1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Lucha por la libertad

Tiempo de deseos: sexo y capitalismo

Vivir sola, ejercer el amor libre, mantener una vida sexual activa y satisfactoria dejaron de ser pecados para convertirse prácticamente en privilegios de clase

Andrea D'Atri 2/07/2020

<p>Fragmento de 'Summer interior' (1909) de Edward Hopper.</p>

Fragmento de 'Summer interior' (1909) de Edward Hopper.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Por si fuera necesario demostrar que la evolución –gradual y progresiva– no es el movimiento de la Historia, en nuestra época se superponen de manera abigarrada y compleja los fundamentalismos religiosos con la exhibición y oferta de cuerpos, prácticas y productos sexuales en redes sociales. El collage posmoderno nos brinda una variada oferta de estilos de vida y de consumo, donde Vox puede salir en las primeras planas proponiendo prohibir la educación sexual en las escuelas y, a un click de distancia, se puede obtener un live streaming pornográfico con Camboya.

Por un lado, tenemos una derecha que parece salida de abadías medievales, aunque envuelta en los lenguajes y estrategias marketinianas más propias de la publicidad que de la política conservadora tradicional. Por otro, una libertad infinita de consumo; una sociedad en la que todo puede ofrecerse y obtenerse en el mercado, incluso el intangible placer erótico, por medios también tan inmateriales como el pago electrónico. Oscurantismo y una extrema mercantilización de la vida que se retroalimentan, en nombre de la Libertad con mayúsculas, pero coartando nuestras cotidianas libertades.

Los padres deben tener libertad para decidir qué aprenden sus hijos en la escuela. Y los insultos, el discurso de odio y las discriminaciones se amparan en la libertad de opinión. Si tienes suficiente dinero, eres libre para consumir –y por lo tanto, ser– lo que te plazca. Hasta ahí llegamos con la libertad en las democracias neoliberales.

Economía, política y derechos

Como señala la feminista norteamericana Nancy Fraser, mientras el Estado de bienestar combinó consumismo con protección social –contra la radicalización de las masas de finales de los 60 y principios de los 70, vivida como una amenaza por el sistema capitalista–, el más reciente capitalismo financiero modificó la ecuación estableciendo una alianza entre mercantilización y emancipación, en detrimento de la protección social. Y esto arrojó un resultado muy particular, que caracteriza al neoliberalismo: el crecimiento exponencial de la desigualdad económica al tiempo que se ampliaron derechos democráticos, importantes cuotas de reconocimiento cultural y simbólico de sectores socialmente oprimidos.

Si hay algo que define a la contraofensiva restauradora del capitalismo es su capacidad de rentabilizar cada necesidad o deseo humano

Recientemente, un informe de Oxfam demostró que el 1% más rico de la población posee más del doble de riqueza que 6.900 millones de personas. Vivimos, desde hace más de una década, en una crisis económica prolongada sin solución a la vista y, sin embargo, ¡vaya paradoja!, en el mismo período se ha duplicado el número de multimillonarios. En el mismo lapso de tiempo, el sistema que descargó la crisis sobre la espalda de millones de asalariadas, asalariados y personas pobres sin salario, reconoció el matrimonio igualitario en treinta países, consiguió que el aborto sea legal y sin restricciones en más de cincuenta, llevó al poder del Estado a diez presidentas y ubicó a Europa como el continente con mayor cantidad de países que permiten el cambio del sexo/género que se haya establecido institucionalmente en el nacimiento.

Todos los rostros del neoliberalismo

Y, con un peculiar sentido de la causalidad, las derechas encabezan una cruzada antifeminista, homofóbica, transodiante, racista y xenófoba, que busca desviar la bronca contra los verdaderos responsables de la pobreza, el desempleo y el astronómico enriquecimiento de las élites financieras, para descargarla contra las mujeres, la disidencia sexual y les migrantes. Si estamos mal, es porque hay otras (mujeres, trans, gays, migrantes, personas racializadas) que viven a costa del Estado, que nos sacan el trabajo, que tienen beneficios sin esforzarse y todo un largo repertorio de prejuicios que, como siempre sucede durante las crisis capitalistas, enfrentan a los perjudicados y perdedores, mientras eximen de responsabilidad a los que siguen de fiesta.

Pero el fortalecimiento de la derecha no es la única consecuencia del “progresismo” neoliberal. Aun con las contradicciones que encierra la conquista de derechos relativos a los géneros y las sexualidades, si hay algo que define a la contraofensiva restauradora del capitalismo es su capacidad de rentabilizar cada necesidad o deseo humano. Desarrollo descomunal de lo que se ha dado en llamar la industria del sexo; liberalización de las fronteras que permite, junto con el flujo de capitales, la trata de personas para la explotación laboral y sexual; y una inmensa transformación de las relaciones sexoafectivas subsumidas bajo la lógica de la ganancia, la rentabilidad y la eficiencia. Se compra un juguete erótico o una esposa; se vende un preservativo musical, saborizado o con tachuelas, como la realización de la fantasía menos pensada.

Y, como decía en El deseo bajo sospecha, “mientras nuestras almas naufragan en el vertiginoso desierto de las hiperconectividad, nuestros cuerpos se enfrentan a la fatiga crónica. El control de los cuerpos y afectos de la fuerza de trabajo es vital, para las clases dominantes; sin embargo, nunca como en la actualidad se vivió la profunda paradoja de mayores libertades sexuales, culto al hedonismo y deserotización y medicalización de la sexualidad. Paradójicamente, mientras la sexualidad se mide en rendimiento (cantidad de orgasmos, de erecciones, de parejas sexuales, de encuentros eróticos, etc.), la falta de deseo amenaza con convertirse en el hit de los consultorios. Las revistas abundan en consejos sobre cómo mantener viva la llama de la pasión en el matrimonio o por qué tener tres orgasmos por semana estimula una piel saludable; pero la vida de millones de seres humanos sometida a los turnos rotativos, las jornadas extenuantes y los acelerados ritmos de producción también hace gala de una sexualidad precarizada”.

Porque no podemos olvidarnos que esos nuevos derechos y libertades democráticas se superponen a la aceleración extenuante de los procesos productivos, a los ritmos trastocados de los turnos rotativos y a la explotación aumentada por la precarización de las condiciones de trabajo y de la vida. El resultado es el escaso tiempo libre, la discordancia de los horarios destinados al ocio, a la socialización y al placer (¡también sexual!) y un agotamiento generalizado que se arrastra hasta la cama, llenándola de frustrantes desencuentros. El capitalismo provoca una contradicción irresoluble entre lo que, atinadamente, Tamara Tenembaum denomina una “ampliación de nuestras ambiciones” –en materia de placeres– y las precondiciones materiales de su realización, para la inmensa mayoría. Vivir sola, ejercer el amor libre, mantener una vida sexual activa y satisfactoria dejaron de ser pecados en el capitalismo, para convertirse prácticamente en privilegios de clase. Y, para que esta contradicción no haga estallar todo por los aires, se nos inculca la idea de que no hay que transformar colectivamente la sociedad en la que (mal)vivimos, sino asumir una responsabilidad individual, con más esfuerzo, más inversión de tiempo y algo de ingenua expectativa para vivir mejor.

Tomar las sábanas por asalto

Pero, acicateadas por la crisis que nos atraviesa desde hace más de una década, también empezamos a cuestionar la paradoja de la victimización con la cual se han legitimado nuestros reclamos contra la violencia sistémica. O sobre si el punitivismo es la vía que elegimos para que se nos haga justicia, mientras el Estado capitalista se libra de culpa y cargo sobre la perpetuación y legitimación de la violencia machista, las muertes por abortos clandestinos y la reproducción estereotipada de los géneros a través de las instituciones. También reflexionamos sobre las incompatibilidades de la lucha por la libertad sexual con la regulación estatal de nuestras relaciones sexoafectivas. Deseamos una sociedad tal en la que no sea necesario reglamentar nuestros vínculos para que alguien nos pueda cuidar cuando enfermamos o para que no nos quedemos sin techo cuando muere la persona con quien lo compartíamos.

Empezamos a cuestionar la paradoja de la victimización con la cual se han legitimado nuestros reclamos contra la violencia sistémica

La actual oleada feminista está ensayando estas preguntas, hilvanando reflexiones disidentes y promoviendo nuevos debates. El feminismo, nuevamente, está abriendo espacios para la deconstrucción de lo que se daba por sentado. Y eso no es solamente una batalla cultural y política contra el fortalecimiento de las nuevas derechas o las sibilinas y ambiguas concesiones del “progresismo neoliberal”. Sino también contra el pérfido discurso que nos propone cerrar filas en la defensa de este “mal menor” y no atrevernos a ir un poco más allá: un no future disfrazado de esperanza, de rojo e incluso de violeta. Nuevos envoltorios, con barniz izquierdista, para seguir emparchando al neoliberalismo en crisis.

Pero tenemos el privilegio de habitar un tiempo de posibles transformaciones colectivas. Y siempre, en la Historia, las mutaciones radicales que cuestionaron el statu quo trastocaron los sentidos comunes de la vida cotidiana, abriendo nuevos horizontes para el placer y el disfrute, los vínculos eróticos y afectivos. Sucedió en 1917, en 1968… ¿seremos nosotros, acaso, quienes en esta nueva década que comienza en la Plaza de la Dignidad de Chile, bajo los paraguas de Hong Kong y que danza la huelga con el ballet de La Ópera en París, dejaremos nuevos jalones revolucionarios en las camas de las futuras generaciones?

En nuestras luchas colectivas actuales contra la miseria, el paro, el cataclismo climático, también anida el anhelo de una vida erótica que –como escribe Peter Drucker– sea “polimorfamente sensual, en vez de genitalmente obsesionada”. Contra el ensañamiento violento que ostenta la derecha, contra la mercantilización y la reglamentación con las que el neoliberalismo envuelve nuestros derechos y libertades, contra la resignación de quienes hacen apología del statu quo para evitar que nos tracemos otros horizontes, aquí estamos en pie de guerra contra el capitalismo, entre otras cosas también porque seguimos deseando seguir deseando.

–––––––––

Andrea D’Atri es una de las fundadoras del colectivo internacional Pan y Rosas, fundado en 2003 en Rosario (Argentina). Esta organización defiende que la lucha contra la opresión de las mujeres es, también, una lucha anticapitalista.

@andreadatri

Por si fuera necesario demostrar que la evolución –gradual y progresiva– no es el movimiento de la Historia, en nuestra época se superponen de manera abigarrada y compleja los fundamentalismos religiosos con la exhibición y oferta de cuerpos, prácticas y productos sexuales en redes sociales. El collage...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Andrea D'Atri

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí