1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Procesados

No eres tú (es la ambigüedad de esa etiqueta alimentaria)

Los simulacros se utilizan en alimentación con más frecuencia de lo que pensamos. Ocurren cuando el fabricante remarca un ingrediente que casi no está presente para vender un producto

Laura Caorsi 18/10/2021

<p>Chili con carne.</p>

Chili con carne.

Old El Paso

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El ejemplo más bestia del simulacro alimentario lo encontramos en el cine de Tim Burton. Está en su película sobre el barbero diabólico Sweeney Todd y sus peculiares pastelitos de carne, que sí tenían carne, pero no la que decían tener. No hace falta destripar su contenido: basta decir que los clientes del barbero tenían sobradas razones para sentirse defraudados y no volver a comer más pastelitos de carne en su vida.

Lógico: la comida preparada es un contrato social, un acuerdo de confianza entre clientes y vendedores, y Sweeney Todd lo había roto con su engaño. Es igual que cuando vas al súper y compras una crema de bogavante creyendo que tiene bogavante, pero luego descubres que apenas llega al 0,5 % del producto. Aunque sea legal destacar las minucias, sientes que te han estafado.

Los simulacros se utilizan en alimentación con más frecuencia de lo que pensamos. Ocurren cuando el fabricante remarca la presencia de un ingrediente que su producto casi no tiene o, al revés, cuando pone en letras diminutas la presencia de otro que sabe que sus clientes no aprecian. Así, en los productos procesados, lo habitual es que las empresas destaquen el caviar y camuflen el azúcar, que anuncien las almendras y escondan la grasa de palma, o que te digan que algo lleva carne sin ofrecer más detalles cuando lo que están usando no es el corte que tú imaginas sino una víscera o un despojo.

La siguiente historia es verdadera y recuerda de algún modo a la leyenda de Sweeney Todd, por lo menos en el sinsabor del desengaño. La protagonista es una lata de chili con carne de la marca Old El Paso, fabricada por General Mills, aunque podría haber sido otra. Esta es la historia del día en que una etiqueta imprecisa dio pie a jugosas conversaciones en Twitter y muchas personas descubrieron que, en lugar de estar comiendo solo carne de vacuno, también se estaban comiendo su corazón.

Aprende a hablar en etiqueting

Las etiquetas alimentarias son como los idiomas: se rigen por unas reglas concretas para transmitir información. Las cosas no se pueden expresar de cualquier modo: el etiqueting tiene unas leyes y los fabricantes están obligados a cumplirlas.

El asunto es que las empresas llevan mucho tiempo hablando este idioma, lo practican a diario y lo dominan a la perfección. Esto les permite manejarse con soltura y desplegar ese dominio a su favor. Mientras tú estás aprendiendo a pronunciar “agua”, ellas te hablan con implícitos, con sinónimos y con una calculada ambigüedad. En corto: tienen la capacidad de vacilarte.

Para hacer frente a la ambigüedad y reducir la brecha del saber, toca aprender este lenguaje. Al menos, toca aprender lo básico para detectar que algo no va bien. Cuatro apuntes:

a) El orden de los ingredientes va de mayor a menor. Si lo primero que aparece es harina, eso significa que la harina es el ingrediente más abundante del producto.

b) Si un ingrediente se destaca en el frontal del envase, ya sea con palabras o con imágenes, el fabricante debe detallar cuánto de eso hay. La cantidad se expresa en porcentajes. Por eso sabemos que la crema de bogavante solo tiene 0,5 % de bicho.

c) El nombre de las cosas importa. No es lo mismo decir con fruta que afrutado, aunque parezca que sí.

d) Este idioma usa paréntesis. Su función principal es agrupar y ordenar la información. Los verás, sobre todo, junto a los ingredientes compuestos –unos ingredientes que están hechos de otros– para desmenuzar su contenido en palabras. Por ejemplo: “grasas vegetales (aceite de girasol y aceite de oliva)”.

Ahora que conoces el abecé del idioma, vamos a leer la etiqueta que ha originado este artículo. La lista de ingredientes del chili con carne de Old El Paso dice así:

“Agua, carne de vacuno (25,6%) (carne de vacuno (16,6%), corazón de vacuno, sal), alubias rojas (23%), concentrado de tomate (12%), cebolla (3,5%), harina de trigo, almidón modificado de maíz, pimiento verde (0,5%), pimiento rojo (0,5%), aromas naturales, vinagre de alcohol, especias, plantas aromáticas”.

Algo falla aquí. La etiqueta no es clara. Sabemos que el ingrediente más abundante es el agua y que hay un ingrediente compuesto que se llama carne de vacuno, pero no podemos saber con certeza qué cantidad de carne tiene el producto porque la expresión carne de vacuno aparece repetida y está acompañada de dos porcentajes distintos: 25,6% primero, y 16,6% después. Para terminar de complicarlo, se incluye al corazón entre sus componentes.

¿El corazón es carne? ¿Cuánta carne de vacuno contiene esta lata en realidad? ¿25,6%? ¿16,6%? ¿Otra cantidad? ¿La receta tradicional de chile con carne lleva corazón? ¿Por qué se usa esa víscera en estas latas? Para dar respuesta a estas preguntas toca ir por partes, como diría la gerencia de cualquier matadero organizado.

Viaje al corazón de la receta original

El chile con carne es un plato de fusión y de frontera. La receta se gestó entre el norte de México y el Estado de Texas, en la cuna de la gastronomía Tex-Mex. “No es una receta tradicional mexicana –aclara Édgar Núñez i Magaña, uno de los cocineros más reputados de ese país–. El chile con carne lo inventaron algunos descendientes de mexicanos en Estados Unidos, pero mexicano eso no es”.

Cuando los fabricantes usan las vísceras aprovechan más partes del animal, le dan salida a los cortes menos nobles y reducen los costes de su producto

En realidad, eso es –o fue– road food, comida de vaqueros, de tíos en movimiento. El consultor gastronómico J. Kenji López-Alt explica en este artículo que el chile original era una mezcla deshidratada. Se hacía con carne seca machacada, grasa y chiles secos, lo que aumentaba su vida útil y la hacía muy apropiada para las necesidades de sus comensales, los cowboys. La mezcla era duradera, nutritiva y se hacía con rapidez: agua, fuego y a la olla.

Obviamente, esto ha cambiado con los años. Hoy la receta admite derivadas y nuevos ingredientes (como los frijoles rojos o las alubias) que la han convertido en otra cosa, incluso en una cosa que casi no tiene chiles. Además, como dice Kenji, se hace con carne fresca; de preferencia, “una carne sabrosa que sea buena para guisar, rica en tejido conectivo y grasa”. Ni rastros de corazón, más allá del amor que le pongas.

¿Y qué pasa con la versión industrial, la que se vende enlatada en España? Pues que hay de todo, al gusto del fabricante. Unas marcas, como DIA, utilizan un 40% de alubias y un 7% de carne, cantidades ínfimas de pimientos y nada de corazón. Otras, como Maggi, contienen 19,8% de alubias, 9% de carne y tampoco usan corazón. Algunas, como Santa María, emplean 24% de alubias, 15% de tomate, 8% de ternera y un 7% de corazón. Y otras, como Old El Paso y La Fondita (hechas por la misma empresa, General Mills), también contienen este ingrediente, aunque no especifican cuánto.

Sobre por qué se utiliza el corazón, el cocinero Édgar Núñez apunta al ahorro de dinero: “La mayoría de los enlatados sustituyen lo que deberían contener y lo hacen por un tema de costos”. Lo mismo opina Gemma del Caño, experta en calidad e I+D+i de la industria alimentaria, que comparte una anécdota personal: “Una vez nos propusieron abaratar un producto añadiendo vísceras y ya no me acuerdo qué argumento di para no utilizarlas. Igual solo era que daba mala imagen, o que eran de cerdo, o que los controles microbiológicos de materia prima harían que el coste fuera más alto. Ya no sé. Pero, vamos, puaj”.

Sí, puaj. Pero, cuando los fabricantes usan las vísceras aprovechan más partes del animal, le dan salida a los cortes menos nobles y reducen los costes de su producto. Hacen un gato por liebre, aunque escriben gato en pequeño para evitar potenciales protestas: la información estaba ahí, oiga; no es culpa nuestra que usted no haya querido leerla.

El corazón de Schrödinger

A diferencia de lo que usaba Sweeney Todd para el relleno de sus pastelitos, el corazón es un alimento permitido y ofrece algunas ventajas (es barato, bastante magro y no contiene tanto colesterol como otras piezas de casquería). Incluso es muy apreciado para hacer ciertos platos, como los anticuchos peruanos o el corazón de ternera al jerez. Pero, ¿puede una empresa incluirlo entre sus ingredientes para inflar el contenido total de carne de vacuno hasta un 25,6%, como hace General Mills? ¿El corazón es carne de vacuno?

Pues resulta que sí lo es y, al mismo tiempo, no. Y que la explicación a esta paradoja no está en la física cuántica, sino en la legislación. “El mundo del corazón no solo es cosa de la revista ¡Hola! –dice Miguel A. Lurueña, doctor en Ciencia y Tecnología de los Alimentos–. En la industria también hay discusiones por ello, porque algunas empresas aducen que el corazón es un músculo (sano pero necesita amor) y que por lo tanto es carne, así que a veces lo utilizan, o lo quieren utilizar, en la elaboración de productos; por ejemplo, de embutidos”.

La ley respalda esta perspectiva. El reglamento 853/2004, que define estas cosas, indica que el corazón es un tipo de carne fresca. Concretamente, es un despojo y, más concretamente, una víscera, porque se trata de un órgano situado en el tórax. No es lo que solemos entender por carne carne (como el lomo, el solomillo o las chuletas), pero es carne al fin.

Ahora bien, lo que no puede hacerse es presentarlo como carne DE… (vacuno, en este caso). ¿El motivo? Que según el reglamento europeo 1169/2011, que regula el etiquetado de los productos, el corazón no puede formar parte de ese concepto. “Está excluido de forma explícita, igual que la lengua, ciertos músculos de la cabeza, y los del carpo, del tarso y de la cola”, detalla Francisco José Ojuelos, abogado experto en derecho alimentario.

No puede hacerse, pero La Fondita y Old El Paso lo hacen. ¿Por qué? En opinión del fabricante, General Mills, está todo muy claro y no hay mucho que comentar. “Nuestro etiquetado sigue las pautas de la UE y los requisitos de etiquetado, incluidos los descritos para la declaración cuantitativa de ingredientes (QUID)”, señala Daniela Mays, del departamento de Atención al Consumidor. Circulen, circulen, que aquí no hay nada que ver.

¿O sí?

Pues igual sí merece la pena marcarse un efecto vaca y quedarse mirando un rato más esta etiqueta con los expertos. “Cuando en el primer porcentaje (25,6%) dicen carne de vacuno e incluyen al corazón en esta categoría, lo que están pretendiendo es bailar en la línea del cumplimiento –opina Ojuelos, el abogado–. Incluyen al corazón en la carne de…, cosa que no se podría hacer con la norma en la mano, y luego indican que hay corazón, pero lo hacen de una manera poco clara”.

Etiqueta turbia como corazón de villano

No hay cosa más triste en legislación alimentaria que una etiqueta opaca, ambigua e incapaz de cumplir con su cometido primigenio, que es informar al consumidor. Y no hay cosa más preocupante que resulte confusa también para aquellos que controlan de etiqueting y, más aún, de sus normas. ¿Cuánto hay de carne? ¿Cuánto de corazón? Se lo preguntamos a la empresa, autora de la receta y del texto, y nos responde que tiene un 16,6 % de carne, aunque no aporta detalles del resto. Nos arroja –y qué oportuno– al terreno de las estimaciones. Probablemente el contenido de corazón ronde el 8%, ya que en esa mezcla no cabría esperar más de un 1% de sal.

Otra cosa es cómo debería expresarse todo eso para que la información sea unívoca y no sea necesario contactar con el fabricante, rebuscar documentos en el BOE, ni escribir artículos como este. “En mi opinión, debería poner ‘carne de vacuno, corazón de vacuno, sal’, en el orden que le corresponda según su peso en el producto”, dice Miguel A. Lurueña. En otras palabras, desagrupar los elementos y poner algo parecido a esto:

Agua, alubias rojas (23%), carne de vacuno (16,6%), concentrado de tomate (12%), corazón de vacuno (8%), cebolla (3,5%), harina de trigo, almidón modificado de maíz, sal (1%), pimiento verde (0,5%), pimiento rojo (0,5%), aromas naturales, vinagre de alcohol, especias, plantas aromáticas.

La otra opción, si se quiere mantener el ingrediente compuesto, es utilizar nombres distintos para cosas que son distintas, en lugar de andar repitiendo, como sucede con la lista actual. En ese caso, deberíamos encontrarnos con algo como esto:

Agua, preparado de carne (25,6%) (carne de vacuno [16,6%], corazón de vacuno [8%], sal), alubias rojas (23%), concentrado de tomate (12%), cebolla (3,5%), harina de trigo, almidón modificado de maíz, pimiento verde (0,5%), pimiento rojo (0,5%), aromas naturales, vinagre de alcohol, especias, plantas aromáticas.

Lo que resulta claro –y, a la vez, descorazonador– es que a veces no basta con saber leer. Incluso cuando te saltas la publicidad, le das la vuelta a los envases y aprendes a interpretar el etiqueting, te enfrentas a la ambigüedad. Mientras las empresas encuentren entresijos para escribir como les salga de las entrañas, tendremos que afinar nuestra lectura para no tragar cualquier cosa, como les pasaba a los clientes del barbero Sweeney Todd.

El ejemplo más bestia del simulacro alimentario lo encontramos en el cine de Tim Burton. Está en su película sobre el barbero diabólico Sweeney Todd y sus peculiares pastelitos de carne, que sí tenían carne, pero no la que decían tener. No hace falta destripar su contenido: basta decir que los clientes del...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. felix-millan-baquero

    Y a todo esto decir que el tamaño de la letra en el etiquetado es realmente pequeño, creo que también está hecho así a propósito. Por lo menos para mi presbicia así es.

    Hace 2 años 9 meses

  2. jmfoncueva

    Nota previa: por problemas pendientes de resolución por ctxt, en mi nombre de usuario, si dice "logout", debería decir JMFoncueva. Aclaro porque me viene sucediendo, y no lo veo hasta después de enviado. Vamos al comentario propiamente dicho: En mi opinión, cuando entre paréntesis se desglosan los, valga la redundancia, "ingredientes del ingrediente", los porcentajes se refieren a dicho ingrediente, por lo que ese 16,6% citado, sería la cantidad de carne de vacuno que tiene, redundando de nuevo, el 25,6%, lo que reduciría, y muchísimo la, llamémosla, carne, carne. Aunque después "rehacéis" la redacción del etiquetado (lo de la terminación en "ing" no me gusta nada al final de una palabra en castellano), atribuyendo ese 16,6% al total de la lata (que también habría que verlo, ya que no guisan lata por lata), a mí no me queda claro ese detalle.

    Hace 2 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí