él, sombreando sus aguas heladas. En un determinado punto, lejos de las piedras y de las ramas que se deslizaban hasta el agua, la superficie era clara y, si te colocabas las manos a ambos lados de los ojos, podías ver, en el fondo, los proteos ciegos, con manos de niño, que la poblaban, e incluso algún que otro renacuajo con la cola en continuo movimiento. Pero sobre esta imagen turbia, de un verde distinto al del aire lleno de savia de alrededor, se superponía mi rostro, levemente tembloroso en la superficie siempre corriente, mi carita insignificante, muy blanca en la sombra profunda, con algo espectral y triste en unos ojos castaños que parecían no pertenecerle, que parecían los agujeros que sustituyen a los ojos en una máscara de porcelana. Y, sin embargo, por esos ojos vacíos a través de los cuales se veía el fondo del agua, había venido aquí: quería verlos y, más que verlos, sorberlos junto con el resto de mi cara de niño, y así volver a encontrar, por fin, a mi hermanito perdido. Me inclinaba después un poco más y mis labios rozaban los labios helados del niño del espejo y, con los párpados cerrados, tragaba la sustancia pura y fría sintiendo que así podría sacarlo de su ataúd y ocupar yo su sitio en la eternidad. Mircea Cărtărescu, "Solenoide"

    Hace 4 años 9 meses

  3. Godfor Saken

    From the book "World on Fire", by Michael Brownstein: Because it's a mistake to think this culture will last much longer. Walking on eggshells, out on a limb, state of denial. Western white noise powered by psychotic episodes dressed up as healthy ambition. Western white noise, how I long to hear the silence behind your posturing. But, unlike me, nature's not impatient. She waits, compassionate, all-knowing. Time means nothing to her. She doesn't care if a million years go by before life's balance is restored. She laughs—you can't hear her laugh but it's everywhere, in the crowding and acceleration, in the epidemics and famines, in the ruined lives—she laughs at the desperate compulsions spewing out of Western white noise's mouth. She laughs at the very disasters which are destroying her. Yes, even my clairvoyant glimpses of revenge, of oil industry meltdown, she views with a trickster gleam in her eye, indifferent to any outcome. She smiles at those working tirelessly for her benefit because she knows their egos are involved in what they say and do. Whereas her power is beyond ego, beyond name and form, beyond individual identity, beyond striving. The great detachment of the Goddess, breathtaking and fearful. The terrible distance from which she churns out and ingests all life—good and bad, beautiful and ugly, vital and sickly, just and monstrous. The indifference of the stars, the galaxies which come and go without explanation, without bias, without a sound. The silence of the Goddess making any witness—even the bravest of all—crumple in awe, "go blind in her presence," as the ancient texts averred. Because she doesn't care the way "you" and "I" care. No matter how bad things get, she knows her survival is beyond influence. No matter the polar ice caps melt, no matter the half-life of nuclear stockpiles leaking into everyone's tomorrow, no matter the disappearance of her precious creatures, her trees and flowers, no matter the poisoning of her air and water, no matter the end times. End times for us is nothing to her, literally nothing at all. Looking us in the eye—her glance that burns our retinas—she reaches under her gown and fingers herself, making herself wet, making herself come, over and over again. Out of her moaning mouth spill unending life-forms, forever taking the place of what disappears. That's all she does, from here to eternity. And we can't believe it, we refuse to accept it, the knowledge of our insignificance pulverizes us.

    Hace 4 años 9 meses

  4. Godfor Saken

    La acción de la humanidad en la naturaleza: ¿actuamos como un parásito? https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/download/580/548

    Hace 4 años 9 meses

  5. Godfor Saken

    Somos diferentes de otros animales porque tenemos cultura, pero somos genes, carne y hueso como otras especies. Las posturas catastrofistas no gustan a nadie. Todo el mundo esconde la cabeza, y si se habla de esas catástrofes la gente se va de las conferencias. Pero existe la posibilidad. Mi colega Eudald Carbonell defiende que puede haber un colapso de la especie. No una extinción, pero una reducción de la especie a unos niveles aceptables, un equilibrio. Como pasa con todos los animales que alcanzan el nivel de plaga, y nosotros somos una plaga del planeta, cuando acaban con los recursos sus poblaciones caen hasta que logran un equilibrio con el medio. No es catastrofismo, es ecología. https://www.publico.es/ciencias/seres-humanos-plaga-planeta.html

    Hace 4 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí