1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

MAX LEMCKE / DIRECTOR DE BILLY EL DOCUMENTAL

“Vivir durante el franquismo era formar parte de una sociedad aterrorizada”

Pilar Ruiz 11/11/2020

<p>Max Lemcke.</p>

Max Lemcke.

Jerónimo Álvarez

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El 11 de noviembre se estrena en el Festival Europeo de Sevilla Billy, película documental sobre el inspector de la Brigada Político Social Antonio González Pacheco “Billy El Niño”, coproducida por CTXT gracias a un micromecenazgo en el que han participado 1300 personas. Max Lemcke (Madrid, 1967) es su guionista y director. Especialista en radiografiar la clase social llamada falsamente, “media” como en Casual Day (2007) y Cinco metros cuadrados (2011), Lemcke cuenta fábulas de un país quebrado –en todos sus aspectos– con una mirada honesta, humanista y por eso mismo, sutilmente indignada. Si con su filmografía anterior había retratado a la generación hija de la Transición, con Billy, Lemcke ha viajado al origen de todo sin la red de la ficción.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

1300 mecenas han financiado esta película a través del crowdfunding de CTXT. ¿Cómo es hacer cine en España fuera de los márgenes industriales?

No debería ser así. Las ayudas públicas deberían financiar proyectos independientes como este. Pero la situación es muy complicada y además teníamos cierta urgencia: los protagonistas de esa generación son ya mayores. CTXT se interesó enseguida y nos buscó la financiación a través del micromecenazgo. Fue muy rápido, la gente participó con entusiasmo.

Falta homenajear a esa generación que ahora son jubilados; sus luchas consiguieron que hoy vivamos en una democracia, aunque sea imperfecta

Billy, el documental, nace de un proyecto de ficción para el que investigasteis durante mucho tiempo: ¿cómo llega hasta el policía torturador Antonio González Pacheco? ¿Cómo viaja de la ficción al documental?

Desde el principio buscamos al personaje, aunque en el proyecto de ficción no era él el protagonista, sino una periodista que investigaba su pasado y le estallaba en el presente. Fue imposible encontrar la financiación para ese proyecto y se heredó el título para el documental, que también gira alrededor del personaje de Billy, pero donde tampoco es el protagonista: los héroes son otros. El torturador y la figura mítica del villano del Oeste nos servían para contar los últimos años de la dictadura y los primeros de la Transición y la represión que sufrieron los jóvenes que intentaban traer algo de luz a aquella oscuridad: militantes activos que fueron terriblemente torturados. Puede parecer increíble, pero falta homenajear a esa generación que ahora son jubilados; merecen un reconocimiento porque sus luchas consiguieron que hoy vivamos en una democracia, aunque sea imperfecta.

Los verdaderos protagonistas son aquí los perseguidos y olvidados de la lucha antifranquista y la emoción verdadera que provocan sus testimonios. Hay una vinculación entre los rostros tan humanos de los actores de tus anteriores películas la “verdad” de la representación tan difícil de conseguir en el arte, y los rostros reales de los entrevistados en Billy.

Es cierto, todo lo que hago tiene una referencia directa a la realidad inmediata. Incluso desde mis primeros cortos y las películas en las que he trabajado con los hermanos Remón como guionistas: su trayectoria en temas y personajes están pegadas a la realidad dentro de historias de ficción. Pero en el documental, el policía González Pacheco tenía esa dimensión casi mítica de forajido del Oeste con su sobrenombre de Billy el Niño, y busqué referencias del western porque tenía que ver con la búsqueda del mito cinematográfico. Era necesario también llegar al cine a través de una película en la que aparecía: 7 días de enero, película documental, aunque ficcionada, sobre los asesinatos de Atocha y que nace también de una urgencia. Fue una obsesión para mí encontrar a Alberto Alonso (el actor que interpreta a González Pacheco en la película de Bardem, da su testimonio en Billy). Todas esas películas eran documentos también y le dan otro sentido al documental: al separarnos de lo televisivo y de los reportajes periodísticos sobre el personaje real, se ve al cineasta. Lo primero que le dije a la montadora es que quería abrir la película con un western.

El montaje de las entrevistas se alterna con imágenes de cine: 7 días de enero (Bardem, 1979), la película de animación de Lucky Luke (Goscinny, Morris) y El hombre que mató a Billy el Niño (Julio Buchs, 1967) ¿Un país que premia con medallas a sus torturadores es un país de caricatura, de serie B o de spaghetti western?

Un país que premia a unos torturadores y no ha sido capaz de revisarlo es un país que “se lo tiene que hacer mirar” como dice Josefa Rodríguez, “Asturias”, en el documental. Incluir la película de animación de Lucky Luke produjo muchas dudas: ¿era frívolo? Alguien podría malinterpretarlo. Pero descubrimos que solamente en esa caricatura, una película de animación para niños, es donde se juzga finalmente a Billy el Niño y las víctimas encuentran justicia. Aunque la historia no acaba ahí: todavía quedan más “Billys” a los que se les puede juzgar.

Imagen promocional de la película. Por La Boca del Logo.

Hay decisiones de estilo que apartan a Billy del reportaje periodístico, como la elección del decorado de las entrevistas, tan claustrofóbico y abandonado como una celda. La sensación va a más cuando os sorprende la pandemia y tenéis que grabar en pleno confinamiento a través de Zoom o Skype. Todo nos sitúa a los espectadores en un lugar estrecho y amenazante.

Necesitábamos espacios así de abandonados para dar la sensación de estar en un lugar que encierra: los buscamos. Aunque en las entrevistas dejaba que los participantes se situaran como quisieran sin apenas dar indicaciones, precisamente por eso existe un elemento de descontrol y al final tienes la sensación de que te encuentras dentro de algo intimidante, que te supera.

¿Cómo influyó en el montaje final la muerte por covid de González Pacheco y de Chato Galante, una de sus víctimas y destacado militante y promotor de esta y otras causas por la memoria democrática, como la querella argentina? ¿No hay una paradoja siniestra en ello?

La muerte de Pacheco fue un shock, pensábamos que la historia quedaba en el aire, pero al final lo integramos: le da otra dimensión. Y el fallecimiento de Chato Galante fue uno de los momentos más emotivos del documental al perder a uno de los activistas más importantes por la recuperación de la memoria democrática. Habíamos quedado citados para continuar la grabación y no pudo ser. Era todo increíble en una situación como la que hemos vivido este último año; nos adaptábamos como podíamos. También hay otros momentos impactantes en el documental como los testimonios de Javier Navascués y Josefa Rodríguez “Asturias”, a quienes todavía les duele no haber podido soportar los golpes y haber delatado a sus compañeros. Ante la cámara, piden perdón por ello.

No deja de ser relevante que las generaciones que no vivieron el franquismo ni participaron en la Transición, los educados en la creencia de que la llegada de la democracia fue modélica, toda concordia y reconciliación, sean quienes tengan que dar voz a esa “otra” generación del 78 y a los hechos violentos que vivieron. ¿Qué responsabilidad crees que tiene en ello la “generación tapón”?

Esa generación anterior a la nuestra parece que hizo “de tripas corazón” y callaron. Desde sus atalayas, ahora defienden símbolos de esa Transición que han huido a los Emiratos Árabes. Las cloacas del Estado han existido siempre y cuando llegó el paso a la democracia, gente como González Pacheco siguió trabajando para los distintos gobiernos. Nunca nos contaron la verdad: en esa Transición hubo muchas muertes, fue muy sangrienta y los recién llegados llegaron a un acuerdo para proteger a las mismas élites que habían manejado todo durante el franquismo, incluyendo la represión. 

Porque durante los 80 y 90 del siglo pasado era habitual la falta de curiosidad sobre la historia reciente de España, incluso el activismo político estaba mal visto. Son 30 años de desmemoria. ¿No cree que es injusto acusar de ignorantes a las generaciones más jóvenes?

Lo que primaba en esos años era el disfrute, pero yo en mi juventud sí que formaba parte de un grupo muy politizado –éramos los raros– y lo que sí recuerdo es discutir sobre la historia oficial que contaban los libros de texto aunque se pasara de puntillas por la Guerra Civil y mucho más sobre la Transición. Pero las generaciones actuales se enfrentan a un “memoricidio” aún más grave. Es verdad que a partir del 15M se pone en entredicho el régimen del 78 con una perspectiva crítica sobre aquel “cómo se hizo” y hay una reacción brutal frente a ello. La generación anterior responde a la defensiva, con miedo. Incluso los que nos gobernaron durante tanto tiempo: Alfonso Guerra aparece en un corte de Billy diciendo que “no era el momento” de revisar esa Transición. Para ellos nunca es el momento. Ahora estoy preparando un documental sobre atracadores de los 70 y ellos mismos cuentan lo fácil que era robar bancos porque la gente tenía muchísimo miedo. Vivir durante el franquismo era formar parte de una sociedad aterrorizada. 

¿Qué opinión le merece el interés creciente por las series de ficción y documentales que se están estrenando sobre la banda terrorista ETA? 

Lo que demuestra es que no somos capaces de contar nuestra historia hasta que no ha pasado mucho tiempo y se han enterrado muchas cosas. Es necesario que se reconozca y se respete a las víctimas de ETA y recordar la violencia terrible que sufrieron, algo fundamental para salir de esta desmemoria, despejar los huecos de la memoria colectiva de nuestro pasado reciente. Pero ETA siempre se ha aprovechado para no profundizar sobre muchos otros temas, como las víctimas del franquismo y de su violencia policial, como las que aparecen en nuestro documental. Unas víctimas interesan y otras no.

Un partido como el PP no puede ser radical en esto; tiene que respetar a esas hombres y mujeres que lucharon por romper la dictadura

La “batalla cultural” planteada por la derecha más nostálgica del régimen franquista pasa por el control del tan traído y llevado “relato” que afecta directamente a la libertad de expresión, a las manifestaciones artísticas e incluso al patrimonio cultural, no solo histórico (los versos de Miguel Hernández borrados del memorial de las víctimas de la guerra civil en la Almudena, el monumento a Indalecio Prieto)  ¿Cómo valora la posibilidad de que la lucha antifranquista se criminalice?

La derecha y la ultraderecha están intentando controlar ese relato para impedir que nos llegue de forma crítica lo que pasó en nuestra historia más reciente. Tenemos que hacer autocrítica desde todos los frentes, eso no debería ser un problema, todo lo contrario: demostraría que somos una democracia. Lo que no vamos a cambiar es el negacionismo total de la ultraderecha, pero un partido como el PP, que es un partido democrático al que vota muchísima gente, no puede ser radical en esto; tiene que respetar a esas hombres y mujeres que lucharon por romper la dictadura, que fueron víctimas de la represión del Estado, y proteger su memoria. Tiene que huir de su propio pasado y de una idea de patria patrimonializada y excluyente. Frente a esto la izquierda se ha mostrado muy tibia, pasando de puntillas por esa memoria todavía viva como si fuera una patata caliente, cuando la única manera de parar esto es poniéndose en frente y no callar ni aceptar el silencio. La ley de Memoria Histórica tendría que ser defendida de manera efectiva.

La crisis del coronavirus ha afectado a la totalidad del sector cultural en todo el planeta, la cultura española ya venía arrastrando una situación de precariedad desde los tiempos de la crisis financiera y bancaria del 2008. ¿Cuál es su perspectiva?

Las restricciones a la cultura nos están destrozando. Es injusto. Y la situación tan grave, que va a acabar con este motor industrial que no se ha intentado salvar. Habría que combinar ciertas restricciones con la protección de la salud, pero no dejar la cultura fuera de las actividades esenciales. A mí me parece que la cultura es un bien esencial. Además ninguna ayuda ha llegado, en cualquier caso son migajas que no sirven para levantar este sector tan precario. El problema es el de siempre: una incongruencia absoluta en las medidas que se toman en todos los ámbitos, no hay más que ver el absurdo de que se construya un nuevo hospital mientras se mantienen UCIs cerradas, como ocurre en la Comunidad de Madrid. Así que me temo que de esta crisis saldrán más poderosos los que ya eran fuertes y las pequeñas salas de cine o de teatro, los artistas, productores o distribuidores independientes y todos los demás oficios que los rodean, desaparecerán. 

La película reclama memoria, justicia y reivindicación de las víctimas de la represión tardofranquista, una condición necesaria para reconocer España como una verdadera democracia. ¿Se trata de una batalla perdida?

Estamos en un momento de polarización tan grande… Y quizá haya quien piense que estamos echando leña al fuego. Pero creo que a veces es necesario atizar según que fuegos: hay que poder hablar de lo que sucedió, dar voz a quienes no la tenían y no arrastrar los mismos problemas de generación en generación. Nuestra película es un documento histórico que trata de llegar a la gente que desconoce lo que ocurrió hace no tanto tiempo, para que mantenga viva una memoria que también le pertenece.

‘Billy’ se estrena en el Festival de Cine Europeo de Sevilla el 11 de noviembre.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

El 11 de noviembre se estrena en el Festival Europeo de Sevilla Billy, película documental sobre el inspector de la Brigada Político Social Antonio González Pacheco “Billy El Niño”, coproducida por CTXT gracias a un micromecenazgo en el que han participado 1300 personas. Max Lemcke (Madrid, 1967) es su...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Pilar Ruiz

Periodista a veces y guionista el resto del tiempo. En una ocasión dirigió una película (Los nombres de Alicia, 2005) y cada tanto publica novelas. Su último libro es "La Virgen sin Cabeza" (Roca, 2003).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí