1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

CRÍMENES POLÍTICOS

Terrorismo de Estado contra el acuerdo de paz

Más de 1.000 líderes sociales han sido asesinados en Colombia desde 2016. Bajo la presidencia de Duque se suceden las protestas que son reprimidas por la policía a punta de pistola

Eduardo Giordano 5/10/2020

<p>Colombia, brutalidad policial.</p>

Colombia, brutalidad policial.

J.R. Mora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Hace menos de un mes escribíamos sobre la intensidad que cobraron las masacres y asesinatos de líderes sociales colombianos durante el gobierno de Iván Duque, documentando su escalada durante la pandemia y a lo largo del pasado mes de agosto. En las tres semanas transcurridas desde entonces se produjeron otras 18 masacres, aumentando el siniestro contador de este año hasta la cifra de 61 matanzas colectivas.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

La mayor parte de ellas son producto del ensañamiento de los paramilitares y las fuerzas armadas que los apoyan en las zonas rurales y del interior del país. Sin embargo, los días 9 y 10 de septiembre se produjo una masacre de jóvenes en Bogotá perpetrada por la fuerza pública durante las protestas por el asesinato de Javier Ordóñez, torturado por la policía colombiana un día antes a la vista de todos.

Nuevas masacres y crímenes políticos

Cada masacre o asesinato político es una tragedia con nombre propio, que, además, desestructura todo el entorno social del campesino, indígena, joven estudiante, transexual o líder político asesinado. Por eso en muchas crónicas de estos días que denuncian los asesinatos de civiles cometidos por acción u omisión del Estado se reportan las identidades de los fallecidos, para recordarlos por sus nombres. En la crónica de cada masacre se busca visibilizar a quienes quedan doblemente sepultados, bajo las balas de la represión y también entre las cifras de muertos.

En las primeras tres semanas de septiembre se reportaron las siguientes masacres:

El 4 de septiembre se comunicó la masacre de cuatro personas no identificadas, trasladadas junto a un río para fusilarlas en el tranquilo municipio turístico de Buesaco, Nariño. Es la quinta masacre en menos de un mes que se reporta en este departamento. Al día siguiente, el 5 de septiembre, las autoridades del departamento del Cauca confirmaron que tres hombres habían sido asesinados en la zona rural de Tambo. Los cuerpos aparecieron con las manos amarradas, tirados en un camino y con heridas de bala. En el mismo municipio hubo una masacre de seis personas dos semanas antes.

El 8 de septiembre se alcanzó un nuevo récord del horror, al reportarse cuatro masacres en solo 24 horas, con un saldo de 14 muertos: cinco personas acribilladas en un billar en el municipio de Zaragoza, en Antioquia (cuatro mineros y el dueño del billar), presuntamente por los paramilitares del Clan del Golfo; tres personas masacradas en el sur del departamento de Bolívar, donde pocos días antes también fue asesinado un dirigente de las extintas FARC; otras cuatro personas, incluido un menor de edad, fueron asesinadas en el Carmen de Bolívar por hombres vestidos de negro que dispararon indiscriminadamente; y la cuarta masacre se produjo dos días antes en la región del Magdalena Medio, involucró a una mujer venezolana embarazada y dejó herida una tercera persona que finalmente falleció este día.

205 líderes sociales y defensores de los derechos humanos han sido asesinados en lo que va de 2020, según reporta Indepaz

El 15 de septiembre se comunica una nueva masacre de tres personas, otra vez en el departamento de Antioquia, en el municipio de Cáceres, días después de que en esa región se produjeran desplazamientos forzados por la presencia de grupos armados ilegales. Antioquia, la retaguardia del ex presidente Uribe, que antes fue su gobernador, es la región que acumula más terror colectivo en lo que va de año: 14 de las 61 masacres reconocidas hasta esta fecha en 2020 se produjeron en este departamento.

Óscar Yesid Zapata, vocero del Proceso Social de Garantías para defensores de Derechos Humanos, no tiene dudas de que los grupos paramilitares son los autores de las masacres. Este líder social declara: “Creemos que esos fenómenos de violencia se deben al recrudecimiento, al fomento y a la avanzada de grupos paramilitares en el territorio. Esos grupos siguen copando el territorio del departamento y generando miedo y zozobra entre la población. Siguen controlando vastas zonas y es como si el Estado les estuviera cediendo grandes porciones de tierra, grandes porciones territoriales para que ese control sea ejercido.”

En la misma línea se manifiesta en Bruselas la ONG Acción Colombia (Oidhaco), que en un comunicado publicado el 2 de septiembre recuerda: “Las masacres se han usado históricamente para infundir el miedo en la población civil y facilitar el despojo y apropiación de tierras”. Añade que los departamentos más afectados por las masacres son también los que sufren mayores desplazamientos masivos.

Alcanzar la consideración de masacre requiere sumar al menos tres víctimas mortales. A estas hay que añadir el goteo constante de asesinatos de líderes sociales, como el de Juan Pablo Prado, indígena y docente, reconocido por su papel de liderazgo en las movilizaciones indígenas en el Cauca, asesinado el 4 de septiembre en el departamento de Nariño. Este es el último de los 205 líderes sociales y defensores de los derechos humanos asesinados en lo que va de 2020, según reporta Indepaz. Forman parte de los ya más de 1.000 líderes sociales asesinados desde la firma del acuerdo de paz, en noviembre de 2016.

Y el abandono de las comunidades indígenas es catastrófico. Hasta la propia OEA, con su talante favorable al gobierno de Duque, advirtió en enero de este año que si el gobierno no se sienta a dialogar con las comunidades indígenas se seguirán “apilando cadáveres”.

La masacre de jóvenes en Bogotá

Los excesos represivos de las fuerzas de seguridad colombianas no se castigan, más bien se premian, como se hizo sistemáticamente con los cerca de 5.000 civiles ejecutados por el ejército como falsos positivos. La policía, que está regida por la jurisdicción militar, no tiene miedo a las consecuencias de sus actos.

Esta vez la primera chispa se encendió la noche del 8 de septiembre, cuando la policía avasalló, humilló y torturó hasta la muerte a Javier Ordóñez, un abogado  detenido por comprar cerveza, incumpliendo las restricciones de pandemia. Aunque Ordóñez no opuso resistencia y se ofreció a pagar la multa, lo trataron primero como si fuera un criminal, y luego lo torturaron hasta darle muerte. Su asesinato con sevicia provocó un levantamiento popular en Bogotá que se saldó con otros 13 muertos por disparos policiales y más de 400 heridos. Hubo 75 heridos de bala. Las protestas se prolongaron durante dos noches y se focalizaron en los destacamentos policiales. Los manifestantes enfurecidos incendiaron 72 Comandos de Atención Inmediata (CAI) de la Policía Colombiana.

Las imágenes difundidas en redes sociales y recopiladas por algún canal de televisión no dejan dudas sobre la brutalidad policial al reprimir las manifestaciones: policías corriendo y disparando varias veces su pistola como si persiguieran criminales, policías rematando a personas inertes con un tiro de gracia, policías arropando a un individuo sin uniforme que dispara a otra persona a quemarropa, policías ensañándose con ciclistas y transeúntes que pasaban por ahí, o pateando en la cabeza a manifestantes que ya están derribados en el suelo y posiblemente muertos, detención y tortura en un CAI de una joven defensora de derechos humanos, etc.

La reivindicación de la libertad individual del policía para tirotear a los manifestantes fue ratificada ante el Senado por el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo

La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, a quien algunos responsabilizan también por su inacción al comienzo de la revuelta, hizo un llamado a la ciudadanía a “mantener la serenidad y no usar violencia” e invitó a la Policía a “ceñirse al ejercicio legítimo de sus funciones". La responsabilidad que recae sobre sus espaldas es enorme, ya que constitucionalmente la Alcaldía es la responsable directa de la policía en la ciudad. Claudia López reveló después que esa noche estuvo en el Puesto de Mando Unificado (PMU) distrital con el director de la Policía Metropolitana, en coordinación con el ministro de Defensa, que estaba en el PMU nacional. Desde esa posición de control no se vio ningún disparo policial contra los manifestantes. La alcaldesa se enteró después, al ver las imágenes que circularon por las redes sociales. Una semana más tarde, aunque mantenía cierta ambigüedad al calificar de “vándalos” a los manifestantes más enfurecidos, se pronunciaba de manera contundente sobre la policía: “La semana pasada, decenas de policías desconocieron la Constitución, los protocolos de su institución y las instrucciones de la Alcaldía. Reconocerlo es necesario para corregirlo. Por eso deben retirarse del servicio”.

La institución policial no comparte esta perspectiva. Un alto cargo policial, el general Hoover Penilla, responde así a la pregunta de quién ordenó a los policías disparar a la multitud: “Los policías no necesitamos que alguien nos ordene hacer uso de las armas. Nosotros analizamos las circunstancias y de acuerdo a ello actuamos, y respondemos individualmente. Para eso estamos, para el escrutinio del ciudadano. O sea que aquí no hay que preguntar quién ordenó. […] Aquí no se está desobedeciendo a nadie”.

Esta reivindicación de la libertad individual del policía para tirotear a los manifestantes fue ratificada ante el Senado por el ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, en sesión plenaria del 15 de septiembre. Aunque el ministro admitió para asombro de todos que “unos policías mataron a un ciudadano colombiano, deshonraron el uniforme, violentaron las normas de comportamiento ético”, enseguida respaldó a “un muy distinguido general que dijo ‘a nosotros nadie nos ordena’. […] Es el policía el que toma la decisión de accionar el arma de dotación [...] y si cometió un error, responderá ante las autoridades”.

¿Qué ocurre cuando la sumatoria de errores induce a pensar que estos no son tales, y despierta la sospecha de que existe un patrón sistemático de erradicación de la protesta a sangre y fuego? El gobierno de Duque y la Policía se esfuerzan por presentar una imagen terrible de los manifestantes, a quienes tildan de guerrilleros, vándalos, terroristas...  El general Carlos Rodríguez, comandante de la Policía de Bogotá, enfatiza que no se reprimió una manifestación de protesta sino “un hecho vandálico, delincuencial, que llegó premeditado directamente a afectar las instalaciones policiales”. ¿Cómo explicaría el comandante que tantas personas ajenas a la manifestación hayan perdido la vida o sufrido heridas de balas ‘perdidas’ de la policía?

El propio ministro de Defensa, máxima autoridad sobre los cuerpos de seguridad, condena y estigmatiza a los manifestantes en un tuit estilo telegrama: “Llama la atención patrón delincuencial de autores materiales destrucción e incitadores. Colombia tiene derecho a conocer nombres de responsables de violencia, vandalismo y terrorismo y de quienes hayan incitado ataques a infraestructura de seguridad.” Desde esta mirada conspirativa sobre los participantes en las protestas difícilmente se pueda deslindar la responsabilidad de los policías que asesinaron a manifestantes y a algunos transeúntes que pasaban por ahí.

Las imágenes de policías disparando a quemarropa, o pateando con saña a personas inertes, explican por sí mismas las causas de la radicalización de la protesta. Se quiso presentar el asesinato de Javier Ordóñez como un caso aislado, fruto de dos manzanas podridas dentro del cuerpo policial, pero durante las dos noches de manifestaciones que se sucedieron se pudo documentar hasta el hastío que la represión a balazos es una práctica policial generalizada.

Las imágenes de policías disparando a quemarropa, o pateando con saña a personas inertes, explican por sí mismas las causas de la radicalización de la protesta

Diez días después de la masacre de los 13 jóvenes en Bogotá, 150 policías admitieron haber usado armas de fuego para reprimir la protesta. Todos ellos seguían ocupando sus puestos en las comisarías de Bogotá. El resultado de la investigación final, en manos de la propia policía, será consecuente con la interpretación oficial que define a los manifestantes como “responsables de violencia, vandalismo y terrorismo” siguiendo un “patrón delincuencial”. En un macabro paralelismo con el número de víctimas mortales, la policía de Bogotá junto con la Alcaldía desplegó carteles de “Se busca” de 13 personas a las que se acusa de haber liderado “los actos vandálicos” del 9 y 10 de septiembre.

Sin embargo, el argumento del vandalismo y la infiltración de guerrilleros disidentes no cuela ni siquiera para las élites políticas y mediáticas tradicionales, que consideran lo ocurrido como “un hecho trágico que acaba con el Estado de derecho después de que policías dispararon en contra de los ciudadanos”. Así lo manifiesta por ejemplo el senador Roy Barreras, exnegociador por parte del gobierno en las conversaciones con las FARC, y explica que esas dos noches “la policía no enloqueció”, actuó en consonancia con su “adoctrinamiento del enemigo interno”, porque el gobierno ha creado un discurso en el que la persona que opina distinto es un eventual enemigo.

La periodista Sara Tufano aclara un poco más esta idea en un tuit: “Decir que estamos viviendo una fuerte polarización es falso. No se trata de una lucha entre dos polos opuestos, se trata de un gobierno que quiere destruir la débil democracia colombiana y unas mayorías que tratan de impedir esa destrucción. No hay polarización, hay resistencia”.

Involución democrática y concentración de poder

En el plano político e institucional, aparte del notorio incumplimiento de los acuerdos de paz, se observa un gran deterioro de la vida política y la legitimidad democrática. El gobierno de Iván Duque ha copado los principales órganos de control del país: la Fiscalía, la Contraloría, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, colocando al frente a exfuncionarios uribistas o allegados a su partido. Así mismo, durante la pandemia el presidente Iván Duque gobierna por decreto, también en aquellas cuestiones de fondo que requerirían legislación del Parlamento. En los primeros tres meses de crisis sanitaria “expidió 164 decretos, de los cuales solo 11 se relacionan directamente con el sistema de salud”.

Duque pretende mantener la ficción de que todo va bien, con una expresión imperturbable en sus alocuciones diarias en televisión explicando la evolución de la epidemia

Esta gran concentración de poder del ejecutivo, que además cuenta con mayoría parlamentaria, puede pasar más o menos desapercibida al no existir una figura presidencial ‘fuerte’. Duque responde a las interpelaciones lanzando balones fuera y suele poner cara de circunstancias ante situaciones incómodas. Por ejemplo, cuando visitó Samaniego después de la masacre, desfilando con sus custodios entre una población enfurecida que repudiaba su política al grito de “¡Nos faltan nueve, no estamos todos!” El presidente contestaba levantando el puño, como si la cosa no fuera con él, y acabó prometiendo miserablemente la construcción de un estadio en compensación. A pesar del descontrol en el que ha sumido al país, cada vez más desgarrado por la violencia política y estructural, Duque pretende mantener la ficción de que todo va bien, con una expresión imperturbable en sus alocuciones diarias en televisión explicando la evolución de la epidemia y aconsejando a la gente.

Mientras tanto, Álvaro Uribe sigue ejerciendo el mando desde su prisión domiciliaria en una de sus fincas y da las instrucciones al gobierno desde su cuenta de Twitter: “Mejor toque de queda del Gobierno Nacional, Fuerzas Armadas en la calle, con sus vehículos y tanquetas, deportación de extranjeros vándalos y captura de autores intelectuales”, trinaba tras la masacre de jóvenes manifestantes en Bogotá.

¿Suspender a Colombia como socio de la OTAN?

El mismo día en que la policía abrió fuego contra la juventud en Bogotá, la excongresista Piedad Córdoba le envió una carta al Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, denunciando las masacres de los últimos meses y pidiendo la suspensión del estatuto de Colombia como socio de la alianza militar. Esta excandidata presidencial quiso promover el desmantelamiento de grupos paramilitares y sufrió la violencia en carne propia. En 1999 fue secuestrada por orden del jefe paramilitar de las AUC, Carlos Castaño, y posteriormente sufrió dos atentados.

Piedad Córdoba escribe a  Jens Stoltenberg pidiéndole que tramite “la suspensión inmediata de Colombia como país socio” de la OTAN por “violar los derechos humanos y no contar con una línea de mando responsable con capacidad real para impedir el plan de matanzas que se está consumando en amplias zonas del país”.

Fundamentada la demanda en cuatro folios, la autora de la misiva concluye: “La OTAN no puede mirar para otro lado mientras que con su anuencia, asistencia o indiferencia se puede estar desarrollando una estrategia de genocidio por razones étnicas, sociales, políticas y económicas”.

Es ilustrativo recordar ahora que el general Hoover Penilla, constituido en vocero de sus pares, afirmó que la policía colombiana puede disparar a la población sin recibir ninguna orden de hacerlo. Para justificar su actuación asegura que los protocolos que se siguen están avalados por los socios internacionales de Colombia, los países que le brindan ayuda y entrenamiento militar. “Todos los organismos de control a nivel internacional y nacional nos hacen las verificaciones”, declaró. La OTAN es el principal organismo internacional que “verifica” las prácticas aberrantes de las fuerzas represivas colombianas.

Terrorismo de Estado y condena internacional

En general se asume que el terrorismo de Estado es la represión de las fuerzas armadas o de grupos paramilitares contra la propia población bajo regímenes dictatoriales, como los que imperaron en los años 1970 en el Cono Sur americano. Y no siempre es así. Pocas dudas caben de que algunos países formalmente democráticos, como es el caso de Turquía o Israel, ejercen el terrorismo estatal contra los habitantes de una parte del territorio que reclaman sus propios derechos democráticos.

El jurista argentino Ernesto Garzón define el terrorismo de Estado como “un sistema político cuya regla de reconocimiento permite o impone la aplicación clandestina, impredecible y difusa, también a personas manifiestamente inocentes, de medidas coactivas prohibidas por el ordenamiento jurídico proclamado, obstaculiza o anula la actividad judicial y convierte al gobierno en agente activo de la lucha por el poder”.

Esta definición no distingue entre sistema político democrático y dictadura, y sin embargo es muy precisa (habría que recordar como ejemplo que en Argentina, un país que conoció bien el terrorismo de Estado, este no empezó con la dictadura de Jorge Rafael Videla sino mucho antes, bajo el gobierno constitucional de Isabel Perón, inductora de la macabra Triple A). El jurista Garzón especifica las formas en que el Estado ejerce el terror sobre los habitantes del territorio: “Cuando el Estado a través de sus gobernantes reprime a la población, la hostiga, la persigue, de modo sistemático, para poder llegar a dominarla a través del temor, evitando cualquier acto de resistencia a la opresión, esa manera de actuar recibe el nombre de terrorismo de Estado, que es un abuso de su poder coactivo, donde los civiles son secuestrados, torturados o asesinados, sin juicio previo, o sin las garantías del debido proceso”.

Esto es precisamente lo que ocurre en Colombia, y por supuesto no es algo nuevo. El exterminio de la Unión Patriótica y el caso de las ejecuciones extrajudiciales conocidas como ‘falsos positivos’ durante el gobierno de Uribe son antecedentes muy claros. En Colombia se da la particularidad de que el terrorismo de Estado no lo ejerce formalmente una dictadura, sino un gobierno elegido en las urnas, con una amplia base social y con muchos ingredientes de corte fascista, como el odio visceral a quienes disputan su autoridad y compiten por el poder (y su empeño en exterminarlos físicamente).

Ante esta grave situación, el mundo empieza a desperezarse.

La Unión Europea, que es garante del acuerdo de paz, se pronunció con cierta ambigüedad a través del Alto Representante, el socialista español Josep Borrell, lamentando la muerte de Javier Ordóñez “y la violencia subsiguiente” y rechazando el ”uso excesivo de la fuerza por parte de responsables de la protección de la ciudadanía”. Si bien denuncia la represión policial y reclama una investigación, el rechazo a los supuestos actos de “vandalismo y violencia” parece abonar la tesis de que los manifestantes no actuaban en ejercicio de la legítima protesta.

Es inexplicable el silencio del Parlamento Europeo, que en 2016 se pronunció por unanimidad –de sus 751 miembros– a favor del proceso de paz. Salvo por la iniciativa de algunos parlamentarios, como la del representante del bloque de la izquierda Miguel Urbán, quien denuncia que “la violencia política en el país es espeluznante” y pide una resolución del Parlamento, en general predomina el discurso que sostiene al régimen autoritario de Duque. Por ejemplo, en boca de la eurodiputada Izaskun Bilbao (PNV), vicepresidenta de la delegación para las relaciones con los países andinos: “Hay que renovar el fondo fiduciario para continuar con los programas de desarrollo de la paz. Colombia necesita apoyo y una llamada a la calma”. Objetemos que en las actuales circunstancias, aumentar la ayuda al gobierno no es aumentar la ayuda al pueblo colombiano, no favorece de ningún modo la paz y en cambio vuelve cómplices a los representantes europeos por premiar el uso de la fuerza. ¿Sabe realmente la eurodiputada cómo avanzan esos “programas de desarrollo de la paz” a los que se refiere? Unos pocos datos bastarán. A tres años de la firma de la paz con las FARC, solo se ha concretado el 4 % del gasto establecido en el Plan Macro de Implementación del Acuerdo Final, mientras que apenas un 3,4 % de los recursos de cooperación internacional se destinaron al punto 3, referido al Fin del Conflicto y que incluye las medidas de reincorporación de las FARC-EP a la vida civil con garantías de seguridad.

Otras instituciones están adoptando posiciones más comprometidas con la lucha por la paz en Colombia. El gobierno autónomo catalán, que a través de diversos organismos mantiene vínculos de cooperación con el departamento de Nariño, emitió el 16 de septiembre un comunicado condenatorio de la escalada de violencia y de los asesinatos de líderes sociales. La Generalitat suscribe aquí el comunicado publicado por la Taula (Mesa) Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colòmbia, integrada por una treintena de organizaciones sociales y entidades sin ánimo de lucro. En dicho comunicado la Taula  condena las masacres “en un contexto de elevada persistencia de estructuras paramilitares”, exige investigaciones exhaustivas e independientes. También insta a las instituciones españolas y europeas a pronunciarse “de manera contundente ante estos hechos graves”.

Esta entidad da apoyo a las acciones de protesta que se realizan en estos días en Catalunya, algunas de ellas muy llamativas, ya que suelen ir acompañadas de música y performance: el 5 de septiembre se convocó una Velatón ante el Consulado de Colombia en Barcelona, el 16 de septiembre hubo una manifestación muy concurrida en la Rambla del Raval y el 21 de septiembre, coincidiendo con la jornada de Duelo y protesta en Colombia, se convocó otra concentración en Plaza Sant Jaume, delante del gobierno catalán.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

Hace menos de un mes escribíamos sobre la intensidad que cobraron las masacres y asesinatos de líderes sociales colombianos durante el gobierno de Iván Duque, documentando su escalada durante la pandemia...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Eduardo Giordano

Escribo sobre política internacional, economía política y geopolítica. Indago en las causas de las guerras y los conflictos sociales. Me opongo a la energía nuclear y los combustibles fósiles.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí