1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

UNA LUCHA PELIGROSA

El Ibex 35 continúa en guerra contra la vida en América Latina

Las empresas transnacionales españolas lideran megaproyectos energéticos, mineros, agroindustriales o de infraestructura en la región a costa de esquilmar sus recursos. El 75% de los asesinatos contra personas defensoras se cometen allí

Miriam García 22/03/2021

<p>Construcción de algunos tramos del Tren Maya (México).</p>

Construcción de algunos tramos del Tren Maya (México).

@TrenMayaMX

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Decía que había recibido el llamado de los ríos. Que dedicar la vida a la defensa de los ríos es dar la vida por el bien de la humanidad y de este planeta. Cuando recibió el prestigioso Premio Goldman en 2015, pronunció su discurso con la voz firme y serena que la caracterizaba. “Debemos acudir”, insistía, “la Madre Tierra militarizada, cercada, envenenada, donde se violan sistemáticamente derechos elementales, nos exige actuar”.

Sin embargo, ni los reconocimientos internacionales, ni las múltiples redes de apoyo y alianzas, ni las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos impidieron que, apenas un año después, Berta Cáceres fuera asesinada una madrugada de marzo mientras dormía.

Su asesinato se ha convertido sin duda en uno de los más reconocidos a nivel internacional, y ha permitido situar en el foco mediático la realidad a la que se enfrentan de forma sistémica quienes defienden los derechos humanos. Porque lamentablemente el de Berta no es un caso aislado. Desde que acabaron con su vida hace ahora 5 años, más de 1.500 personas han sido asesinadas por defender derechos humanos en todo el mundo, según los registros anuales de Front Line Defenders. 

En una economía supeditada al crecimiento, defender el agua, los ríos y los bosques supone desafiar la lógica del sistema económico global y los intereses de las élites

Las cifras son dramáticas y sin embargo solo permiten ver la punta del iceberg de la magnitud del problema. Porque detrás de los asesinatos, de forma menos visible y más cotidiana, se impone un régimen global de violencia y represión generalizado contra quienes se oponen a intereses económicos y políticos muy concretos: difamaciones, hostigamientos, estigmatizaciones, acoso judicial, amenazas, agresiones y otras formas de criminalización físicas, legales y sociales forman parte del día a día de las personas defensoras, como un goteo de prácticas que conforman una estrategia planificada específicamente dirigida a silenciar, desgastar y romper el tejido social.

La peor parte se la llevan quienes defienden el territorio y la naturaleza, casi siempre en contextos donde se implementan megaproyectos energéticos, mineros, agroindustriales o de infraestructura por parte de grandes corporaciones. Según el último informe de Front Line Defenders, el 69% de los asesinatos cometidos contra personas defensoras en 2020 tuvieron como objetivo a quienes defienden la tierra y el medio ambiente.

Algo está profundamente quebrado en este modelo civilizatorio cuando proteger los bienes comunes que nos mantienen con vida se convierte en una actividad de alto riesgo. En una economía supeditada al crecimiento, defender el agua, los ríos y los bosques supone desafiar la lógica del funcionamiento del sistema económico global y los intereses de las élites que se sitúan en la cúspide de ese sistema.

Para llevar adelante sus inversiones en los territorios, las grandes empresas no actúan solas.  La trama de poder se teje con la captura corporativa de las instituciones estatales y supranacionales, y en ella se entrelazan poderes económicos y políticos, oligarquías nacionales y empresas transnacionales, fuerzas armadas públicas y privadas, y normas jurídicas conniventes que permiten hacer efectivo el despojo y establecer un marco de impunidad.

Comprender el papel que juega la actividad de las compañías del Ibex 35 en el exterior, por lo tanto, requiere situar el punto de mira del análisis en este contexto previo. Aunque, tal y como analiza el Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL), el momento histórico actual no parece augurar a las empresas transnacionales españolas la posibilidad de reactivar los procesos de expansión internacional de décadas anteriores, las compañías del Ibex 35 continúan exprimiendo sus beneficios en América Latina gracias a la posición privilegiada que siguen manteniendo en esta región, donde se cometen el 75% de los asesinatos contra personas defensoras a nivel mundial. En la cara oculta de sus beneficios económicos, en el reverso de la moneda de sus cuentas de resultados, quedan los impactos socioecológicos y las vulneraciones de derechos humanos.

El informe “El Ibex 35 en guerra contra la vida” publicado por Ecologistas en Acción recoge algunos de esos ejemplos. En él se relatan tres conflictos socioambientales en los que están involucradas empresas como Repsol, ACS, Iberdrola, Naturgy, Acciona y Renovalia en países como Perú, Guatemala y México. Tres casos, tres países y varias compañías implicadas, para dar cuenta de un problema que no es puntual sino sistémico. De ahí que todos los casos compartan los mismos patrones de despojo y vulneración de derechos humanos: procesos de privatización y acaparamiento de tierras y de agua que fracturan las formas de vida de las comunidades locales, prácticas irregulares como engaños, sobornos o extorsiones, así como el despliegue de múltiples formas de violencia contra quienes, al defender el territorio frente a los megaproyectos, ponen en riesgo los intereses de las inversiones de las grandes corporaciones.

Desde que el informe fue publicado en 2018, la realidad está lejos de haber mejorado. A la pequeña muestra allí incluida se añaden aquí tres ejemplos más que reiteran la sistematicidad de la violencia sobre la que se asientan los beneficios empresariales. Y es que de Mesoamérica al Cono Sur, las venas de América Latina siguen abiertas y sangrando a borbotones.

Abengoa, Elecnor y Enagás en el Proyecto Integral Morelos

Samir Flores fue asesinado frente a su casa en la comunidad de Amilcingo, en el estado mexicano de Morelos, el 20 de febrero de 2019 cuando amanecía. A sus 35 años, este campesino indígena integrante del Frente por la Defensa de la Tierra y del Agua era un reconocido defensor que se oponía a la construcción del Proyecto Integral Morelos (PIM). El megaproyecto, que desde el inicio de sus obras en 2012 ha suscitado una fuerte oposición social por sus impactos sociales y ecológicos, incluye la construcción de dos centrales termoeléctricas, un gasoducto de 160 kilómetros, dos acueductos y una red de alta tensión. 

Quienes se han movilizado contra la implementación del PIM sufren hostigamientos, difamaciones, procesos de judicialización y amenazas recurrentes

Alrededor del PIM se cruzan intereses de varias empresas del Ibex 35 así como financiación pública española. Abengoa es responsable de la construcción de una de las centrales térmicas y del acueducto, mientras que  Elecnor y Enagás están a cargo de la construcción del gasoducto y de su operación durante 25 años. Estas dos últimas recibieron financiación pública a través del Fondo de Internacionalización de la Empresa española (FIEM) dependiente de la Secretaría de Estado de Comercio, a través de un crédito otorgado en 2012 por un valor de 39,78 millones de euros.

Hay que destacar que el asesinato de Samir no es el único acto represivo que se ha cometido contra las personas y comunidades defensoras en el marco de este conflicto. Quienes se han movilizado contra la implementación del PIM sufren hostigamientos, difamaciones, procesos de judicialización y amenazas recurrentes. Pese a las denuncias realizadas por más de 60 organizaciones de la sociedad civil, las vulneraciones de derechos humanos continúan en la impunidad mientras el megaproyecto avanza.

FCC y Azvi en el Proyecto de Desarrollo Tren Maya

El de Morelos no es el único megaproyecto polémico en México que lleva impresa la huella del Ibex 35. Durante el año pasado, varias transnacionales españolas se aprestaban para presentarse a las licitaciones de las obras de construcción del Proyecto de Desarrollo Tren Maya, el proyecto estrella del gobierno de López Obrador. Con 1.500 kilómetros de construcción de líneas ferroviarias, 19 estaciones, infraestructura vial y el desarrollo de proyectos turísticos e inmobiliarios asociados a la construcción de nuevos centros de población y polos de desarrollo, este megaproyecto que atraviesa cinco Estados del sur de México es uno de los últimos ejemplos a sumarse al listado de conflictos socioecológicos activos en el país.

Pese a la retórica de su nombre, el Tren Maya prevé provocar graves impactos sobre los pueblos indígenas. Así lo señalan seis Relatorías Especiales de Naciones Unidas, que el pasado mes de septiembre remitieron una carta al gobierno mexicano alertando que las comunidades “podrían verse afectadas en sus derechos territoriales, en su derecho a no ser desalojados y en su derecho a la salud, entre otros”, y llamando la atención sobre varias irregularidades y vulneraciones de derechos humanos cometidas durante el proceso. Las personas y comunidades que se oponen a la construcción del megaproyecto han denunciado criminalización, hostigamiento, difamaciones y amenazas.

Las transnacionales españolas, ajenas a estas denuncias, presentaban sus consorcios a las licitaciones de las obras a lo largo del 2020. Dos de ellas, FCC y el Grupo Azvi, se han adjudicado la construcción de dos de los siete tramos que tiene el megaproyecto. Con las obras apenas concesionadas, es previsible suponer que la conflictividad en torno al Tren Maya no ha hecho más que empezar.

Los megaproyectos energéticos y de infraestructura en México, considerados actividades esenciales, no detuvieron su actividad durante la pandemia. Tampoco lo hicieron las negociaciones para la renovación de la firma de acuerdos comerciales, como la modernización del Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México, cuya negociación finalizó en abril de 2020, mientras se decretaba el confinamiento mundial y se limitaba la actividad económica a los servicios esenciales. Y es que, en uno de los mercados más estratégicos para la UE, son muchos los intereses en juego.

BBVA y Santander en el Proyecto Hidroeléctrico Ituango (Hidroituango)

Si hay un contexto donde la emergencia humanitaria se manifiesta con mayor crudeza, ese es sin duda el caso de Colombia. Según los registros del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), el año pasado 310 personas defensoras de derechos humanos y líderes sociales fueron asesinadas en el país, así como 64 excombatientes firmantes del Acuerdo de Paz. En el año del confinamiento social se cometieron en el país andino 91 masacres, principalmente en territorios rurales indígenas y campesinos.

Solo durante el mes de enero INDEPAZ ha registrado ya 19 asesinatos contra personas defensoras y líderes sociales y 7 masacres

Si los datos de 2020 son dramáticos, este año no ha empezado mejor. Solo durante el mes de enero INDEPAZ ha registrado ya 19 asesinatos contra personas defensoras y líderes sociales y 7 masacres. La propia Jurisdicción Especial para la Paz ha alertado que 2021 ha sido el inicio de año más violento desde la firma del Acuerdo de Paz en 2016: un líder social es asesinado cada 41 horas, y cada 4 días se perpetra una masacre.

Es de sobra conocido que en Colombia el control social y territorial ejercido sobre las comunidades por parte de actores armados legales e ilegales está estrechamente vinculado con la disputa por unos territorios sobre los que confluyen fuertes intereses geopolíticos y económicos. En un país donde el conflicto armado está lejos de ser un asunto resuelto, no hay inversión empresarial que desconozca esta realidad ni, por lo tanto, que sea ajena a ella.

Tampoco lo es la participación del BBVA y el Santander en la financiación de uno de los megaproyectos más polémicos de Colombia, la construcción de Hidroituango. El proyecto hidroeléctrico, que incluye la construcción de una presa de 225 metros de altura y un embalse de 79 kilómetros de largo, saltó a los medios internacionales en 2018 cuando una serie de negligencias e irregularidades llevaron a la represa a entrar en fase de alerta roja y a la evacuación de decenas de miles de personas: la obra de mayor envergadura del país estaba en riesgo de colapso.

En la defensa de la tierra y el territorio frente a Hidroituango, la violencia contra las comunidades locales organizadas en torno a Ríos Vivos no es distinta a la que se ejerce en el resto del país. A lo largo de estos años han sido objeto de campañas de difamación, amenazas, seguimientos y asesinatos. Es más, la organización colombiana denuncia que los actores económicos se habrían beneficiado de las masacres y desplazamientos perpetrados en la zona durante las últimas décadas para llevar adelante el megaproyecto. Nada de esto parece ser razón suficiente para que BBVA retire este caso de su sección web sobre “sostenibilidad y banca responsable”, donde todavía continúa presentándose como un ejemplo de “financiación responsable de proyectos”.

Alternativas frente a la emergencia

En un año marcado por la pandemia, las desigualdades estructurales y las violencias sistémicas se han exacerbado. Si por un lado el coronavirus ha dejado al descubierto las costuras del sistema, no es menos cierto que el poder financiero-económico-político se ha resituado en este nuevo escenario para continuar exprimiendo sus beneficios y consolidando su poder. Muchas medidas asumidas por los gobiernos en el contexto de la emergencia sanitaria están alentando el avance de los megaproyectos, la ampliación de las fronteras extractivas y el modelo de despojo de los territorios. Con el pretexto de la pandemia se han incrementado la militarización, el control social y la criminalización hacia las personas defensoras.

Mientras tanto, las grandes corporaciones aprovechan la crisis para incrementar sus beneficios, recibiendo la enésima transferencia masiva de fondos públicos y colocándose en los primeros puestos de salida en la carrera por los fondos para la recuperación, como en el caso del plan Next Generation EU. Parece poco razonable pensar que el mismo modelo económico que ha generado la degradación ecológica de la que surge la pandemia nos vaya a llevar a su solución, o que las mismas empresas que están involucradas en conflictos socioambientales y vulneraciones de derechos humanos puedan ser quienes nos guíen en la transición socioecológica que necesitamos emprender sin demora.

El desafío que tenemos por delante es enorme. Un primer paso imprescindible para acabar con la impunidad corporativa ante las sistémicas vulneraciones de derechos humanos pasa por contar con legislación vinculante para las empresas transnacionales en toda su cadena de suministro, que establezca mecanismos efectivos de monitoreo y prevención, de participación de las comunidades afectadas, y de acceso a la justicia y restauración de daños. Pero desde luego el reto no acaba ahí.

Solo si somos capaces de imaginar y construir horizontes comunes alternativos fuera de la lógica del mercado y de la tiranía de la acumulación de capital, solo si somos capaces de sembrar las semillas para emprender una reorganización profunda de las formas de sostener la vida en común, estaremos en condiciones de hacer frente al escenario de colapso ecosocial que tenemos encima. Sembrar esas semillas para que quienes vengan después puedan cosecharlas y recoger sus frutos.

Quienes asesinaron a Berta Cáceres pensaban que matándola a ella matarían también su lucha. No podían estar más equivocados. Como dicen quienes la conocían, Berta no murió: se convirtió en semilla y se multiplicó. Porque las semillas, ya se sabe, antes o después acaban germinando.

Decía que había recibido el llamado de los ríos. Que dedicar la vida a la defensa de los ríos es dar la vida por el bien de la humanidad y de este planeta. Cuando recibió el prestigioso Premio Goldman en 2015, pronunció su discurso con la voz firme y serena que la caracterizaba. “Debemos acudir”, insistía, “la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Miriam García

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí