1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Puertas de entrada (III)

Elias Canetti: “La lengua salvada”

En sus memorias se encuentran las claves tanto de la personalidad como de la obra del escritor, y sin duda el mejor y más apremiante estímulo para leer sus otros libros

Ignacio Echevarría 3/08/2020

<p>Elias Canetti. </p>

Elias Canetti. 

Desconocido

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

De no haber sido distinguido en 1981 con el premio Nobel de Literatura, es probable que muchos de nosotros no supiéramos quién demonios es Elias Canetti. Para que luego se metan con el Nobel, que, a cambio de obviar escandalosamente a algunos nombres evidentes (que si Proust, que si Borges, que si Roth... ya saben), tiene la buena costumbre de destacar de vez en cuando a algún autor o autora que de otro modo jamás hubiera llegado a nuestros oídos. No es el caso de Canetti, a quien Mario Muchnik ya había publicado en español antes de que recibiera el Nobel. Pero Muchnik editó también a otros autores importantes que, sin el espaldarazo del Nobel, han quedado más o menos desatendidos. Algo que, una vez pasada la moda del “revival vienés”, que arrasó en todo el mundo en los años 80 y 90 del siglo pasado, bien hubiera podido ocurrirle a Canetti.

No ha sido así, y hemos de celebrarlo. En la actualidad, quien más quien menos ha oído campanas sobre Canetti, y tiene alguna idea vaga sobre él. Por lo general muy vaga, todo sea dicho, porque, si bien sabemos que es un escritor, ¿qué clase de escritor es? ¿Y de dónde?

De no haber sido distinguido en 1981 con el Nobel de Literatura, es probable que muchos de nosotros no supiéramos quién demonios es Canetti

Nació en Rustchuk, o Ruse, en Bulgaria, pero sólo a Wikipedia se le ocurre describirlo como “un pensador búlgaro”. Era descendiente de una familia de judíos sefarditas, y el ladino o spagniolo fue la primera lengua que oyó en su infancia, pero cuesta clasificarlo como escritor judío, y desde luego no es un escritor judeo-español, ni mucho menos español (aunque leía en esta lengua, y el apellido Canetti procede de Cañete, Cuenca). ¿Alemán? En todo caso, austriaco. Y sí, escribió siempre en lengua alemana, a pesar de que la mayor parte de su vida transcurrió en Londres, y sus últimos años se fue a Zúrich, donde había pasado su adolescencia. Pero está claro que no es un escritor inglés, ni tampoco suizo. 

Dejemos de lado esta cuestión, al fin y al cabo irrelevante. Regresemos a la primera pregunta: ¿que clase de escritor es Canetti?

¿Un ensayista? Sí, bueno... El que él consideraba “el libro de su vida”, Masa y poder (1960) es, más o menos, un ensayo. O un tratado. O un estudio. O quién sabe qué. En cualquier caso, es uno de los libros más raros (más marcianos, y también más portentosos) que dio el siglo XX (un siglo que Masa y poder se propuso, y consiguió, “agarrar por el cuello”); no hay modo de emparentarlo con nadie ni con nada. El resto de la obra “ensayística” de Canetti es un puñado de piezas en su mayoría breves, algunas formidables, verdaderamente formidables (La profesión de escritor”, El otro proceso de Kafka), pero que apenas dan, todas sumadas, para calificar a su autor como ensayista, etiqueta que, por otro lado, él hubiera rechazado con enfado.

¿Un dramaturgo? También, cómo, no. Canetti siempre tuvo en la más alta estima las tres piezas teatrales que escribió: La boda (1932), La comedia de la vanidad (1934) y Los emplazados (1955). Pero las dificultades que tuvo para verlas representadas sugieren que se trata de piezas duras de roer; las dos primeras, en rigor, son intraducibles; y todas, dolorosamente ásperas.

¿Un narrador, entonces? Sí, sí, desde luego. Si bien sólo escribió una novela, Auto de fe (1938), sin duda extraordinaria pero que él mismo se jactaba de que era “insoportable”, a la manera en que cabe decir que lo es Rey Lear. Claro que en este apartado de “narrador” podríamos incluir Las voces de Marrakesch (1968), bellísimas notas de un viaje por Marruecos que nos hacen añorar que Canetti renunciara tan pronto a esta faceta de su talento. Con más dificultad cabe encajar aquí El testigo oidor (1974), un libro de caracteres a la manera de Teofrasto, es decir, una satírica galería de personajes hasta cierto punto arquetípicos, de cuyo desnudo retrato cabe colegir no pocas lecciones sobre la naturaleza humana.

Hay que advertir que Canetti no sólo es un escritor desesperantemente disperso sino que, quizá por eso mismo, no terminó casi nada de lo que se propuso

Luego están los apuntes y aforismos. Miles y miles, de los que apenas han visto la luz una décima parte, en libros como La provincia del hombre (1973), El corazón secreto del reloj (1987) o El suplicio de las moscas(1992), todos ellos deslumbrantes, todos ellos inmensamente recomendables. En este género Canetti es insuperable. Se mide con los más grandes: su adorado Lichtenberg, Chamfort, su detestado Nietzsche, Kafka, Valéry... Pero los apuntes siempre desempeñaron para Canetti el papel de válvula de escape de la presión a que lo sometían los proyectos en que andaba empeñado (sobre todo Masa y poder, libro cuya redacción le llevó más de veinte años). Y por otro lado, con la excepción de Lichtenberg, el más luminoso y radiante de los escritores, no vamos a engañarnos: por buenos que sean, cuesta bastante aficionarse a un autor leyendo sus apuntes y aforismos, y en general hacemos bien en desconfiar de quienes piensan y filosofan exclusivamente en píldoras.

Por lo demás, en los apuntes de Canetti permanecen esparcidas las semillas de los libros que nunca llegó a escribir. Porque hay que advertir que Canetti no sólo es un escritor desesperantemente disperso, como vamos viendo, sino que, quizá por eso mismo, no terminó casi nada de lo que se propuso.

Pasó años anunciando una teoría sobre el drama que nunca escribió. Lo mismo ocurrió con el Libro contra la muerte, que lo obsesionó durante toda su vida, que abordó en decenas de ocasiones, y del que sólo resta un montón informe de anotaciones y pasajes publicados póstumamente. Auto de fe iba a ser la primera entrega de una serie de ocho novelas reunidas bajo el título común de Una «Comédie humaine» de la locura, que ya ven en qué quedó. Y de Masa y poder se pasó años, también, anunciando una continuación de la que nunca más se supo.

¿Qué hacer con un autor así, por dónde demonios empezar? Y lo que es todavía más desasosegante, ¿vale la pena empezar?

Pocas veces la respuesta se presenta tan orondamente satisfecha de llegar a tiempo, aunque sea a última hora, y ofrecerse, además, como la única razonable. Canetti tenía ya 65 años cuando su queridísimo hermano menor, Georg, o Georges, un reputado neumólogo que se formó y desarrolló su carrera en París, enfermó gravemente. Padecía desde niño de la misma dolencia pulmonar que terminó con la vida de su madre –la terrible y fascinante madre de los Canetti–, a la que cuidó hasta su muerte. En un desesperado intento de entretenerlo y contribuir a su restablecimiento, Elias se puso a escribir el relato de su niñez, para que Georg supiera cómo fueron unos tiempos de los que él, cinco años menor, tenía recuerdos mucho más confusos. “Desgraciadamente, no pude mostrarle las primeras líneas. Murió antes. Pero ese libro le está dedicado y no existiría sin él”, declararía Canetti refiriéndose a La lengua salvada (1977), como terminaron titulándose esas memorias de infancia.

Las memorias de infancia constituyen una especie de subgénero muy concurrido en el que abundan las obras maestras

Las memorias de infancia constituyen una especie de subgénero muy concurrido en el que, significativamente, abundan las obras maestras. Lo son sin duda libros como Las palabras de Sartre, o comoAllá lejos y hace tiempo, de Guillermo Enrique Hudson, por poner, al bote pronto, dos ejemplos, entre tantos otros disponibles. Pues bien, La lengua salvada puede competir muy orgullosamente con estos o cualesquiera otros títulos por el estilo. Es un libro maravilloso, aunque no precisamente encantador. Nada es “encantador” en Canetti, conviene advertirlo, aunque están muy cerca de serlo las páginas inolvidables que dedica a su infancia primerísima en Rustchuk, a orillas del Danubio, cuando corren los primeros años del siglo XX y atraviesa el cielo, en 1910, el cometa Halley. Luego la familia se trasladó a Manchester, en Inglaterra, donde el padre de Canetti murió fulminado por un infarto. Jacques Canetti (así se llamaba el padre) no había cumplido aún los 31 años, y Elias, que lo adoraba, tenía siete. Mathilde, la joven y hermosa viuda, ávida de experiencias y de cultura, quedó a cargo de tres niños pequeños y depositó en el mayor, Elias, la terrible responsabilidad de ocupar hasta donde era posible el papel de cómplice e interlocutor de sus inquietudes intelectuales. A marchas forzadas hizo que su primogénito aprendiera alemán (la “lengua secreta” en que ella se comunicaba con su marido) y se puso con él a leer las obras de Shakespeare, de Homero, a estudiar los mitos de la Antigüedad clásica, y todo cuanto caía en sus manos. Muy pronto la relación entre los dos se llenó de exigencias y de resentimientos, de pasiones compartidas y encontradas, de arrebatos y de decepciones.

Mathilde Arditti, así, se eleva muy pronto como contraprotagonista indiscutible de La lengua salvada, y su personalidad extraordinaria, vehemente y aniquiladora, viene a constituir el armazón en el que se construye y acrisola la no menos extraordinaria, vehemente y aniquiladora personalidad de su hijo.

Cuando Canetti comenzó La lengua salvada estaba lejos de pensar que se embarcaba en una empresa que se prolongaría cerca de quince años

Una y otro –la joven y atractiva viuda que, cortejada por unos y otros, recorre Europa de un lado a otro con sus tres hijos pequeños, padeciendo problemas de salud y de dinero, con un insensato orgullo de casta y con una insaciable voracidad por los libros; y el niño huérfano y taciturno, arrancado una y otra vez de su hogar y de sus lenguas sucesivas, convertido en una especie de esposo vicario, poseído asimismo por una precoz e increíble voracidad– dan cuerpo a un drama apasionado y furioso, no exento de amor y de reconciliaciones, que se prolonga a lo largo del tiempo, a través de la distancia, y que dibuja el argumento secreto de La lengua salvada

Cuando Elias Canetti emprendió la redacción de este libro, ya se ha visto con qué propósito, estaba lejos de pensar que se embarcaba en una empresa memorialística que había de prolongarse durante cerca de quince años y franquearle un reconocimiento y una admiración que sin duda influyeron de un modo determinante para que se le concediera el premio Nobel de Literatura. 

Antes de 1970, Canetti nunca había pensado en escribir acerca de sí mismo nada susceptible de ser publicado, menos aun sobre su propia vida. Es más: probablemente hubiera rechazado de plano, indignado, cualquier insinuación para que lo hiciera. Pero en 1970 la agonía de su hermano removió vivencias muy profundas y lo empujó a cambiar de actitud al respecto. Algo tuvieron que ver con ello las fervorosas lecturas que hizo por aquel entonces de las memorias de Alexandr Herzen y de las de Tolstoi. Mientras estaba leyendo las de este último, en 1971, anotó: “La vida es contagiosa, y el recuerdo no lo es menos. Siento un deseo enorme de escribir mi vida, no toda, por supuesto, pero sí algunas partes. Tengo mucho miedo de no llegar a hacerlo nunca y de que todo se acabe perdiendo, lo cual sería lamentable. Poco importaría por dónde empezase. Habría mucho que decir sobre cada periodo. En otros tiempos solía decirme que escribir la propia vida es una especie de resignación, algo así como proponerse no hacer ya nada más. No se me ocurría pensar que ha habido escritores que iniciaron su carrera con el relato de su propia juventud y, pese a ello, escribieron después una obra tras otra”.

Pero lo que Canetti se puso a escribir, después de concluida La lengua salvada, fue otro libro de memorias. Y luego otro. La antorcha al oído (1980) y El juego de ojos (1985) prolongan el relato emprendido en La lengua salvada, que concluye con los años dichosos que Canetti pasó en Zúrich, estudiando el bachillerato. 

Antes de 1970, Canetti nunca había pensado en escribir acerca de sí mismo nada susceptible de ser publicado, menos aun sobre su propia vida

La lengua salvada abarca los años 1905 (fecha del nacimiento de Canetti) a 1921. La antorcha al oído, de 1921 a 1931, pasados en Frankfurt, Viena y Berlín. Y El juego de ojos, de 1931 a 1937, en los que Canetti se sumergió de lleno en la intensa vida cultural de la Viena de entreguerras, codeándose con titanes como Robert Musil, Herman Broch y Karl Kraus. De Viena tendría que escapar en 1938, poco después de la Noche de los cristales rotos, en que se hizo evidente el peligro que atenazaba a los ciudadanos de origen judío.

Es altamente improbable que la lectura de La lengua salvada no sea continuada casi con urgencia por la de los dos libros que le siguieron. A nadie que los haya leído le caben dudas de que, los tres sumados, conforman una trilogía cerrada, a la que pone fin, muy elocuentemente, la muerte de la madre, en 1937. En realidad, se trata aquí de un mismo gesto de amor y ajuste de cuentas, con la madre y con el hermano, a los que Canetti, superviviente de los dos, rinde tributo.

En un apunte de 1980 Canetti anotaba: “En mi autobiografía no se trata en absoluto de mí. Pero ¿quién lo creerá?”. Lo creerá quien, al leerla, repare de qué modo la intimidad permanece ausente de unos recuerdos que están enteramente volcados en la experiencia, en la penetrante observación del mundo en el que el narrador se abre camino. No se trata aquí de unas confesiones al estilo rousseauniano, ni mucho menos. Se trata antes que nada de narrar y esclarecer la propia historia. De ahí que los tres libros de memorias de Canetti se presenten reunidos bajo el título común de Historia de una vida, si bien son, en rigor, la Historia de una juventud (así se subtitula La lengua salvada). En ellos, en cualquier caso, se encuentran las claves tanto de la personalidad como de la obra de Canetti, y sin duda el mejor y más apremiante estímulo para leer sus otros libros.

“Renací a la lengua alemana bajo los auspicios de mi madre, y entre los dolores de este parto nació una pasión que me unió a los dos, a esta lengua y a mi madre. Sin ellos, que en el fondo eran una y la misma cosa, el curso posterior de mi vida sería absurdo e incomprensible.”

Esto se lee en La lengua salvada.

Algo parecido cabe decir, en relación a sus memorias, de la obra entera de Canetti, que a su luz adquiere una rigurosa y admirable cohesión. 

De no haber sido distinguido en 1981 con el premio Nobel de Literatura, es probable que muchos de nosotros no supiéramos quién demonios es Elias Canetti. Para que luego se metan con el Nobel, que, a cambio de obviar escandalosamente a algunos nombres evidentes (que si Proust, que si Borges, que si Roth... ya...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Echevarría

Es editor, crítico literario y articulista.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. marcoantonio-mira

    Supongo que en el artículo cuando se menciona "La lengua salvada" de Elias Canetti, es la misma obra que he leído traducida al castellano como "La lengua absuelta", también, he visto esa traducción en todas las referencias bibliográficas sobre la obra del autor en castellano. No sé si "salvada" se ajusta mas al original en alemán pero si sé que a Canetti le "gustaba" (es un decir) lo de "absuelta".

    Hace 3 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí