1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Pasión literaria

Un laboratorio cultural

A propósito de ‘Círculo de Lectores. Historia y trascendencia de un proyecto cultural’, de Raquel Jimeno (Ampersand), libro que reconstruye la andadura del club que cerró hace ahora un año

Ignacio Echevarría 27/11/2020

<p>Octavio Paz trabajando con Hans Meinke a mediados de los noventa. </p>

Octavio Paz trabajando con Hans Meinke a mediados de los noventa. 

Foto de Eberhard Hirsch. Archivo personal de Hans Meinke.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La materia de este libro me concierne de un modo bastante personal, de ahí que su lectura, reveladora sin duda para cualquiera que se adentre en ella, haya despertado en mí un interés particular.

Me crie en una de tantas familias de la clase media española que en algún momento estuvo suscrita a Círculo de Lectores. Calculo que sería a comienzos de los años setenta. No pocos de los libros que integraban la biblioteca de mi casa familiar eran ediciones de Círculo. Recuerdo bien haber leído, ya adolescente, varios de esos libros, como recuerdo también haber hojeado con aburrimiento, todavía niño, la revista en que el club presentaba la abigarrada oferta del trimestre correspondiente.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí 

Fundido en negro.

Finales de los años ochenta. Trabajando en la editorial Tusquets (Barcelona), tuve la fortuna de conocer al diseñador y tipógrafo Norbert Denkel. Él fue quien, cuando yo abandoné aquella editorial, en 1990, me puso en contacto con Hans Meinke, que por entonces capitaneaba con éxito extraordinario Círculo de Lectores. Meinke había encomendado a Denkel la dirección gráfica del club, por así decirlo, y éste había emprendido una radical renovación tanto del diseño como de los aspectos materiales de los libros que el club publicaba. Mi buena relación con Denkel me ganó desde muy pronto la confianza de Hans Meinke, que enseguida me enroló para la realización de algunas de las nuevas líneas editoriales que venía impulsando. Fue así como en poco tiempo me vi al cuidado de libros y de colecciones proyectados con unos niveles de ambición y unos estándares de calidad muy superiores a los que yo estaba en condiciones de imaginar en aquel entonces.

Meinke desarrolló actividades y planes editoriales que veinte años después no pueden menos que causar asombro y admiración, dadas su envergadura y su relevancia

Entre estos dos recuerdos median más de quince años. Cada uno de ellos se encuadra en una de las dos historias que aquí se cuentan. Porque conviene advertir que este libro cuenta dos historias. Una –la primera– es la historia de la creación y desarrollo de Círculo de Lectores. Esta historia comienza en 1962 y se interrumpe en el año 2010, que es hasta donde llega este trabajo de investigación. Pero su final iba a tener lugar no mucho después, más concretamente el 6 de noviembre de 2019, apenas hace unos meses cuando escribo estas líneas (julio de 2020). En esa fecha, el Grupo Planeta, que en 2014 se había hecho con el control total de Círculo de Lectores, hizo público el cierre definitivo de la estructura comercial del club.

La segunda historia que aquí se cuenta tiene lugar en el marco de la primera y constituye, de hecho, la parte más sustancial de este libro. Es la aventura emprendida por Hans Meinke a partir del momento en que se hizo cargo de la dirección del club, en 1981. Al frente del mismo, Meinke convirtió Círculo de Lectores en “un verdadero laboratorio cultural”, como escribe con acierto Raquel Jimeno, y desarrolló actividades y planes editoriales que veinte años después no pueden menos que causar asombro y admiración, dadas su envergadura y su relevancia. Esta segunda historia concluye oficialmente en 1997, año en el que Hans Meinke se jubiló como director del club, si bien se prolongó más allá de esa fecha gracias a su permanencia al frente de Galaxia Gutenberg y de Círculo de Arte, dos sellos creados en 1994 por el mismo Meinke e inspirados en buena medida por el mismo espíritu con que capitaneó el club. 

Sobre la primera historia, la de la creación y desarrollo de Círculo de Lectores, poco me cabe añadir a lo que Raquel Jimeno expone de modo tan sucinto como instructivo. Verán: yo nací en Barcelona en 1960, dos años antes del nacimiento, en la misma ciudad, de Círculo de Lectores. En mi memoria personal, Círculo estuvo siempre allí, al menos desde que tuve conciencia de lo que era un libro. Esto no significa que en mi casa fuéramos socios del club desde su creación, ni mucho menos. De hecho, antes que de Círculo de Lectores, recuerdo que fuimos socios de Discolibro, un club de libro que en su momento trató de hacer la competencia a Círculo (y al frente del cual estuvo, por cierto, el mismo Hans Meinke). El caso es que, con independencia de que se fuera socio o no, los libros de Círculo se veían en muchas de las casas a las que uno iba, ya fueran de parientes o de amigos. Los siempre solícitos promotores y agentes de Círculo que visitaban las casas y llevaban los libros, eran figuras familiares en el paisaje de mi infancia. Más adelante, cuando tuve edad de desplazarme a solas por la ciudad, topé en numerosas ocasiones con los promotores que durante algunos años se dedicaban a captar socios por la calle. Si les prestabas tu atención, no tardaban en conducirte a una roulotte apostada no muy lejos, en la que, una vez dentro, te ampliaban la información sobre el club y, llegado el caso, te tomaban los datos y allanaban el camino para que te inscribieras. El anecdotario en torno a los promotores y agentes del club era bastante suculento, y la impresión que causaban algunos especialmente entusiastas o pelmazos sugería comparaciones con la de los misioneros de según qué sectas. Estoy exagerando, por supuesto. Lo que vengo a decir es que el vendedor de Círculo de Lectores llegó a ser un personaje popular, casi folclórico, y con frecuencia muy querido, de la España del último cuarto de siglo. Si por un lado se cuentan por centenares de miles las familias que pertenecieron al club, se cuentan al menos por millares los españoles que alguna vez trabajaron en su extensa red comercial (que llegó a tener cerca de 5.000 agentes y unos 350 promotores distribuidos por todo el país). Entre estos últimos se contó, muy al principio, el famoso actor José Sacristán, quien mucho después protagonizaría un anuncio –del mismo Círculo, por supuesto– en el que recordaba ese episodio de su vida (se puede visionar en la red, en vimeo).

Hacia finales de los setenta, terminado el bachillerato, me matriculé en la facultad de Filología. Coincidió con los años de la tan celebrada transición a la democracia. La sociedad española en su conjunto cambió de forma asombrosa en estos años, en que se produjo una acelerada modernización de hábitos y costumbres en todos los niveles. Desde el punto de vista cultural, la situación era completamente distinta a la de veinte años atrás, como lo eran también las actitudes de una ciudadanía entregada a nuevas modalidades de consumo y a la entusiasta experimentación de las libertades recién conquistadas.

Por aquella época, en que empezaba a volar por cuenta propia como lector, la imagen que yo me hacía del club estaba teñida de una prejuiciosa condescendencia. De un modo todavía difuso, consideraba yo que el club era algo destinado, paradójicamente, a no lectores, o más bien a aspirantes a lectores; en cualquier caso, a lectores no formados, desprovistos de criterio.

En poco tiempo se abrió a una franja de la población la posibilidad de acceso a la enseñanza secundaria y superior, o cuando menos la perspectiva de que las recibieran sus hijos

No me equivocaba tanto. Como se hace patente en el presente trabajo, Círculo de Lectores cumplió una importante función “roturadora” en un campo cultural históricamente abandonado, como era el de la España de los años sesenta, sometida a la dictadura militar de Francisco Franco. A comienzos de la década, el analfabetismo de la población española rondaba el 10%, y hasta el año 1970 no se dispuso de una Ley General de Educación, consecuencia de la necesidad de adaptar un sistema educativo endémicamente deficiente a los acelerados cambios sociales y económicos que se había producido durante la década recién concluida. Tales cambios, así como la tímida apertura política a que dieron lugar, los había impulsado principalmente el turismo, que pasó de seis millones de visitantes en 1960 a veinticuatro en 1970. El “desarrollismo” de la década conllevó la emergencia de una clase media con aspiraciones culturales. En poco tiempo se abrió a una considerable franja de la población la posibilidad de acceso a la enseñanza secundaria y superior, o cuando menos la perspectiva de que las recibieran sus hijos. En consecuencia, el libro pasó a convertirse en un bien ampliamente codiciado. Pues por aquella época el libro conservaba aún todo su carisma como agente de culturización y marca de ascenso social (también como índice de desclasamiento), y ni la radio, ni el cine, ni la televisión, concebidos en general como entretenimientos de masas, le disputaban esta función.

Es en este escenario en el que la implantación en España de Círculo de Lectores contribuyó, gracias a su peculiar fórmula de venta, a desinhibir los complejos que una parte de la ciudadanía experimentaba en relación al libro. Pues, por extraño que pueda parecer, ese carisma que conservaba el libro tenía efectos intimidantes en quienes no estaban familiarizados con él.

En la introducción de su trabajo, Jimeno hace una muy instructiva síntesis de los antecedentes, nacimiento y desarrollo de los clubs de libro en todo el mundo. De sus apuntes se desprende que uno de los factores determinantes del éxito de la fórmula del club fue su capacidad de atender las demandas de un público con dificultades de acceso a las librerías. En un país de la amplitud de Estados Unidos, por ejemplo, con buena parte de la población repartida en grandes extensiones rurales a menudo muy alejadas de los centros urbanos, la posibilidad de disponer de una escogida gama de títulos y de recibirlos en el propio domicilio constituyó sin duda un aliciente muy importante para inscribirse en un club de libro. Lo mismo ocurrió, aunque en menor escala, en las zonas rurales de toda Europa, tanto más en aquellos países –como España– en los que la red de librerías presentaba deficiencias notables. Desde mi punto de vista, sin embargo, este factor tiene bastante menos peso, al menos en España, que otro de naturaleza más cultural: me refiero a los apuros, las dudas y las inseguridades que para una ciudadanía escasamente letrada suponía –y sigue suponiendo, de hecho, aunque en muy menor medida– escoger, en primer lugar, un libro, y a continuación adquirirlo.

Las cosas han cambiado tanto y en tan poco tiempo que quizá cueste hacerse a la idea de lo que quiero decir. Pero no quedan tan lejos los tiempos en que, con independencia de que se tuviera un acceso más o menos fácil a una librería, para muchos ciudadanos el simple hecho de entrar en ella era algo completamente desusado y hasta cierto punto comprometedor, embarazoso. ¿Qué hacer? ¿Cómo comportarse? Y sobre todo: ¿qué pedir?

Un buen librero podía allanar esta incomodidad, pero la fórmula del club simplemente la obviaba. El socio recibía en su propia casa el libro solicitado, en muchas ocasiones sin necesidad siquiera de pasar por el trance de tener que escogerlo, dado que, si no solicitaba ninguno en particular, se le mandaba por omisión el destacado aquel trimestre (pues al principio la oferta del club se renovaba cada tres meses, dando lugar a un nuevo número de la revista que se mandaba a los socios para que hicieran su pedido correspondiente).

El club facilitaba el acceso a los libros a mucha gente que no estaba en absoluto familiarizado con ellos. Ni con los libros ni con la lectura 

Considérese bien: el club facilitaba el acceso a los libros a mucha gente que no estaba en absoluto familiarizado con ellos. Ni con los libros ni con la lectura. Para buena parte de esa gente tener libros en su casa no era tanto una necesidad como un signo de distinción, revelador de cierto estatus recién adquirido. Si ellos mismos no los leían, al menos sus hijos los tendrían a mano y quizás ellos sí se aficionaran a la lectura y se hicieran individuos realmente cultos. Entre los alicientes que un club de libro ofrecía para muchos socios, al menos en la España de los años sesenta y setenta, se contaba en muy primer lugar el de disponer en casa de una pequeña biblioteca. El club permitía procurársela mediante unas cuotas razonables, facilitando la tarea de seleccionarla, y dotándola de volúmenes bien cuidados, siempre en tapa dura y por lo tanto resistentes y de buena apariencia.

Quisiera despejar toda sombra de ironía en esto que estoy diciendo. Para todo un sector de la población que experimentaba como un privilegio el acceso a una educación que sus padres no habían recibido, y a ciertas comodidades que hasta hacía bien poco quedaban fuera de su horizonte, tener libros en la propia casa era un signo tan indicativo de haber prosperado como tener una televisión en el salón de la misma casa o, aparcado en la calle, un Seat 600 (por nombrar un utilitario que en España sirvió casi de emblema al desarrollismo de los sesenta). En este sentido, importa tener en cuenta un dato curioso, relativo al promedio de permanencia en el club de los socios, al menos hasta bien entrada la década de los ochenta: entre dos y tres años (más adelante, bajo la dirección de Meinke, este periodo se estiró significativamente). El dato admite ser interpretado en muchos sentidos (Raquel Jimeno cita un testimonio conforme al cual, transcurrido este plazo, el socio tendía a “realizar sus compras por otro cauces”), pero un comercial de Círculo de Lectores me dio una vez una explicación que estimo plausible: durante ese periodo de dos o tres años el socio acumulaba el suficiente número de volúmenes como para poder hablar de una pequeña biblioteca, suficientemente acreditativa de que en esa casa, de que en esa familia, se leía.

Tener libros en la propia casa era un signo tan indicativo de haber prosperado como tener una televisión en el salón de la misma casa o tener un 600

En la actualidad, hace ya tiempo que los interioristas constatan que sus clientes han dejado de pensar en librerías como elementos ya sea funcionales o decorativos de sus hogares. Raquel Jimeno cita las palabras de un estudio de Amando de Miguel e Isabel París sobre Los españoles y los libros en el que se dice que “es muy posible que la constitución de una biblioteca no sea un bien tan apetecible hoy como hace algunos decenios”. Corría el año 1998 cuando fueron escritas estas palabras. Más de veinte años después, el desarrollo de la tecnología digital ha barrido del todo con las aspiraciones antes mucho más comunes a tener una. De hecho, en los hogares actuales –cada vez más reducidos, por otra parte–, las bibliotecas –como las colecciones de vinilos o de cedés, de videos o devedés– han quedado en buena medida desterradas, con tanto más motivo en cuanto una casa puede carecer de todo eso sin que ello desdiga que sus habitantes, convenientemente provistos de tablets, de kindle o de smartphones, sean aficionados a la lectura, a la música o al cine. De ahí que haya que hacer un esfuerzo –sobre todo han de hacerlo los más jóvenes– para reconstruir el valor que la posesión de una biblioteca, por mediana que fuera, llegó a tener hace apenas medio siglo, cuando Círculo procuró a centenares de miles de españoles el modo de agenciársela mediante cómodos plazos y con ciertas garantías de solvencia intelectual, y no sólo material.

En este punto me da por recordar el provocativo lema que años atrás acuñó el célebre actor, director de cine y escritor John Waters en lo que parecía una parodia de esas campañas de fomento de la lectura que periódicamente emprenden los gobiernos progresistas. Waters aparecía sentado a su escritorio, con una gran biblioteca detrás, y decía de cara al público: “Necesitamos hacer que los libros molen de nuevo. Si vas a casa de alguien y no tiene libros, no te lo folles”. Una recomendación que hoy día equivale a un voto de castidad, pero que no hace tanto operaba subliminalmente en las aspiraciones de muchos a disponer de una biblioteca propia.

“Leer es sexy”, se decía en otra famosa campaña de fomento de la lectura en que esta frase aparecía impresa sobre fotos de famosos leyendo. Este tipo de consignas desinhibe y trivializa, muchos años después, el tipo de gancho que tanto la lectura como la posesión de libros y la exposición pública de uno mismo como lector tenía hace unas pocas décadas, aquellas en que Círculo amasó su enorme capital social. 

Pero retomo el hilo. En un apartado del trabajo de Raquel Jimeno se habla de la legitimación de Círculo como “pionero cultural”. La expresión, al parecer, la empleó Manuel Fraga Iribarne, nombrado ministro de Información y Turismo el mismo año de 1962 en que se fundó el club. En su momento –como recuerda bien Hans Meinke, que suele contar a este respecto una anécdota muy suculenta que no me atrevo a repetir sin su consentimiento–, Fraga se había mostrado muy escéptico ante las perspectivas de éxito del club en un país “indiferente a todo movimiento de cultura”. Pero el éxito arrasador del club, que en 1970 alcanzaba la cifra apabullante de un millón de socios, lo persuadió de la valiosa “misión” que cumplía como desbrozador de un terreno que luego, decía, colonizaban los libreros. Ese terreno no era otro –permítaseme insistir en esto– que el de la muy amplia franja de ciudadanos con aspiraciones a conseguir con los libros, emblemas de cultura, una familiaridad que no les era propia por herencia.

Lo cierto es que el papel de Círculo de Lectores como “pionero cultural” se articuló, en la España de los años sesenta y setenta, con el de un destacado sector editorial que por la misma época desempeñó, a su vez, el papel de “vanguardia cultural”. Los dos conceptos, el de “pionero cultural” y el de “vanguardia cultural”, son sin duda afines pero no intercambiables. El de vanguardia es un concepto de connotaciones militares, que sugiere posiciones de avanzada respecto de un cuerpo de ejército que ocupa posiciones más atrasadas. Por su parte, el pionero no es tanto un conquistador como un colonizador, el primero de los muchos que luego pueblan las posiciones por él ocupadas. El vanguardista es un adelantado, siempre en situación de seguir más adelante; el pionero es más bien un precursor, cuando no un fundador: su finalidad es establecerse y prosperar allí donde ha llegado. Las diferencias, como se puede ver, son importantes. Y bien: la articulación –pocas veces subrayada– del papel de Círculo de Lectores como “pionero cultural” y de un destacado sector editorial como “vanguardia cultural” sería, a mi juicio, uno de los factores determinantes de la profunda transformación del sistema editorial español que tuvo lugar en los años ochenta. 

Cuando el Círculo estableció su sede, un puñado editoriales venían actuando como dinamizadores de una cultura atenazada por la censura y por la ranciedad de las instancias oficiales

En la misma ciudad de Barcelona en que Círculo estableció su sede, un puñado de sellos editoriales venían actuando, ya desde los años cuarenta, como esforzados dinamizadores de una cultura atenazada por la censura y por la ranciedad y cortedad de miras de las instancias oficiales. La exitosa creación de premios literarios comerciales –esa pintoresca particularidad del sistema editorial español–, con su notable impacto sobre el público, fueron una herramienta decisiva a la hora de dar cauce y visibilidad a propuestas narrativas que ofrecían una imagen de la realidad –y de la literatura misma– bastante distinta de la que promovía el régimen de Franco a través de sus canales de propaganda, entre los que se contaba una prensa celosamente controlada. A la vista de aquello en lo que han terminado en convertirse (costosas plataformas publicitarias que se sostienen gracias a la connivencia de los medios y de los agentes literarios), cuesta admitir, en la actualidad, que premios como el Nadal, el Biblioteca Breve o incluso el Planeta actuaran en su momento como punta de lanza de la literatura más novedosa y más crítica. Pero así era en unos tiempos en que, conforme vengo diciendo, sellos como Destino o Seix Barral desempeñaron de manera cada vez más relevante el papel de “vanguardia cultural” para un público más o menos instruido y aficionado a la lectura al que el aislacionismo del régimen mantenía apartado de las más vivas tendencias de la literatura internacional. 

El público primordial de Círculo de Lectores no era, ni mucho menos, el público más o menos ilustrado o sofisticado para el que estos sellos desempeñaban ese papel de “vanguardia cultural”, pero no cabe duda de que, aun siendo de naturaleza eminentemente “aspiracional” –por emplear un neologismo que ha hecho fortuna en el lenguaje de la publicidad y del marketing–, nutría las sucesivas “levas” que, año tras año, iban engrosando aquel público más culto, lo que permitió el surgimiento, a finales de los años sesenta, de sellos como Lumen, Anagrama y Tusquets.

Lo determinante, en uno y otro caso, es el concepto de público, que entretanto parece haberse disuelto en la categoría a la vez más técnica y más abstracta de mercado. En este punto se me ocurre hacer una consideración acaso arriesgada pero en absoluto gratuita: la fórmula del club de libro prosperó en una época –la que va de, pongamos, los años cincuenta a los ochenta, ambas décadas inclusive– en que el mundo editorial, todavía fuertemente anclado en una concepción universalista y emancipadora de la cultura, tenía por horizonte la configuración de un público, entendido éste en las dos acepciones que del término propone el DRAE: “Conjunto de personas que forman una colectividad”, y también “conjunto de las personas que participan de unas mismas aficiones o con preferencia concurren a determinado lugar”.

El prestigio y el glamur que tiempo atrás emitían, en distintos niveles, determinados sellos editoriales y colecciones se basaba en la implícita presunción de que el criterio que las guiaba configuraba un área de intereses y del gusto que a su vez delimitaba los contornos –sin duda imprecisos– de un determinado público. Adquirir libros de esas editoriales o colecciones suponía “ingresar”, en cierto modo, en la comunidad de sus seguidores y formar parte de ese público.

Desde este punto de vista, Círculo de Lectores –que, en cuanto club, era un proveedor de criterio para ciudadanos que reclamaban precisamente eso: una selección y una guía para abrirse paso entre la oferta indiscriminada del mercado– apuntaba a su vez, en su correspondiente nivel (que no renunciaba del todo a una perspectiva “ecuménica”, por así llamarla), a la construcción de un público. En cualquier caso, trabajaba sobre la base de un “conjunto de personas que forman una colectividad” –el que instituye el club en cuanto tal– y fomentaba este sentimiento de pertenencia –más o menos subliminal o explícito– que todo público implica y al que en definitiva permanece adherido cualquier concepto de cultura que vaya más allá del simple dato antropológico.

El progresivo socavamiento de la noción de público y su sustitución por la de mercado, cada vez más notoria a partir de los años ochenta, era una tendencia contraria a la filosofía de Círculo de Lectores, que desde este punto de vista ofreció una resistencia casi heroica a las transformaciones que implicaba el gradual sometimiento del mundo editorial a las dinámicas del neoliberalismo. […]

Paradójicamente, fue la espectacular ampliación de la franja de lectores, a la que los clubs de libro contribuyeron tan oportuna y significativamente, la que creó las condiciones para estas transformaciones, que en última instancia determinaron el desmantelamiento de esos clubs.

En 1990 Círculo de Lectores contaba con 1.382.000 socios y llevaba ya varios años comportándose como una institución cultural de primera magnitud

No me he ido por las ramas, por mucho que pueda parecerlo. Cuando me introduje en el mundo editorial, no mucho después de haber concluido mis estudios de letras, ya estaban en marcha las transformaciones a que me vengo refiriendo, por mucho que yo mismo quedara entonces muy lejos de percatarme de ellas. Por ese entonces, mi visión de Círculo de Lectores permanecía más o menos pegada a esa dimensión del club como “pionero cultural” a la que ya he hecho referencia. Tanto mayor fue mi sorpresa cuando, al conocer a Hans Meinke y comenzar a colaborar con él, muy a comienzos de los noventa, me vi embarcado en un proyecto editorial de una envergadura y de una trascendencia cultural que anegaba todos mis prejuicios.

En 1990 Círculo de Lectores contaba con 1.382.000 socios (llegaría a tener un millón y medio) y llevaba ya varios años comportándose como una institución cultural de primera magnitud. Desde que asumiera la dirección del club, en 1981, Hans Meinke había mostrado entender bien que el papel que le cabía desempeñar al club ya no era el mismo que el que le había correspondido cumplir en los años sesenta. La sociedad española en su conjunto se había modernizado, y el socio potencial del club ya no era –o ya no solamente, ni mucho menos– ese individuo con incipientes aspiraciones culturales que no sabía cómo vehicular, sino un ciudadano más o menos instruido, deseoso de orientación pero no carente de exigencias, sensible tanto a la calidad material de los libros como a la de sus contenidos, sensible también las propuestas de acudir a eventos y a las oportunidades de establecer contacto directo con los autores a los que admiraba. Pienso en un ciudadano ufano de pertenecer a un club que contaba entre sus “socios de honor” a personalidades muy destacadas; a un club en cuyos actos participaban esas otras personalidades, presentes con frecuencia en los grandes medios de comunicación, en los que el club tenía asimismo presencia a través de convocatorias y recordatorios que acreditaban sus vínculos a veces privilegiados con lo más granado del establishment cultural e incluso político.

Atrás quedaban los tiempos del socio timorato que no se atrevía a entrar en una librería. En las dos últimas décadas del siglo pasado los quioscos padecieron una auténtica marea de libros coleccionables que ponían al alcance de cualquiera, en ediciones muy asequibles, casi siempre en tapa dura, selecciones de los mejores títulos de la literatura, del pensamiento, de la ciencia, de casi cualquier materia imaginable.

La estrategia emprendida por Círculo de Lectores consistió en prestigiar al club tanto de cara a sus socios como de cara a la sociedad en su conjunto. La panoplia de recursos puestos en juego con este objetivo resulta deslumbrante por el nivel de ambición que entraña y por su ausencia de complejos. Se trataba de no conformarse con actuar como desbrozadora de un terreno que luego colonizaban los libreros. La apuesta de Meinke apuntaba además a que se produjera el movimiento contrario: a que los clientes asiduos de las librerías se sintieran atraídos por la oferta del club, y se plantearan formar parte de él como medio de tener acceso a ediciones singulares o muy mejoradas con respecto a las disponibles. El impresionante trabajo realizado en este sentido abocó a algo tan insólito como que los propios libreros –tradicionalmente suspicaces, por razones obvias, hacia los clubs de libro– reclamaran a Círculo de Lectores que constituyera un sello propio para el canal de librerías que permitiera el libre acceso a algunas de sus más codiciables ediciones. Así nació Galaxia Gutenberg, consecuencia natural de una política editorial y cultural que –sobre todo durante los años noventa– trascendió muy ampliamente la de un club de libro.

Alguna vez he sostenido –provocando alguna mueca de aprensión en mis interlocutores– que, bajo el liderazgo de Hans Meinke, Círculo de Lectores cumplió, entre otras varias, las funciones de una Editora Nacional. Lo de la mueca de aprensión era a cuenta de que este nombre –el de Editora Nacional– lo emplearon las autoridades culturales franquistas para bautizar, en plena guerra civil, un órgano dependiente de la Delegación de Estado para Prensa y Propaganda, destinado a dirigir y coordinar las ediciones oficiales. Como era de prever, a la sombra de la Editora Nacional prosperaron, en la inmediata postguerra, toda suerte de publicaciones afectas al régimen de Franco, pero la misma Editora Nacional no tardó mucho en amparar también iniciativas de valor, convirtiéndose con el tiempo en plataforma divulgativa de títulos y proyectos editoriales de problemática viabilidad para las empresas con ánimo de lucro. En los años del tardofranquismo y de la transición, la Editora Nacional –entre cuyos objetivos declarados estaba el de “conseguir una alta rentabilidad cultural” mediante la edición de “obras nacionales y extranjeras de pensamiento y literatura, de interés público y divulgativo, de autores clásicos y contemporáneos”– se transformó en un sello promotor de exigentes colecciones de muy vario corte, y albergaba proyectos como la Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Universales, la Biblioteca de la Literatura y el Pensamiento Hispánicos, la Biblioteca de Visionarios, Heterodoxos y Marginados o la Biblioteca del Mar.

Las presiones de los editores, unas cuentas previsiblemente deficitarias y sus oscuros orígenes determinaron la liquidación de la Editora Nacional al poco de la llegada al poder del PSOE, en 1982. Quienes lamentamos aquella desdichada decisión mal podíamos esperar entonces que, aupado sobre los beneficios de una gestión modélica del club, Hans Meinke asumiría por iniciativa propia el desarrollo de un programa editorial no sólo comparable sino bastante superior –en ambición y envergadura, pero también en solvencia material e intelectual– al de la recién cancelada Editora Nacional. La comparación no admite connotaciones negativas; antes al contrario, sirve para subrayar la altura de miras […] del “proyecto cultural de Círculo de Lectores” en los años de increíble bonanza que conoció bajo la dirección de Hans Meinke. 

La línea de Obras Completas aspiraba a competir con las más afamadas líneas de obras completas de la edición europea, con vistas a ser un referente como lo es en Francia la Bibliothèque de La Pléiade

Este libro esboza un oportuno inventario de las principales líneas de actuación de ese programa, en el que tuve el privilegio y la fortuna de participar. Lo hice al principio ocupándome –en estrecha connivencia con Norbert Denkel, de quien aprendí casi todo lo que sé del buen oficio de la tipografía, el diseño y el cuidado material de los libros– de la edición de según qué títulos particularmente exigentes del programa de Círculo, como algunos de Pedro Laín Entralgo (primer director de la Editora Nacional, por cierto) o Julio Caro Baroja (del que Círculo publicó, en ediciones preciosas, varios estudios inéditos de gran valía); o –ya en el campo de los libros ilustrados por artistas– como Poesía y otros textos de San Juan de la Cruz, un gran volumen ilustrado por Antonio Saura que fue distinguido por el Ministerio de Cultura español con el premio al libro mejor editado del año 1991. Al poco tiempo pasé a ocuparme de algunas colecciones asimismo exigentes, como las obras completas de Ramón del Valle-Inclán dirigidas por Zamora Vicente, o la Biblioteca de Plata de los Clásicos Españoles, dirigida por Francisco Rico. Y enseguida me vi involucrado en los dos proyectos estrella impulsados por Hans Meinke en sus últimos años al frente del club: la línea de Obras Completas “Ópera Mundi” y la Biblioteca Universal de Círculo de Lectores. […]

La línea de Obras Completas aspiraba a competir en rigor y excelencia con las más afamadas líneas de obras completas de la edición europea, con vistas a constituirse a medio plazo en un referente tan emblemático como lo es en Francia la Bibliothèque de La Pléiade, y mejorando los muy estimables alcances que en su momento tuvo en todo el ámbito hispánico la serie de obras completas de la editorial Aguilar. A diferencia de la Biblioteca Universal, se ideó, desde el primer momento, con vistas a que circulara también fuera del club, por el canal normal de librerías. Fue por lo tanto el mascarón de proa del sello Galaxia Gutenberg, creado por Hans Meinke en los años noventa para dar salida a las cada vez más numerosas ediciones singulares del club. Bajo la tutela de Hans Meinke, y luego de Joan Tarrida, se impulsaron en los años noventa y primeros años dos mil, con muy elevados parámetros de calidad, las obras completas de autores como Pío Baroja, Federico García Lorca, Pablo Neruda, Octavio Paz, Fiódor Dostoievski, Eugenio Montale, Vladimir Nabokov, Guillermo Cabrera Infante… Yo mismo me ocupé de la edición de las obras completas de autores como Franz Kafka, Elias Canetti, Ramón Gómez de la Serna, Juan Carlos Onetti, Nicanor Parra, Miguel Delibes, realizadas todas sin regateo alguno a la hora de dotarlas de todos los recursos para su óptimo desarrollo y de cuantos equipamientos (apéndices, notas, índices, etc.) estimábamos convenientes para su adecuada lectura y consulta. Una labor de ambiciosísima envergadura desarrollada sin apoyos institucionales y a despecho de la muy deficiente atención que a mi juicio le prestaron la mayoría de los agentes culturales que deberían de haberse comprometido con su éxito. Retrospectivamente pienso que la ambición con que fue planeada la serie de Obras completas de Círculo de Lectores y Galaxia Gutenberg, los elevados estándares de calidad con que fue programada, la excelencia de su diseño y de su producción material, desbordaban con mucho la deficiente realidad del mercado español del libro. […]

Retrospectivamente, desde la altura del año 2020 en que escribo estas líneas, casi todos los proyectos en que participé bajo el liderazgo de Hans Meinke y con el control técnico de Norbert Denkel se me antojan no tanto quiméricos como irrepetibles. Pertenecen a una época de la edición de libros aún reciente pero definitivamente clausurada, de la que una experiencia como la de Círculo de Lectores ofrece un testimonio ejemplar, a la vez que singularísimo. 

A los numerosos méritos del trabajo de Raquel Jimeno hay que anteponer el de haberlo realizado justo a tiempo, en unos momentos en que todavía era posible recabar muchas de las informaciones aquí volcadas, sobre las que se cernía la amenaza de quedar muy pronto borradas. Desgraciadamente, la desaparición de importantes archivos editoriales a consecuencia del cierre de algunos sellos o de su absorción por parte de otros, con los consiguientes extravíos y destrucciones que comportan los traslados de sede y las necesidades de “hacer espacio”, es un hecho calamitoso que sigue produciéndose a cada momento y que entraña no pocas veces la pérdida de materiales muy, muy valiosos.

Círculo de Lectores no ha sido, en este sentido, una excepción, antes al contrario, y la investigación de Jimeno está llamada a preservar, al menos en parte, una memoria que de otro modo resultaría muy difícil reconstruir dentro de apenas unos años. Hubiera sido muy lamentable que de una aventura tan insólita no quedaran sino testimonios parciales y escasamente articulados, como el que proporciona el por otra parte muy valioso catálogo de la exposición La pasión por el libro, celebrada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en 2002. Para la historia de la edición española, para el estudio de los comportamientos del lector y de los hábitos de lectura en España durante la segunda mitad del siglo XX, el conocimiento de la experiencia excepcional de Círculo de Lectores constituye una fuente imprescindible, tanto más relevante cuanto comúnmente desatendida. De hecho, pienso que lo que se cuenta en este libro debería ser materia poco menos que obligatoria en cualquier curso o máster de edición que se precie, dado que ofrece una visión muy peculiar y en definitiva bastante aleccionadora no sólo de los comportamientos de los lectores sino, sobre todo, de otras posibilidades que en su momento se le plantearon al sistema editorial para evolucionar y ordenarse de modo distinto al que conocemos. 

Por otro lado, al dejar este trabajo fuera de su marco el tramo último de la singladura de Círculo de Lectores, el que desembocó en el desmantelamiento de su estructura comercial, queda pendiente examinar las razones de ese desmantelamiento y evaluar hasta qué punto fue, como pretendieron unos y otros, poco menos que inevitable.

Parece evidente que no pocos de los ingredientes de la fórmula con que se ideó Círculo de Lectores habían ido quedando obsoletos conforme avanzaba el siglo XXI. Otra cosa es que no hubiera modo de renovarlos. Un burofax enviado por el Grupo Planeta a los agentes comerciales en noviembre de 2019 les ponía en conocimiento del fin de su relación mercantil con el grupo en los siguientes términos: “Como usted bien conoce, desde hace ya bastantes años, Círculo de Lectores se ha visto muy afectado por el cambio de hábitos de consumo de los ciudadanos derivados de la fuerte implantación de las nuevas tecnologías. Pese a que hemos intentado reconducir esta delicada situación con distintas medidas, lamentablemente nos vemos en la triste obligación de tener que desactivar la red comercial”.

Algunas de esas las medidas adoptadas –en particular las destinadas a adaptar lo fórmula del club al nuevo paradigma digital– quedan apuntadas por Jimeno en su libro. Ninguna dio buen resultado, como no lo dio tampoco la de diversificar la oferta del Círculo, que ya antes había demostrado su peligrosidad. El caso es que, ya antes de que el Grupo Planeta se hiciera con el pleno control de Círculo, el Grupo Bertelsmann se había desentendido de las filiales del club en Estados Unidos e Italia, entre otras, y el responsable de esa decisión, el español Fernando Carro, declaraba con este motivo que “a pesar de los intensos esfuerzos por desarrollar el modelo del club, es evidente que este modelo de negocio ya no tiene ninguna perspectiva económica viable. El descenso de la disposición de los clientes a establecer compromisos de compra se ha incrementado”.

No estoy suficientemente pertrechado para discutir a fondo este diagnóstico, a la luz del cual cabría pensar que la portentosa hazaña de Hans Meinke al frente de Círculo de Lectores en los años ochenta y noventa, cuando en la industria editorial y en los hábitos de los lectores ya habían empezado a producirse muchas transformaciones que se podían considerar letales para los clubs de libro, vendría a ser poco menos que el canto de cisne de una fórmula de negocio que estaba dando ya lo último de sí.

Como testigo directo y partícipe de esa hazaña, y como observador atento de las derivas del mundo editorial, al que pertenezco desde hace más de tres décadas, me permito dudar de que así sea. Al hablar más arriba del progresivo socavamiento de la noción de público y su sustitución por la de mercado, he dicho que Círculo de Lectores ofreció una resistencia casi heroica a las transformaciones que implicaba el gradual sometimiento del mundo editorial a las dinámicas del neoliberalismo. Si algo me demostró la gestión de Meinke al frente del club, es que esa resistencia, bien orientada, es capaz de dar lugar a resultados espectaculares: los que el mismo Meinke pudo poner sobre la mesa a la hora de abandonar la dirección del club, en 1997. 

La orfandad de criterio sigue siendo causa del desamparo en que muchos consumidores se hallan frente a una oferta cultural tan masiva como indiscriminada

El instinto de pertenencia sigue siendo uno de los impulsos básicos del ser humano, como no dejan de demostrar las redes sociales. La orfandad de criterio sigue siendo causa del desamparo en que muchos consumidores se hallan frente a una oferta cultural tan masiva como indiscriminada. La fórmula del club brinda la posibilidad de satisfacer ambas carencias, y no está ni mucho menos demostrado que el nuevo paradigma digital no pudiera ser aprovechado en su favor. Mi impresión es que a los responsables del club les faltó confianza en su modelo, les faltó convicción también y, sobre todo, imaginación. Precisamente lo que parecía sobrar en los años que colaboré con Hans Meinke y lo vi impulsar –no pocas veces frente a las dudas, las reservas, las cautelas, los temores, las reticencias de quienes lo rodeaban– iniciativas que luego se saldaron favorablemente, gracias no sólo a la clarividencia sino también al entusiasmo con que Mainke las promovió.

Poco antes de que yo conociera personalmente a Hans Meinke, en 1989, éste había operado un cambio muy importante en la maquinaria del club. A despecho de quienes, con todo tipo de alarmas, le pronosticaban una fuga masiva de socios, alteró la periodicidad de la revista y, consecuentemente, del compromiso de compra por parte del socio. Si hasta entonces era trimestral, en adelante sería bimestral. Es decir: en lugar de cuatro números al año, la revista iba a tener en adelante seis números, y seis iban a ser los pedidos anuales de los socios. La fuga anunciada no se cumplió, el club mantuvo su masa social y, de la noche a la mañana, la facturación se incrementó de manera sensible. El comportamiento de los socios respondió tan positivamente, que poco más adelante el mismo Meinke subió la apuesta y decidió publicar cada año, con motivo de las Navidades, un número especial de la revista, con una oferta asimismo especial, lo que suponía siete números anuales, con sus siete pedidos correspondientes.

Una operación de este tipo supone una extraordinaria confianza en el modelo del club, en el interés y en la calidad de su proyecto y de su oferta, y en los niveles de adhesión y de compromiso de sus socios. Supone también un cierto espíritu visionario y una capacidad de riesgo que desdichadamente iban a desaparecer por completo del Grupo Bertelsmann en relación a sus clubs de libro, de los que apenas unos pocos años después iba a empezar a deshacerse. La gran aventura editorial de Hans Meinke quedaría, en consecuencia, como una sorprendente excepción en la historia de los clubs de libro. Pero por mi parte tengo el convencimiento de que, antes que una excepción, fue una pauta a seguir, y que lo que abocó a Círculo de Lectores a su –de momento– parcial desmantelamiento fue la ausencia de un relevo a la altura de Meinke, el impulso decisivo de un directivo más joven capaz de, sin renunciar a la condición esencial del club como proveedor de criterio e incentivador de la “pasión por los libros”, adaptarlo a los nuevos tiempos.

------------------------

Este texto es una versión abreviada del prólogo a Círculo de Lectores. Historia y trascendencia de un proyecto cultural, de Raquel Jimeno (Buenos Aires, Ampersand, 2020), pp. 9-32).

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí 

La materia de este libro me concierne de un modo bastante personal, de ahí que su lectura, reveladora sin duda para cualquiera que se adentre en ella, haya despertado en mí un interés particular.

Me crie en una de tantas familias de la clase media española que en algún momento estuvo suscrita a Círculo de...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí