1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Transición energética

Plan de recuperación ¿y resiliencia? (II)

Características que debería tener la sociedad española para ser más resiliente, y que necesitaríamos promover desde el poder estatal

Manuel Casal Lodeiro 18/11/2020

<p>Sendero.</p>

Sendero.

Free Photos - Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Decíamos en la primera parte de este texto que el borrador presentado por el Gobierno español para un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia poco ofrecía realmente útil para lograr el tercero de sus declarados objetivos, y que más bien parece encaminarnos hacia una España menos resiliente. Así pues, cabe aportar ahora a partir de esta crítica algunas ideas constructivas. En primer lugar, y pese a la dificultad inherente a definir lo que es en realidad una sociedad resiliente, parece lógico pensar que se debería comenzar identificando como sociedad las amenazas que afrontamos, los riesgos concretos ante los cuales queremos ser más resilientes, porque una resiliencia genérica ante cualquier tipo de amenaza es casi imposible de concretar en políticas prácticas. Es decir, necesitamos diagnosticar claramente los peligros para ser capaces de prepararnos ante ellos. Por recurrir al conocido símil del choque: necesitamos saber de qué lado vendrá el impacto para protegernos adecuadamente.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí 

En el momento actual parecen claras al menos tres grandes amenazas: 1ª) el caos climático (mejor llamarlo así para no dar la impresión de que simplemente estamos pasando de un estado climático estable a otro más cálido, pero también estable); 2ª) el declive energético (y de otros recursos críticos); y 3ª) –antes poco reconocida pero ahora omnipresente– la amenaza de infecciones emergentes en forma, especialmente, de pandemias. Lamentablemente, de estas tres tan sólo se explicita en el Plan presentado la resiliencia “frente el cambio climático” (p. 12). Sin embargo, las tres amenazas que acabo de citar son del máximo nivel, y afectan o afectarán en el futuro inmediato a todas las sociedades humanas, con sus asimetrías en cuanto a los momentos del impacto y a sus potenciales consecuencias, puesto que no es lo mismo la amenaza del caos climático antropogénico para una nación insular del Pacífico que para Rusia, ni siquiera es equivalente para Valencia y Cantabria, ni implica lo mismo el agotamiento de los combustibles fósiles para Arabia Saudí que para España, etc. Una vez identificadas las principales amenazas, podemos comenzar a estudiar, con ayuda de las personas expertas en estos campos y tomando buena nota de algunos de sus efectos ya constatables –es decir, aprendiendo de la experiencia–, cuáles serían las mejores estrategias para minimizar sus consecuencias sobre nuestras economías, ecosistemas y sociedades.

El caos climático, el declive energético y la amenaza de infecciones emergentes afectan o afectarán en el futuro inmediato a todas las sociedades humanas

Estas tres grandes amenazas son, en realidad, tres grandes campos de amenazas, de los que surgen o se derivan, en segunda instancia, numerosos riesgos más concretos, que son los más perceptibles y cuyo impacto resulta más fácil medir. Así, por ejemplo, hemos comprobado que una pandemia puede implicar amenazas muy específicas para el sostenimiento de las funciones esenciales de nuestras sociedades como son: la interrupción de suministros procedentes del exterior en todo tipo de sectores económicos, la saturación de las instalaciones sanitarias, la desatención de los demás problemas de salud de la población, el aumento de trastornos psicosociales, el cierre obligado de diversos tipos de empresas, problemas de orden público, numerosas perturbaciones en el sistema educativo, etc. Del mismo modo, el caos climático implica: aumento en la frecuencia de fenómenos climáticos extremos, cada uno con sus efectos específicos (inundaciones, tormentas, olas de calor, huracanes...), perturbaciones graves en la producción agrícola, ganadera y pesquera, incremento de los incendios forestales, aumento del flujo de refugiados climáticos, aumento de ciertas patologías, migración de patógenos de otras latitudes, graves impactos en numerosos ecosistemas, inseguridad en la disponibilidad de agua, etc. Y el mucho menos reconocido declive energético conllevará también problemas de enorme trascendencia, conocidos en ciertos medios gubernativos desde hace al menos quince años: desabastecimientos de determinados tipos de combustible, reducción o interrupción del comercio internacional, quiebra de empresas según su grado de dependencia de estos combustibles, desempleo masivo, desaparición de determinados productos procedentes de la industria petroquímica, reducción de la producción agroindustrial de alimentos, racionamientos y cortes en el suministro eléctrico, potencial desorden público, etc.

Y aunque centremos nuestra atención en estas tres grandes macroamenazas, tampoco podemos olvidar que existen otras, potencialmente muy disruptivos, que un gobierno cabal tampoco debería dejar de lado, como son los accidentes nucleares y en industrias químicas, las tormentas geomagnéticas de origen solar y los ataques EMP, los terremotos, los ataques informáticos, diversas formas de terrorismo, los golpes de Estado o los ataques bélicos desde el exterior. Afortunadamente, para varias de estas amenazas sí se han establecido planes de contingencia a nivel autonómico, nacional o internacional (protección civil y la inteligencia militar son los que más atención suelen prestarles, aparte de determinadas autoridades sectoriales como en el caso de la energía nuclear). Sin embargo, y de manera inexplicable, también estas amenazas parecen fuera del concepto de resiliencia que tienen en mente en la actualidad nuestros gobernantes, como si de pronto, con la covid-19 hubieran desaparecido todos ellos, como si su probabilidad se hubiera reducido a cero. No está de más recordar aquí que el riesgo es el producto de la probabilidad de ocurrencia de un suceso multiplicada por la gravedad de sus consecuencias, y ni la gravedad potencial ni la probabilidad de estos fenómenos se han visto reducidas en este atípico 2020.

En cualquier caso, una vez conocidos los campos de amenaza resulta imprescindible construir indicadores que puedan evaluar a diversas escalas los niveles de resiliencia social, económica, comunitaria, ecológica... Idealmente la medición y vigilancia de dichos indicadores debería llevarse a cabo desde un observatorio, herramienta aplicada frecuentemente a las políticas públicas y muy útil en otros numerosos campos. Pero ¿qué indicadores nos ofrece el plan presentado por el equipo de Sánchez? ¿Se propone algún observatorio de la resiliencia en él? No podemos tomarnos en serio los planes de un gobierno que no empiece estableciendo este tipo indicadores que permitirían evaluar nuestro grado actual de resiliencia y su evolución futura, unas variables cuya importancia debería ser puesta al mismo nivel que los indicadores macroeconómicos convencionales, o incluso por encima de ellos, dedicándoles todos los recursos necesarios y comunicando a la ciudadanía su contenido, significado y evolución con la misma asiduidad y detalle que se hace con el PIB, la tasa de paro o el déficit público. E incluso diría más: la mejoría o empeoramiento de estos indicadores de resiliencia debería centrar el debate político en los parlamentos, en todas las instancias de gobierno y en los medios de comunicación social.

La buena noticia es que no hay que partir de cero en esta urgente labor. El gobierno español cuenta con trabajos muy interesantes como, por ejemplo, el realizado por Solidaridad Internacional Andalucía en el proyecto Horizontes ecosociales - Indicadores para la resiliencia local y la justicia global, o el trabajo que viene realizado desde 2007 el prestigioso Stockholm Resilience Centre. Los primeros han construido unas herramientas con el foco puesto en la justicia global, que permiten entender que pueden existir sociedades resilientes que sean “justas” o “injustas”, y los segundos un dilatado trabajo con el foco situado en el eje ecológico-social. Cabría en este ámbito situar también los trabajos que, a partir de la constatación del declive energético que tenemos ante nosotros, ha realizado el Post Carbon Institute así como los que, en torno a diversos indicadores de resiliencia local, se han venido elaborando desde 2004 en el seno del movimiento de las Transition Towns. Y es que precisamente el enfoque local parece otro gran ausente del planteamiento del gabinete de Sánchez, que lo elabora todo en un marco de escala estatal cuando otros gobiernos de nuestro entorno llevan casi una década elaborando planes para la resiliencia local, o al menos un marco para su promoción desde el poder central.

Así pues, y para ayudar a construir desde lo concreto, aunque sin pretensión de desarrollar todo un plan alternativo al presentado por el gobierno español, cabría apuntar ahora algunas de las características que debería tener una sociedad como la española para ser más resiliente, y que por tanto necesitaríamos promover desde el poder estatal:

Hago notar que esta serie de medidas no están clasificadas ni ordenadas según su importancia y que la tabla es una simplificación de lo que debería ser una tabla de tres dimensiones que permitiese concretar la potencia de los efectos sobre diversas resiliencias: al menos la ecosistémica, la económica, y la comunitaria-local. Se ha simplificado reflejando el efecto previsible que resumiría el efecto realimentado entre todos esos niveles.

De entre todas estas sugerencias, si cabe destacar alguna, podríamos decir que una de las medidas prioritarias en estos precisos momentos (al menos comenzar a ponerla seriamente sobre la mesa), por su actuación tractora sobre las tres resiliencias, sería la relativa al impulso público a un movimiento demográfico de retorno al campo. Sobre ella Pedro Prieto apunta lo siguiente: “La densidad humana que crean [las macrociudades] y a la que obligan, es el principal vector pandémico; son las que permiten y favorecen una sociedad urbana industrial y tecnológica que provoca el calentamiento global y generan una huella energética brutal, con una demanda exagerada, que hace que no se perciba cuándo se sobrepasa la capacidad de carga y da a los ciudadanos la sensación de que no hay límites”. Y es que no sólo las áreas rurales se han demostrado más resilientes ante extensión de la covid-19, sino que, incluso desde el punto de vista económico convencional, los datos que se han venido publicando a lo largo de estos meses de pandemia demuestran que precisamente es el sector agrario el que mejor está resistiendo los efectos económicos de la pandemia. Esto debería hacer reflexionar al conjunto del gobierno acerca de cuál es el sector más interesante sobre el que asentar la resiliencia de la economía española en el futuro post-covid: quizás deberíamos comenzar a pensar en fomentar el trasvase de trabajadores empleados en la actualidad en sectores muy poco resilientes, como el turismo, a sectores que demuestran fortaleza ya en la actualidad y que además sirven directamente para la satisfacción de necesidades básicas, como es la alimentación, al tiempo que mejoraríamos en soberanía alimentaria y en seguridad energética (al reducir la necesidad de importar alimentos). Se habla mucho de flexibilidad en la economía, de adaptarnos a los nuevos tiempos, pero luego en la práctica parece que existe una resistencia y una rigidez poco comprensibles a la hora de poner sobre la mesa la necesidad de la reubicación de trabajadoras y trabajadores en empresas o sectores diferentes a los actuales. Se hizo sin mucho miramiento en las reconversiones industriales de los años 80, pero ahora que la justificación parece más clara, existe un reparo mucho mayor a utilizar el concepto reconversión o similares. Las opciones que típicamente se ofrecen ahora desde los gobiernos y el mundo sindical se limitan a rescatar empresas, incluso se sugiere a veces nacionalizarlas, pero parece un tabú de nuestra política económica admitir la necesidad de reconvertirlas o directamente cerrarlas y proceder a recolocar –por supuesto con todas las garantías e inversiones públicas necesarias– sus plantillas en otros sectores más sostenibles y que contribuyan a mejorar la resiliencia del conjunto de la economía y de la sociedad española.

Una de las medidas prioritarias en estos precisos momentos sería la relativa al impulso público a un movimiento demográfico de retorno al campo

La re-ruralización propuesta estaría situada dentro de los “nuevos equilibrios” que identifica Joseba Azkarraga en su texto “Resiliencia local y comunitaria ante la crisis sistémica” (contribución al libro Nuevas miradas sobre la resiliencia): “Entre consumo y austeridad, industrialismo y neorruralidad, tecnología y tradición, globalización y relocalización”. Para buscar esos nuevos equilibrios es necesario fomentar en todos esos ejes la tendencia contraria a la actual y medir permanentemente la contribución de esos re-equilibrios al bienestar inmediato por un lado, y al bienestar futuro por el otro (resiliencia). Como apunta Azkarraga y, de manera unánime, quienes estudian la perspectiva de una sociedad con una reducción de energía barata de alta densidad energética, “la relocalización de las actividades humanas es inevitable”. A partir de esa limitación energética cabe trabajar las otras resiliencias, muchas veces sinérgicas, como muestran las columnas de la tabla anterior. El resultado, sociedades más autosuficientes, característica macro que puede resumir muchas de las características pro-resiliencia que hemos intentado detallar: “Una comunidad con alto grado de autosuficiencia en la satisfacción de sus necesidades estará mejor preparada que aquellas sociedades que dependan de sistemas globalizados para satisfacer las necesidades básicas de energía, transporte, vivienda, sanidad o alimentación” (ibid). Por tanto, buscar la resiliencia implica ineludiblemente buscar altos grados de autosuficiencia: aplíquese eso tanto a los combustibles para mover los tractores y camiones que suministran alimentos a la población, como a la fabricación local de mascarillas para una pandemia respiratoria o de los equipamientos médicos imprescindibles en las UCIs de nuestros hospitales.

Antes de finalizar, quisiera agradecer sus valiosas aportaciones a esta tabla de medidas para la resiliencia a las siguientes personas: Antonio Turiel (físico del CSIC y autor de Petrocalipsis), Pedro Prieto (ingeniero, Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos), Vicent Cucarella (economista, Síndic Major de Comptes de la Comunitat Valenciana), Luis González Reyes (responsable de currículos ecosociales de FUHEM,  co-autor de En la espiral de la energía y coordinador metodológico de Horizontes Ecosociales), Marian Rubín Gómez (epidemióloga del Servicio Andaluz de Salud), Carlos de Castro (Grupo de Energía, Economía y Dinámica de Sistemas de la Universidad de Valladolid, autor de la Teoría Gaia Orgánica), Joseba Azkarraga Etxagibel (sociólogo, profesor en la Universidad del País Vasco, investigador en transición socioecológica) y Carmen Duce Díaz (Oficina de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Universidad de Valladolid).

Recomiendo humildemente a la nueva Comisión Interministerial para la Recuperación, Transformación y Resiliencia que acuda a estas y otras personas que llevan tiempo aportando ideas para construir una España verdaderamente resiliente. Y que aprendan con humildad de las iniciativas locales que por todo el mundo atesoran ya una larga experiencia práctica construyendo comunidades más resilientes. Necesitamos ambos niveles, que actúen de manera coordinada y respetando los propios ámbitos, desde arriba y desde abajo, puesto que, como muestra la historia de la resiliencia social ante situaciones de colapso, la actuación top-down es adecuada a la escala territorial amplia y la bottom-up a la escala local. No podemos prescindir de ninguna de las dos si queremos alcanzar de verdad la resiliencia. Eso sí, cuando estas propuestas entren en conflicto con las procedentes de otros intereses empresariales o financieros, que no le tiemble la mano al gobierno a la hora de priorizar, puesto que si nos empeñamos en mantener el mismo rumbo que llevábamos antes de penetrar en unas aguas plagadas de descomunales icebergs ahora que ya los tenemos ante nosotros, si no logramos ser resilientes ante esos obstáculos mortales a tiempo, ya estamos viendo con las consecuencias de la covid-19 un pequeño anticipo de lo que nos espera. La resiliencia no es algo que añadir como coletilla de moda a un plan continuista; no es en absoluto compatible con el business-as-usual, porque es precisamente este el que nos ha fragilizado, el que ha convertido en vulnerables a nuestras sociedades, el que nos ha llevado a perder una gran parte de la resiliencia social que teníamos y que hemos sacrificado a cambio de un corto periodo histórico de crecimiento exponencial, un irrepetible pulso de exuberancia energética y material que, lejos de hacernos más fuertes como especie, nos ha dejado más expuestos a riesgos civilizatorios de lo que nunca jamás habíamos estado.

-------------------------

Manuel Casal Lodeiro es activista y divulgador. Autor de La izquierda ante el colapso de la civilización industrial y Nosotros, los detritívoros. Coordinador de la Guía para el descenso energético, de la revista 15/15/15 para una nueva civilización y del Instituto Resiliencia.

La pandemia ha golpeado duro a CTXT. Si puedes, haz una donación aquí o suscríbete aquí 

Decíamos en la primera parte de este texto que el borrador presentado por el Gobierno español para un Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia poco ofrecía...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Manuel Casal Lodeiro

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí