1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

El público prohibido (II)

El lugar del espectador

Frente a la industria cultural, que según Adorno produce una homologación progresiva del gusto, nuestro retorno a los estadios debería funcionar como resistencia a cierto negocio futbolístico

Rayco González 28/07/2020

<p>Aficionados del Cádiz arengan a su equipo. Foto de 2015.</p>

Aficionados del Cádiz arengan a su equipo. Foto de 2015.

MIGUEL ANGEL MORENATTI

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La arquitectura de los estadios es sumamente distinta a la de los teatros. Esta se caracteriza, principalmente, por la disposición del escenario. El lugar donde transcurre el juego está en un foso rodeado completamente por graderíos, al estilo de los coliseos y los circos romanos. Esto crea un efecto principal en el espectador. En el teatro, la escena está dispuesta para lograr abarcar la totalidad de la visión del espectador, que pierde la perspectiva de lo que está a su alrededor. En los estadios de fútbol, la escena está delimitada por el verde del césped, pero el espectador tiene, por lo general, una mejor visión de las gradas. El juego transcurre en el césped, pero el “espectáculo” también es realizado por los hinchas, que están siempre en contacto audiovisual entre sí. A diferencia del “abismo místico” del teatro wagneriano, el estadio de fútbol hace cruzar las miradas entre los “vecinos” espectadores. Y los ejecutantes, frente a lo “sobrehumanos” que nos parecen en Bayreuth, el teatro de la ópera diseñado por Wagner, son vistos como infrahumanos, contradiciendo así el sistema mitológico que los medios crean a su alrededor.

El juego transcurre en el césped, pero el espectáculo también es realizado por los hinchas, que están siempre en contacto audiovisual entre sí

Un espectador “dionisiaco” es aquel que crea la contagiosa ilusión de ser parte del juego. Incluso los partidos aburridos se convierten en un hecho de festiva actividad. Lo mismo ocurre en otros actos culturales. De hecho, una curiosa característica general de los actos culturales “aburridos”  es que el público no participa en ellos, está ahí para ver o escuchar. Si el público no toma parte activa en él, entonces es aburrido. Me imagino al público del teatro griego escupiendo huesos y semillas de fruta y molestando a los actores, frente al espectador del teatro actual, esclerótica y silenciosamente sentado en el patio de butacas… De este modo, fue divertido Woodstock y lo puede ser el bailoteo espasmódico en una discoteca; y era igualmente divertido nuestro viejo Calderón y lo es la Bombonera. Aburridos pueden ser una clase magistral universitaria y un debate entre dos filósofos; y son igualmente aburridos el Santiago Bernabéu y el Camp Nou. Todo depende del nivel de participación que se ofrece al público. Tenemos o bien un público que crea un efecto de cooperación con su equipo o bien un público que atiende y juzga pasivamente si su equipo le ofrece un “buen espectáculo”. Tenemos o bien un público que protagoniza el espectáculo o bien un público que cumple severamente con el rol de espectador silente y distante. Casi diría que esta oposición entre públicos pareciera evocar, a su modo, la oposición entre baja y alta cultura, la low brow y la high brow.

El espectador aséptico observa el juego con distancia severa, a la búsqueda de elementos que nutran su necesidad estética de belleza: un dribbling, un taconazo, una chilena, una pared a un solo toque… El espectador activo se regocija en los momentos excitantes que renuevan su pasión, aunque los gestos no entren dentro de la categoría de lo bello, en la búsqueda de la victoria de su equipo. Este último encuentra su plena realización en la integración en el rito colectivo, mientras que el primero aspira a la excelencia de la “recitación” individual de los jugadores. Uno es un espectador “culto” que solo observa y espera el momento de lo extraordinario, mientras que el otro es un espectador “popular” que se esfuerza en ser partícipe de la llegada de ese momento entre momentos en el que ocurre lo impensado: una sorprendente aceleración en un desmarque imprevisto, un rápido intercambio de pases, el resbalón de un defensa, la caída torpe con el balón de un delantero, el (ansiado) gol… Y luego, el momento integrador de la grada: el público –compuesto por un mosaico dispar de gente: formal, informal, inteligente, idiota, fría, efusiva, etc.– se abraza, se besa, se grita, entusiasmado, eufórico. El deseado éxtasis futbolístico…

El lugar que ocupa el espectador aséptico es el de una ilusoria neutralidad, que le permite arrogarse el papel de juez a todos los niveles. Es una neutralidad distinta de la del árbitro. Este espectador juzga todo: la buena aplicación del reglamento y los actos estéticos. Nada hay más neutral que un público que aplaude la actuación de un rival, como ocurrió con Ronaldo Luiz Nazario en Old Trafford y con Ronaldinho en el Bernabéu.

El espectador aséptico es como aquel personaje paralítico del cuento La ventana esquinera de mi primo, de E.T.A. Hoffmann, que mira desde su ventana de la esquina hacia la gran multitud urbana que pasa ignorándole. No tiene deseo alguno de unirse a la multitud ni de conocer a las personas que llaman su atención. Le dice a un visitante que le gustaría iniciar al hombre que puede mover las piernas “en los principios del arte de mirar”. El visitante es obligado a reconocer que nunca comprenderá a la multitud a menos que también esté paralítico, a menos que mire pero sin poder moverse…

Paolo Fabbri, en un artículo en el monográfico sobre cultura de masas de Cuadernos de Información y Comunicación, editado por Jorge Lozano, señala que “el aplauso es el gesto para manifestar la adhesión, no solo a los valores sino a las cosas que se dicen, al desarrollo de los acontecimientos”. Este espectador aséptico es, además, un testigo, como ya señalé. Entonces, ¿juez o testigo? Émile Benveniste (Vocabulario de las instituciones indoeuropeas, 1969) señalaba que en la raíz etimológica de juez y de testigo anidaba el sentido de “quien zanja mediante un juicio sin apelación sobre una cuestión de buena fe”. El aplauso sella así el juicio del espectador aséptico, a modo de asentimiento y de adhesión a ciertos lances del juego.

Se insiste desde las instituciones futbolísticas en neutralizar cualquier atisbo de exaltación de las masas

En su clásico La sociedad del espectáculo (1967), Guy Debord afirmaba que en la vida de la sociedad contemporánea impera “una inmensa acumulación de espectáculos”. Y continuaba: “Todo lo que antes era vivido directamente se ha alejado en una representación”. Hoy se premia más al espectador que observa que al espectador que participa. Y aparece aquí una aparente contradicción: mientras muchas tecnologías actuales nos incitan a experiencias inmersivas, la tendencia en los estadios de fútbol nos lleva al aislamiento aséptico del espectador distante. Pero ¿es realmente una contradicción? Las experiencias inmersivas nos ofrecen experiencias puramente individuales, donde no existe la posibilidad de integración en el rito comunitario que sí ofrecen los “estadios- dionisiacos”, cuyo hechizo nos hace sentirnos parte de una comunidad creadora. Las experiencias inmersivas nos dan la posibilidad de ser un otro aislado y de estar en otros lugares y en otras situaciones; las experiencias dionisiacas nos permiten experimentar la comunidad, ser parte de un sujeto colectivo que ya no es un mero testigo…

Frente a la industria cultural, que según Theodor W. Adorno produce una homologación progresiva del gusto, nuestro retorno a los estadios debería funcionar como resistencia a cierto negocio futbolístico. El gusto contemporáneamente homologado impone la desaparición de lo dionisiaco, de aquello que, en cierto modo, pueda resultar incontrolable. Por esto mismo se insiste desde las instituciones futbolísticas en neutralizar cualquier atisbo de exaltación de las masas: se eliminan símbolos ideológicos de cualquier tipo, se cancelan los acercamientos de los jugadores a los hinchas, etc. Todo ello se adapta perfectamente a la asepsia y a la neutralidad del juego: el “buen gusto” hogaño exige que el espectador se comporte como mero testigo. Parece que la tendencia nos indica un espectador wagneriano severo y distante que juzga la belleza de regates, pases, disparos, etc. Como aquel lejano espectador del siglo XIX, cada vez más los “estadios-narcóticos” son concebidos para reprimir cualquier pasión o reacción expresiva del espectador.

Ritualizaciones de la presencia

A lo largo de la historia se han producido sensibles evoluciones del concepto de espectáculo. Los street theaters, los happenings, las flashmob, etc., han ido experimentando y explorando acercamientos entre la escena y el público, en lo que los teóricos del teatro y del cine han llamado “la ruptura de la cuarta pared”. Ha habido numerosos intentos de difuminar o de romper la distancia escénica, a veces fructuosos, a veces infructuosos.

Lo que sí es generalizada es esa curiosa e inexacta identidad entre espectáculo y diversión, propia de nuestro presente, de modo que hoy consideramos que una conferencia, una sinfonía de Mahler o un debate político son experiencias serias y, en consecuencia, aburridas. Se castiga a los niños con no ir a un “espectáculo” por comportarse mal y, en cambio, un padre no vería mal que su hijo fuese a ver la conferencia de un importante filósofo o escritor, a pesar de haber tenido un pésimo comportamiento o de haber obtenido unas paupérrimas calificaciones escolares. De tal modo que se suele decir “¡qué espectáculo!” en este sentido.

Pero, ¿y el fútbol? ¿Es el fútbol un “espectáculo”? El espectador aséptico, desde su deseada neutralidad, busca hoy en el fútbol esta identidad entre espectáculo y diversión, despreciando a aquellos que la dificultan. Por eso se desprecia lo que se suele llamar “juego defensivo”. Se trata en este caso de una diversión altamente individualista, vivida en un completo solipsismo por el espectador y enteramente al margen de cualquier ritualización. Pero para el hincha, espectador altamente ritualizado, el fútbol significa estar en posesión de ciertas energías comunitarias que mueven a todo tipo de pasiones. Quien dice fútbol dice público, y en ello hay un mal. Este mal es el círculo del fútbol tal como lo conocemos, el fútbol-espectáculo, tal como nuestra sociedad lo ha modelado y que tiene por diktat una “diversión distante”. Pero nos hace falta otro fútbol, un fútbol-rito sin espectadores: no estadios con asientos vacíos, sino estadios donde la relación óptica pasiva esté sometida a otra relación. Para lograrlo, el espectador pasivo y aséptico debe emanciparse de sus hábitos, como defendía Jacques Rancière en relación al espectador en general de nuestra sociedad (El espectador emancipado, 2008).

El VAR ofrece al espectador, ahora convertido en mero observador, la ilusión de neutralidad propia del juez que puede verlo todo desde la distancia

Rancière parte de dos teorías emancipadoras, que emergieron de la reflexión teatral. Según la primera, es preciso arrancar al espectador del embrutecimiento del observador fascinado y ensimismado en la empatía que le hace identificarse con los personajes de la escena. El método de esta primera teoría es mostrarle un espectáculo extraño, inusual, un enigma cuyo sentido él ha de buscar. El espectador es forzado a intercambiar su posición pasiva por la del investigador o el experimentador científico que observa los fenómenos e indaga las causas. Esta es la perspectiva de la distancia “intelectual” del espectador que elaboró y desarrolló Bertolt Brecht bajo la etiqueta “teatro épico”.

En cambio, para la segunda teoría, que Antonin Artaud bautizó como “teatro de la crueldad”, es esa misma distancia “intelectual” la que debe ser abolida. El espectador debe ser sustraído de la posición del observador que examina y juzga el espectáculo que se le propone. Debe ser despojado de este hipnótico dominio de la escena, debe ser arrastrado dentro del círculo mágico de la acción teatral.

Estas son las actitudes fundamentales que resumen la oposición entre el teatro épico de Brecht y el teatro de la crueldad de Artaud. Para uno, el espectador debe tomar distancia; para el otro, debe perder toda distancia. Siendo el fútbol un ritual, que nos permite expresar nuestros anhelos y nuestros miedos más profundos, nada puede ser más contradictorio que ver el fútbol mediante imágenes en movimiento y sentados en el cómodo sofá de nuestra casa.

El fútbol se ha deformado para adaptarse al medio televisivo. El VAR ha impuesto nuevas técnicas de observación, donde impera la sobreabundancia de datos y el cálculo aséptico y preciso se convierte en el modo dominante de la visión. El VAR ofrece al espectador, ahora convertido en mero observador, la ilusión de neutralidad propia del juez que puede verlo todo desde la distancia. Incluso hay algún que otro supuesto gurú que ha propuesto la reducción de la duración de los partidos, sabiendo que el espectador ideal de las plataformas de televisión a la carta posee una fidelidad de no más de una hora, o, usando una unidad de medida más contemporánea, lo que dura un episodio de una serie. Pero el rito del fútbol no es solo un espectáculo donde la expectativa del espectador se ve reducida al happy o unhappy end. Igual que la novela se emancipó de aquellos aedos y rapsodas que compartían ritualmente historias con sus oyentes, igual que el teatro se emancipó de su propio valor dionisiaco, hoy parece que el fútbol se distancia finalmente de su propio valor ritual original, precisamente controlando al público mediante el distanciamiento y el aislamiento. En fin, la prohibición del público nos ha permitido cuestionarnos los modos múltiples de la presencia.

Las lógicas de consumo acentúan el individualismo frente a lo social. Y el fútbol se parece, cada vez más, a un objeto de consumo

Durante este periodo hemos visto reducidos los espacios compartidos físicamente, mientras se ha incrementado sustancialmente las actividades telemáticas. Las interacciones se han redifinido merced a esta inusitada situación, poniendo el foco sobre las bondades de la presencia tout court. Pero sabemos que hay distintos tipos de presencias. Por ejemplo, no es lo mismo la presencia del profesor que la presencia del alumno en un aula y el discurso del profesor puede generar distintos modos de presencia del alumnado, del mismo modo que el discurso del alumno puede modificar la presencia del profesor. Pero también sabemos que, según la cultura, las mutuas presencias de profesor y alumno pueden variar enormemente… El fútbol tiene presencias distintas según las culturas. Y también según los clubes. Así como dentro de la afición de un mismo club hay modalidades distintas de presencia. En cualquier caso, entre la ausencia y la presencia vemos cómo se despliegan grados distintos y que la presencia está mediada por ritos, es decir, un conjunto de reglas sociales que permiten hacen posible la convivencia. La presencia plenamente desritualizada está regulada por lógicas individualistas, una presencia que olvida artificiosamente que siempre se está en presencia de alguien. Las lógicas de consumo, en la absoluta tiranía, acentúan el individualismo frente a lo social. Y el fútbol se parece, cada vez más, a un objeto de consumo. Una necesidad fundamental del libre mercado es la mayor producción de individualismo consumidor. En definitiva, como afirmaba Jean Baudrillard, “el consumo es un poderoso elemento de control social porque logra atomizar a los individuos consumidores”.

El signo que condensa esta lógica individual es el one-click access : “con tan solo un click” se satisface nuestros deseos. El click sustituye a los rituales sociales en un gesto mínimo. Con el máximo de la eficiencia, este signo nos devuelve solo un espectro de lo que socialmente supone el intercambio económico. La lógica del consumo nos hace narcisistas, lo que explica la necesidad contemporánea de “compromiso” y de “empatía”: cuánto más amnésicos nos volvemos respecto a nuestra vida social, con más fuerza reaparecen aquellos términos que definen los lazos sociales, aunque a menudo reaparezcan como objetos de consumo, como los productos audiovisuales que pretenden ponernos en el lugar de los “otros” y sentir como “ellos”. Para muestra, véase la realidad virtual y sus productos de “inmersión”.

El rito del fútbol también corre el riesgo de entrar en esta lógica del consumo. El único modo de frenar la progresiva y casi definitiva transformación del fútbol en industria cultural y luchar así contra esta homologación del gusto, es librar una “guerrilla semiológica”, como proponían Umberto Eco y Paolo Fabbri, contra la sociedad industrial en los años sesenta. Como afirma Chul Han, hoy las lógicas narcisistas del consumo han hecho desaparecer la esfera de las presencias rituales. Frente al ocio de consumo, generador de trastornos específicos que los ingleses denominan leisure sickness, el rito futbolístico se presenta como la última pervivencia de un sentido generador de la comunidad que, antaño, poseía la fiesta. Para combatir las lógicas que envuelven ilusoriamente al espectador aséptico, los signos del tifo, sobre los que se construye el orden de lo ritual, pueden servir perfectamente de armas. Con este fin debemos preservar las ritualizaciones de la presencia.

–––––------–––

Rayco González es miembro del Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC) y profesor  de  la  Universidad  de  Burgos.  Actualmente  es   investigador   del   proyecto I+D Figuras del destinatario en los textos contemporáneos de no-ficción: lector, observador, espectador (Ref.: PGC2018-098984-B-I00).

 

La arquitectura de los estadios es sumamente distinta a la de los teatros. Esta se caracteriza, principalmente, por la disposición del escenario. El lugar donde transcurre el juego está en un foso rodeado completamente por graderíos, al estilo de los coliseos y los circos romanos. Esto crea un efecto principal en...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Rayco González

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí