1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

Cambiar de plano

Contra el insondable nihilismo que prevalece, precisamos una cultura gaiana

Lo ecológica y socialmente necesario es cultural y políticamente imposible. Scranton tiene razón: nos hemos metido en una trampa de la que no podremos salir. Y Greta Thunberg tiene razón: hay que pelear hasta el final

Jorge Riechmann 23/11/2020

Pxfuel

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

I

Si es que queda algo más que desechos y detritus. Anotaba José Jiménez Lozano hace años, a propósito de la cultura europea, en sus Cuadernos de letra pequeña: “Primero hablemos, muy en serio y muy despacio, de Auschwitz y Gulag, y sus entornos culturales, y luego hablamos de cultura, si es que, después de aquello, queda algo más que desechos y detritus de ella”. Es un buen criterio, que deberíamos actualizar –en una situación histórica que aún se ha ensombrecido mucho más–: hablemos muy en serio y muy despacio de caos climático, de Sexta Gran Extinción, del Mediterráneo como cementerio marino, del ecocidio más genocidio que estamos organizando, del carácter exterminista del capitalismo; y luego hablemos de cultura española y europea –“si es que queda algo más que desechos y detritus de ella”–.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

II

Nihilismo insondable. Subraya el escritor alemán Reinhard Mohr que todos los esfuerzos por alcanzar los objetivos de protección del clima (esfuerzos mucho más serios y continuados en su país que en España, por insuficientes que resulten) “chocan una y otra vez con la realidad de una sociedad industrial, de servicios y de consumo altamente compleja”, donde los intereses no pueden armonizarse de la noche a la mañana. Y concluye: “Por cínico que parezca, hasta dentro de varias décadas no se sabrá si se puede hacer lo bastante para evitar que el clima evolucione hacia la catástrofe”. En realidad el adjetivo adecuado no es cínico, sino nihilista. No acabamos de calibrar la profundidad del nihilismo de la cultura dominante, antes dispuesta a la inhabitabilidad de la Tierra y la extinción de la especie humana que a cuestionar el capitalismo.

III

Sería triste que desapareciéramos como especie. Preguntan a la astrónoma Priyamvada Natarajan a qué tiene miedo una cosmóloga como ella, y la científica de origen hindú responde: “No tengo miedo a ningún fenómeno cósmico. Temo el cambio climático y el hecho de que, a pesar de que vamos entendiendo lo que le estamos haciendo al planeta, no movemos un dedo para revertirlo. Estamos paralizados. Siento mucha decepción con EEUU. No sé cuántas catástrofes hacen falta para que actuemos. No me gustaría que desapareciéramos como especie…” Claro, amiga, a quién le gustaría: pero vamos encaminados hacia ello (¿3, 4, 5ºC por encima de las temperaturas preindustriales?). No deberíamos temer a nada más que a nosotros mismos –pero ni siquiera nos atrevemos a mirarnos en el espejo… Da igual que seamos Homo sapiens con capacidad de raciocinio. A efectos sistémicos, nos comportamos con la inteligencia de una ameba (la Gran Ameba de Nate Hagens). Esto ha hecho de nosotros el capitalismo.

IV

Creer antes que juzgar. “Aún no es tarde” ¿responde al análisis de la realidad, o es básicamente una frase motivacional?

Señalaba el ecólogo Vitousek (en su artículo “Beyond global warming: ecology and global change”) que somos la primera generación que, de forma consciente, sufre las consecuencias del “cambio global” (eufemismo por la crisis ecológico-social), pero somos también la última generación con herramientas para cambiar significativamente buena parte del proceso de degradación, si pasamos a la acción. Eso lo escribió en 1994… hace una generación (o más, según cómo echemos las cuentas).

Bernard Charbonneau advirtió en El Jardín de Babilonia (1969): “La única oportunidad que tiene el espíritu humano es mirar al sol directamente y optar, si es preciso, por una verdad aparentemente mortal antes que por una mentira salvadora”.

Vaclav Smil, el famoso investigador checo-canadiense sobre energía y sociedad, declaró –en una entrevista a Science en 2018– que él nunca se había equivocado en cuestiones de energía y medio ambiente, porque no tenía nada que vender. Es una lección que tendríamos que poder asimilar: no mezclar análisis con gustos y preferencias, en la medida de lo posible.

“Todo el mundo prefiere creer antes que juzgar”, decía ya Séneca, mucho antes de la Ilustración europea del XVIII. Pero en el esfuerzo por superar nuestra pereza cognitiva nos jugamos lo que significa ser humano.

V

Historia de nuestras izquierdas en los dos últimos siglos. Absortos en los importantes debates sobre si socializábamos o no los principales medios de producción, se nos olvidó la cuestión esencial: cómo habitar la Tierra.

VI

Fractura metabólica extralimitación. Con la Revolución industrial capitalista, fractura metabólica (en el intercambio de estas sociedades con la naturaleza) y puesta en marcha de un dispositivo fosilista de crecimiento que conduce inexorablemente a la extralimitación (overshoot). Éstas son las dos cuestiones clave para nuestra “trampa del progreso” (Ronald Wright), las dos nociones básicas para explicar en el plano material el ecocidio (sin entrar en el complejo asunto de los valores y cosmovisiones).

VII

Cuatro años. Supongamos que llenamos el depósito de un automóvil con cuarenta litros de gasolina (más o menos equivalentes a cuarenta de petróleo), dispuestos a “quemar kilómetros” –como tanta gente hace por simple aburrimiento–. Pues bien, la energía que contiene ese precioso líquido equivale casi a cuatro años de trabajo físico humano, en semanas laborales de cinco días. (Un barril de petróleo, 159 litros, equivale a 1.700 kWh, y una jornada de trabajo pone en juego 0’6 kWh de energía metabólica.) El ensayista Nate Hagens llama a menudo, con razón, la atención sobre la abundancia energética casi inimaginable (e irrepetible) sobre la cual hemos construido nuestras muy frágiles sociedades.

Se podría decir también de esta manera: la gran mayoría de los recursos sobre los cuales hemos construido nuestro Progreso no tienen que ver con la inteligencia, sino con la fuerza bruta (energética). Y la inteligencia no nos da ni siquiera para percatarnos de ello, y asumir las (duras) consecuencias de esta Trampa del Progreso. Antonio Turiel nos ilustra sobe todo esto en Petrocalipsis (2020).

VIII

Ecofeminismo de subsistencia. “Muchos son los problemas, una la solución: economía mapuche de subsistencia” (reza uno de los ARTEFACTOS del poeta chileno Nicanor Parra). Pero no hemos hecho el menor caso a las personas sabias que nos han señalado caminos practicables de ecosofía decrecentista. También María Mies y Vandana Shiva (su libro Ecofeminismo se reeditó en castellano en 2016) apuntan a eso: de forma sustentable, podríamos estabilizar economías de subsistencia modernizadas, con energías renovables y tecnologías intermedias… pero no las economías industriales hipertecnológicas que parecen el único horizonte posible a la cultura dominante. 

IX

Nadie quiere oír hablar de campesinización. El sentido común dominante da por sentado que el trabajo se convertirá en una suerte de bien escaso, y que el problema será la inexistencia de demanda solvente para consumir lo que produzcan los robots. Y sin embargo será menester trabajar cada vez más, a medida que avancemos en el descenso energético (el pico del petróleo crudo de mejor calidad se alcanzó hacia 2005, y probablemente ya estamos en el pico de todas las clases de petróleo y sucedáneos del mismo). Ciertamente, eliminar producciones superfluas puede ayudar a restablecer un equilibrio; y en cualquier caso necesitamos repartir el empleo y redistribuir los tiempos (de trabajo, de cuidado, de ocio, de participación sociopolítica) como un proyecto de sociedad. Pero eso no cambia el fondo del problema… Las sociedades agrarias preindustriales destinaban alrededor de un 80% de su fuerza de trabajo a la producción de alimentos; no cabe asegurar que un escenario de descenso energético vaya a dar en una relación muy diferente. Emilio Santiago Muíño, a partir de su intenso y extenso análisis de la experiencia cubana en el “período especial” (Opción Cero, 2017), estima que una sociedad industrial que tuviese que abandonar bruscamente la agricultura industrial petrodependiente y realizar una transición agroecológica que prescindiera de combustibles fósiles debería dedicar un 60% de su población activa a la producción de alimentos (y contar con suficientes animales de labor, cabe suponer).

X

Nuestro extravío. El concepto clave no es “electromovilidad”: es menos movilidad. No es “turismo consciente”: es menos turismo. No son “finanzas solidarias”: es expropiar la banca privada. No es “economía verde”: es contracción económica de emergencia. No es “desarrollo sostenible”: es construir resiliencia ante el colapso ecosocial, decrecer de forma justa y ordenada. 

El planeta Tierra da para ocho mil millones de Homo sapiens viviendo, en lo material, ascéticamente. No da para generalizar los lifestyles de clase media occidental que el capitalismo nos induce a apreciar (y, por descontado, encandilarse con el modo de vida criminal del 1% en la cúspide es trabajar para el crimen). ¿Cambiamos de sistema económico y de forma de vida? ¿O nos dejamos ir al ecocidio más genocidio, a la inimaginable tragedia?

XI

Todos en la Resistencia. Mary Beard pregunta a veces a sus estudiantes: “Si hubieseis vivido en la Francia ocupada por los nazis, ¿qué hubierais hecho?” Todos contestan: formar parte de la Resistencia, claro. Pero nada de eso, basta repasar las estadísticas: hubieran sido indiferentes o colaboracionistas. “Y eso no nos convierte en peores seres humanos”, observa la profesora especialista en el mundo clásico grecorromano. Necesitamos la libertad de esa mirada compasiva y necesitamos también no engañarnos a nosotros mismos. Ni olvidar que esa parte vil –la que nos empuja a la comodidad de ser peores personas– está ahí, y que hay que hacer algo con ella: tanto a escala social –buenas instituciones– como personal –conversión–. Suelo aunar esas dos escalas en el término autoconstrucción: una tarea humana irrenunciable. Y menos que nunca en el Siglo de la Gran Prueba.

XII

Fracasando, que es gerundio. Los movimientos ecologistas han luchado durante más de medio siglo para evitar que sucediese lo que está sucediendo, para evitar que llegásemos donde ahora nos hallamos: el calentamiento global en camino de convertirse en hecatombe climática, el agotamiento de los recursos minerales (comenzando por el petróleo), la destrucción masiva de ecosistemas, suelo fértil, especies, poblaciones y seres vivos; la degradación, el empobrecimiento y el envenenamiento de la biosfera. Han luchado no por “salvar el planeta” (Gaia cuida de sí misma) sino para preservar las opciones de vida buena (para los seres humanos y las demás criaturas), y para evitar el ecocidio. Y los movimientos ecologistas han fracasado, hemos fracasado en esa lucha. El ecocidio (que va de la mano del genocidio humano) está consumándose. Hemos de partir de la constatación de ese fracaso: todo se hizo para intentar evitar lo que está sucediendo, que era perfectamente previsible hace medio siglo. Y ese fracaso tiene consecuencias catastróficas –no para los movimientos, sino para los seres humanos y para el conjunto de la vida en la Tierra.

XIII

Anticapitalistas, como es obvio. El ecologismo (el ecologismo consecuente, no el ambientalismo banal) cuestiona los supuestos básicos de la sociedad en que nos encontramos: el antropocentrismo, el extractivismo, el consumismo, el productivismo, la mercantilización expansiva, la cultura de la competitividad, la tecnolatría, la espectacularización, la hybris humana… Es el más contracultural de los movimientos sociales realmente existentes. Por eso, también el más anticapitalista de estos movimientos.

Salvarse exigiría dejar de pensar en términos de compatibilidad con el capitalismo y hacerlo considerando la compatibilidad con la biosfera. Necesitamos una cultura gaiana (lean por favor Reencontrando a Gaia de Carlos de Castro). Algo que, por desgracia, parece quedar completamente fuera de nuestro horizonte.

XIV

Tanto él como ella tienen razón. Lo ecológica y socialmente necesario es cultural y políticamente imposible. Roy Scranton tiene razón: nos hemos metido en una trampa de la que no podremos salir. Y Greta Thunberg tiene razón: hay que pelear hasta el final.

XV

Cambiar de plano. Pero hay que recordar enseguida las palabras de aquel sabio que fue Jesús Ibáñez: “Cuando algo es necesario e imposible hay que cambiar las reglas de juego: para inventar nuevas dimensiones.”

Algo muy similar, decenios antes, había apuntado Simone Weil: “Cuando algo parece imposible de obtener, se hagan los esfuerzos que se hagan, significa que se ha llegado a un límite infranqueable en ese plano, e indica la necesidad de un cambio de plano, de una ruptura del techo. Esforzarse hasta el agotamiento en ese plano, degrada. Más vale aceptar el límite, contemplarlo y saborear toda su amargura”.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí

I

Si es que queda algo más que desechos y detritus. Anotaba José Jiménez Lozano hace años, a propósito de la cultura europea, en sus Cuadernos de letra pequeña: “Primero hablemos, muy en serio y muy despacio, de Auschwitz y Gulag, y sus entornos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Jorge Riechmann

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí