1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JULIO CÉSAR PÉREZ / HISTORIETISTA

“Es más interesante estar dentro de un libro que colgado en una pared”

Pablo Ríos 19/01/2022

<p>Julio César Pérez es pintor, dibujante y autor de la novela gráfica <em>El fin del gran arte.</em></p>

Julio César Pérez es pintor, dibujante y autor de la novela gráfica El fin del gran arte.

Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Julio César Pérez (Barcelona, 1974) es licenciado en Bellas Artes, pintor, dibujante y colaborador de esta casa. Acaba de publicar su primera novela gráfica, El fin del gran arte (Belleza Infinita), un extraordinario viaje por los recovecos de la creación artística de la mano de Babar, un perro que habla y un escritor de nariz problemática. A continuación, nos cuenta su particular periplo personal con la obra y llegamos a la conclusión de que el cómic es la experiencia artística definitiva. 

El fin del gran arte es tu primer cómic largo, pero has publicado otros tres libros que recopilan tus dibujos, no narrativos.

Sí, Amarillo Indio I y Amarillo Indio II, con Belleza Infinita, y Ratas, con :Rata_ Llibres. Esta última es una pequeña rareza, a la editorial le hacía ilusión que publicara con ellos  y salió en una colección de novela. 

¿También se pone en contacto contigo Belleza Infinita o les mandas tú el material?

Sí, contactan conmigo desde la editorial. Precisamente una de las cosas que sale en este libro es que siempre he pensado en mí como pintor (bueno, es que realmente lo he sido, he trabajado con galerías). El caso es que un día dejé la pintura (porque sí) y empecé a colgar dibujitos en internet, tras un año sin pintar ni dibujar nada, trabajaba en una oficina de contable (y creo que soy la peor persona posible para trabajar de contable, pero este es otro tema). A Garikoitz Fraga, el editor de Belleza Infinita, le gustó mucho mi trabajo y pensó en hacer un libro. Nunca me había conceptualizado como “viñetista”, o algo así… vale, podía aceptar dibujante, pero yo era pintor. Y todo esto te lo he soltado porque en El fin del gran arte, el protagonista dice que él era artista, y no sabemos qué hacía antes de escribir esta obra de teatro que aparece en el cómic… Me interesaba mucho que se dedicara al teatro sin saber nada de teatro. ¡Ojo, que el protagonista no soy yo, eh!

Nunca he pensado en mí como autor de cómic. Quería hacer una historia sobre el proceso creativo y entonces pensé en hacer algo que combinara texto y dibujos

Pero bueno, tú sí sabes de cómic… 

A ver, algo, he sido muy lector, pero me interesaba este tema de las casillas donde nos encajonan, las etiquetas. Yo era pintor, y mira, ahora, en el cómic, me siento muy cómodo. Bueno, me ha costado, pero digamos que es un medio muy interesante. Al final, las etiquetas son como un traje que te pones y acabas pensando que eres el traje.

Decías que no eres el protagonista, pero compartís puntos en común: el protagonista tiene un “enemigo mortal” que coincide sospechosamente con un tipo que mencionas en el texto biográfico que se incluye en Ratas. 

(Risas) ¡Porque es el mismo! Ya sabes, lo típico, me pidieron un texto para la promoción y puse esto del señor sentado frente al garaje y sí, esto es verdad, ese señor existía. De hecho, en el libro intento rememorar la calle donde me crié, que ya ni existe. Bueno, digamos que hay algunos puntos en común (risas).

Respecto a las etiquetas, es curioso, en la entrevista publicada en CTXT, Lorenzo Montatore me dijo que él entendía el cómic como un teatro, y precisamente tu obra arranca con la puesta en escena de una obra de teatro.

Te explico un poco. Ya te dije que nunca he pensado en mí como autor de cómic; sí, de adolescente me gustaban los cómics, pero no tengo oficio. Quería hacer una historia sobre el proceso creativo, sobre lo ridículo que podemos llegar a ser a veces los autores, pero de una manera tierna, sin cinismo. Y entonces pensé en hacer algo que combinara texto y dibujos, un libro ilustrado… cuando en el fondo esto es algo que detesto. Tampoco quiero profundizar en esto, pero me molesta que mucho arte actual parezca más publicidad que arte, como si pasaras más tiempo hablando de un producto que haciendo la obra, contando lo que quieres contar. 

Siempre estamos vendiendo. 

Sí. Yo quería que el protagonista del libro hiciera una obra de teatro sin saber nada de teatro, es un tío que busca la magia escapando de lo que conoce. Y mientras pensaba en el libro ilustrado, llegué a la conclusión de que iba a hacer justamente lo que no me gusta, esta especie de cosa referencial que habla de algo sin llegar a hacerlo. Y me dije, “oye, si el protagonista va a escribir la obra de teatro, pues hazla tú también”. Ahí me sentí abrumado, pensé que no podía hacerlo, y arranqué con los primeros dibujos, bocetos… ¡ni cuando pintaba hacía bocetos!

La estructura del cómic es un regalo. Refugiarte en esa estructura, en ese lenguaje, te da una libertad que no te restringe, todo lo contrario

¿Nunca? 

No. Pienso que si arrancas una pintura con bocetos, cuando vuelves a ellos, la obra nace muerta, si trabajas con bocetos no tiene interés. Así que era un reto, decidí que iba a hacer un cómic, algo que no sabía hacer, como el protagonista de la obra, y me puse a dibujar bocetos y hacer viñetas. ¡O sea, yo, a hacer viñetas!

La planificación de un cómic, en definitiva. Ahí es cuando ya no hay vuelta atrás.

Sí, pensé que iba a ser un infierno, ¡pero es que no sabía ni como hacer los bocadillos! A ver, he leído cómics, pero una cosa es leerlos y otra hacerlos. Para mí, lo más importante del libro era hacer esta búsqueda que hace el protagonista, así que me centré en la estructura clásica del cómic: las páginas, las viñetas… Y luego vi que es una maravilla total. La estructura del cómic, que todos conocemos tan bien, que parece tan evidente, ostras, es un regalo. Refugiarte en esa estructura, en ese lenguaje, te da una libertad que no te restringe, todo lo contrario. 

La estructura es una herramienta, pero también es un lenguaje más, una lengua común para los lectores. 

Eso es una maravilla. Piensa que yo venía de la pintura, y de darme cabezazos contra la pared durante años. Para lidiar con la libertad que te da la pintura necesitas encontrar, digamos, tus propias leyes, y eso, a mí, me situaba en un sitio muy oscuro, un lugar sin referencias. Pero al recurrir a algo que te viene dado, el proceso ha sido fantástico.

Me resulta curioso que, reconociéndote como novel, utilices trucos… Bueno, no trucos, recursos…

Perdona que te interrumpa, pero estoy absolutamente a favor de los trucos en el arte (risas).

(Risas) De acuerdo, continúo. Me explico, hay un momento específico en el que juegas con la colocación de un bocadillo, cabalgando entre viñetas, para marcar el espacio sonoro, y llegas ahí de manera natural.

Lo que te decía antes, sí tengo cierta cultura de cómic, he leído muchos, y hay cosas que no recuerdas dónde las has visto y las incorporas. No sé, pienso en el expresionismo abstracto, mucha gente cree que no lo conoce, pero todo el mundo ha visto un paquete de Marlboro, es ese tipo de información que tenemos todos. Eso sí, me he dado cuenta de que lo de hacer los bocadillos es todo un arte (risas). 

(Risas) Claro, es una de las herramientas específicas, hay que ser cuidadoso con el orden, el tamaño, la legibilidad…

¿Sabes qué pasa? Precisamente escojo el teatro para dibujarlo en el cómic porque pienso que todo hecho artístico se da en un escenario: en la pintura, el lienzo es un escenario donde ocurren cosas; el libro es un lugar donde transcurren, donde pasas las páginas… Es ese momento en el que estás sentado en la butaca, se apagan las luces y ahí es donde ocurre todo, en ese espacio. Y volvemos a los trucos, hay una viñeta en el cómic donde dos tipos llegan al escenario con un lienzo donde se proyectarán imágenes: eso me impresiona mucho como espectador, ni te planteas que están haciendo “trampas”, ¿sabes? El cómic es muy, muy parecido, todo es permanente artificio.

La suspensión de la incredulidad es fundamental en el cómic

Sí, es que fíjate que, en un cómic, puedes ir hacia delante y hacia atrás si te apetece. Cuando pintaba me interesaba mucho reflejar la música, el tiempo en el lienzo. Pero en la pintura tienes solo una superficie, y, sin embargo, en el cómic tienes todo un recorrido, un tiempo marcado. En la novela, en el cine, no pasa. Bueno, en una novela puedes pararte en una página, o releerla, pero es un acto consciente. Pero en el cómic es más orgánico, mirar una viñeta el tiempo que tú quieras, cosas así. ¿Crees que esto que te digo tiene sentido? (risas).

(Risas) ¡Todo! Cuando escribo sobre cómic prefiero aplicar el término “ritmo” a “narrativa”,  es  justo a esto a lo que te estás refiriendo. Pienso en la doble página de tu libro con los elefantes corriendo en espiral, puedes seguir su loco trayecto a través, precisamente, de los bocadillos, y estar con ellos el tiempo que quieras.

Esto es alucinante, porque no ocurre en ningún otro medio, que yo sepa. Vas al teatro, y todo ocurre en tiempo real, pero en el comic detienes el tiempo, de manera natural, no piensas que estés haciendo nada “mal”, ni lo notas. Es un artificio potentísimo. 

Es el lector quien crea el ritmo, bueno, no solo eso, es que cada lector hará cada relectura de diferente manera.

Exacto. 

¿Lo dibujas de manera cronológica? Me explico, hay dos partes bien diferenciadas, y podríamos decir que, narrativamente (ahora sí), la primera es consecuencia de la segunda.

Sí, lo hago tal y como aparece en el libro, fue un viaje igual que el del protagonista, que, insisto, no soy yo… 

El blanco y negro te sitúa. Hasta mis últimos cuadros fueron en blanco y negro, no en color. ¡El galerista se enfadaba conmigo!

Creo que esto ha quedado claro (risas). 

El caso es que tuve una alegría muy grande cuando tuve conciencia de que tenía que hacer una historia tradicional, de principio a fin. Encontré algo con lo que comprometerme de verdad, y eso en la pintura me fallaba, siempre terminaba solo en el desierto. Hice la obra de teatro que aparece en la primera parte entera, que sí me costó lo suyo, y la segunda parte voló.

Se percibe en el dibujo, en la primera parte utilizas aguadas, pinceles; y la segunda la afrontas con tu estilo habitual. 

Sí, exactamente. Me resultaba interesante que la primera parte fuera más torpe, y me gustaba que a medida que yo iba aprendiendo, todo fuera más fluido, que es lo que le pasa al personaje, aunque él parta de cero. Me parecía ideal que cuando el lector viera la megalomanía del protagonista, ya haya visto su obra. Que no es por quitarle méritos al autor, esto desde el cariño, pero bueno, que ya sabes lo que es (risas).

Uno de los dibujos de Julio César Pérez en El fin del gran arte 

Has encontrado tu escritura en el blanco y negro.

¡Fíjate que me lo planteé en color! Pero el blanco y negro es una cosa muy propia del cómic, es algo parecido a cuando entras en un templo, una serie de rituales de paso te indican que estás en un determinado lugar. El blanco y negro te sitúa. Hasta mis últimos cuadros fueron en blanco y negro, no en color. ¡El galerista se enfadaba conmigo!

Es un artificio, te aleja lo máximo posible de la realidad, pero a la vez te permite desnudarte, ir a lo básico del dibujo. 

Eso de acercarse a la realidad me ofende profundamente. Sí, con el blando y negro te expones, tienes que ir al hueso.

Me esforcé en que quedara claro que la primera parte es una representación en directo, pero la segunda parte es una especie de flujo de pensamiento

Volvamos a las etiquetas. ¿Es un tebeo de humor? Claro, me ha parecido muy divertido, pero tiene cargas de profundidad muy serias. 

Me pone contento cuando me dicen que es un libro de humor. A ver, yo me he reído mientras lo dibujaba, pero no era mi única intención. No puedo hacer cosas sin humor, porque así entiendo la vida, pero lo ideal es que esté todo, tragedia y comedia. Para mí hay mucha seriedad en este libro, porque en el fondo soy bastante serio (risas). No sé, es que si eres serio, cómo no vas a reirte, es que es imposible. 

Te vuelves loco.

No hay otra. 

¿Por qué conviertes a Babar, un personaje infantil, en protagonista de la obra de teatro?

Mira, leí un artículo de Santiago Gerchunoff, muy interesante, donde habla de las diferencias que encuentra entre Babar y Elmer el Elefante, y que los psicopedagogos están más por “recetar” Elmer a los niños que a Babar, que es fruto del colonialismo, de otra época. Pero él le da la vuelta, y relaciona a Elmer con los neoconservadores, y a Babar con una historia de amor a la cultura, del humanismo.

Pero tu Babar es un tirano, es un monstruo.

Sí, pero bueno, tiene su gracia (risas). Ahí aprovecho para hablar de política, claro. Cualquier personaje que adquiere ese tipo de poder, inevitablemente acaba perdiendo la cabeza. Sí me da un poco de pena, llevar un personaje infantil a ese nivel, pero me gustaba partir de ahí para mostrar la idea de ver cómo alguien puede degenerar así. 


El fin del gran arte. / J.C.P 

Es un monarca absolutista que no para de hablar de democracia. 

Creo que ejemplos de esos tenemos unos cuantos en la vida real.  

Creo que todo esto lo cuentas con mucha sinceridad, está dentro de toda la tramoya de la obra de teatro, pero te dejas ver. 

No quiero desnudarme tampoco, ni hacer un panfleto, pero intento hablar con sinceridad de bastantes cosas, sí. Aunque no pretendo ser muy claro, ni dar lecciones de moral a nadie.

Utilizas otros caminos: Babar habla sin comas, el poder absoluto articula su discurso, su palabra es ley. 

Sí, Babar pone sus propias reglas. 

El lenguaje es fundamental en tu libro. Hay un esfuerzo literario, saltas de un registro coloquial a un discurso ampuloso. 

Si, está pensado. De hecho, lo termino de escribir una vez está todo dibujado, sé qué es lo que más o menos van a decir los personajes, pero no lo remato hasta que no está completo. 

Se percibe que disfrutas escribiendo. 

Vuelvo a mi idea marco, salir de tu traje de artista y meterte en otro nuevo. Si te pasas la vida dibujando, adquieres unos vicios determinados, pero cuando eres una persona nueva que llega a otro lugar, aportas cosas nuevas, como le pasa al protagonista. El discurso está elaborado. 

Ahora, con las redes, es todo más fácil, y el feedback es también más inmediato. Sigo sin entender bien por qué gustan mis dibujos

Hay un misterio en la obra: no sabemos cuál es la disciplina de la que proviene el autor de la obra de teatro. 

Sí, no quería clarificar nada, quería que todo quedara en la bruma. 

Si me apuras, la primera parte es más real, más tangible. Esa bruma que dices aparece en la segunda parte.

Sí, me esforcé en que quedara claro que la primera parte es una representación en directo, pero la segunda parte es una especie de flujo de pensamiento, estás en la cabeza del autor, y claro, lo que está pensando no puede ser ordenado, es imposible. Por cierto, esto es muy curioso y viene al caso, un día cogí un cómic de la biblioteca, un recopilatorio de Green Lantern, y recuerdo estar leyendo aquello y pensar “¿esto qué es”? (risas). O sea, es un cómic de superhéroes, tradicional, y el tío se estrella con un avión, y pasas la página y han transcurrido dos semanas, y nadie te explicaba nada, es genial. 

Son convenciones del cómic tradicional que hemos aceptado sus lectores y que sí, son verdaderamente revolucionarias. 

Es que, de verdad, aquello de Green Lantern me pareció increíble, me impresionaba cómo se articulaba aquello, tenía que darlo por entendido todo, y a la vez, todo se entendía. Y eso me llevó a que en la segunda parte, el protagonista puede recibir información de otro personaje de una manera totalmente clara y pensar “no entiendo absolutamente nada de lo que me está diciendo”. 

Juegas con esos dos niveles de percepción. Bueno, tres, si incluimos al lector.

Ahí es cuando ves que las mentiras que suelta el protagonista no cuelan, es algo mágico. Y el cómic te permite esa maravilla, que puedas explicar algo durante dos páginas, tú ya lo hayas asimilado como lector y que en la tercera el personaje te diga que no sabe qué está pasando. Esto, para mí, es increíble, se ajusta perfectamente a lo que quiero contar.

El fin del gran arte. / J.C.P 

Te das de bruces con uno de los grandes potenciales del cómic. 

Sí, y además, ya sabes cómo va la cosa: es un trabajo muy solitario, estás todo el rato pensando si lo que haces le va a gustar a alguien, estás perdido, sin referencias; pero encuentras algo como esto y disfrutas más del proceso. Es un medio maravilloso. 

Ahora es más fácil que autores como tú encuentren su sitio.

Mira, recuerdo hace muchos años ir a Norma Editorial a presentar mis cosas (no sé qué se me pasaría por la cabeza), y claro, la directora de arte, que fue muy amable, me dijo que aquello no encajaba allí, que tal vez en un periódico... Pero ahora, con las redes, es todo más fácil, y el feedback es también más inmediato. Sigo sin entender bien por qué gustan mis dibujos, pero bueno, ahí está. Es un misterio. 

Hay más sensibilidad entre el público y más riesgo editorial.

Sí, aquí tengo que volver a mencionar a Belleza Infinita, pero no solo por publicar mi trabajo, por el resto de su catálogo también. 

Es un trabajo muy solitario, estás todo el rato pensando si lo que haces le va a gustar a alguien, estás perdido, sin referencias

Material que era imposible publicar en España hace unos años.

Fíjate, cuando me planteé volver al cómic como lector, no como autor, llegué a cosas como Matsumoto y su Tekkonkinkreet, o el Guy, retrato de bebedor, de Schrauwen, Ruppert y Molot... Recuerdo leer estos dos y decir, ostras, quiero hacer esto. Y me hacen ver que el libro, que el formato, es muy especial. He llegado a la conclusión que es más interesante estar dentro de un libro que colgado en una pared, no quiero ser un cuadro. 

No ser pintura, no ser gran arte. No sé si era tu intención con el título, pero llegué a esa conclusión, llegabas al cómic y dejabas el resto atrás.

Es una interpretación bonita, ¿eh? Pero no iba por ahí, no.

¡He patinado!

Sí (risas). Tenía un título, que era una cosa muy mía, El proceso creativo y tú (risas), algo completamente insultante.

(Risas) Sí, creo que esa es la palabra. 

(Risas) Un amigo, escritor, me dijo que no tirara por ahí, que él solía hacer lo siguiente: tomar una frase que aparecía en la obra y elegirla como título. Le agradecí el consejo y justamente otro amigo me pasó unas diez frases y coincidía con esta, con El fin del gran arte, que me dio la cubierta del libro, que es un trabajo que me cuesta muchísimo. 

Es un proceso tortuoso, llegar a la portada, sí.

Y no solo tienes que llegar tú, tiene que llegar el editor, que lo vea… Pues es la primera vez que me pasa, que el título me trajera la cubierta; la imagen me llegó en un segundo, el editor se enamoró al momento… Respecto al título, esto es algo que dice Babar y habla un poco de ese tipo de artista que ya no existe, porque no puede existir; este artista del que habla Thomas Mann, ese artista sacrificado por el arte, que se debe a su trabajo… Esto tiene una doble lectura, la grandiosa y la ridícula, que creo que están en el libro en todo momento. 

De hecho, el coro de la obra le dice textualmente a  Babar “no te flipes”.

(Risas) Ese es el mensaje, no te flipes. Pero con cariño, claro. Ojo, que sin fliparse, hay todo un arte que no puede existir. De hecho, Babar es un gran artista. 

Su reino es su obra.

Sí, pero es un megalómano, un tarado. No es que separe la vida de la obra, es que su vida es su obra. Pero lo que me has dicho tú me parece bonito, de hecho, porque me toca profundamente. Mira, en Bellas Artes me quise especializar en escultura, pero no me gustó, y gracias a una especie de trampa burocrática pude hacer el siguiente año de especialización en pintura. Lo hice porque había un profesor, Hernández Pijuan, al que admiraba profundamente, y encima era un hombre súper amable. Total, estaba allí y no hacía ni un cuadro, y el hombre, que me tenía que haber mandado a paseo, me dijo que le presentara algo, lo que fuera, y bueno, hice un cuadro, que, vaya, era un cómic (risas). Tenía un personaje muy minimal rollo Cuttlas, que se movía por el lienzo, y recuerdo que Pijuan estuvo mirándolo mucho tiempo, y me miraba a mí, y así un buen rato hasta que  me dijo: “Pérez, esto es un cómic”.

Aquel fue tu fin del gran arte (risas).

Y mira, como decías, al final, aquí estoy, efectivamente, haciendo cómic. 

Julio César Pérez (Barcelona, 1974) es licenciado en Bellas Artes, pintor, dibujante y colaborador de esta casa. Acaba de publicar su primera novela gráfica, El fin del gran arte (Belleza Infinita), un extraordinario viaje por los recovecos de la creación artística de la mano de Babar, un...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Pablo Ríos

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí