1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

El dilema

Ucrania y la izquierda

Un sector de la derecha y uno de la izquierda están de acuerdo en que está bien bombardear a civiles, a condición de que los bombardeados sean malos. Comparten la misma visión nihilista sobre la legalidad internacional

Santiago Alba Rico 8/04/2022

<p>Calle repleta de cuerpos de personas asesinadas por el ejército ruso en Bucha. </p>

Calle repleta de cuerpos de personas asesinadas por el ejército ruso en Bucha. 

RTVE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Han escandalizado con razón las declaraciones de María Jamardo, periodista radical, en un programa de Telecinco: “Ni el que bombardeaba era tan malo ni los que eran bombardeados eran tan buenos”, refiriéndose al bombardeo de Gernika por los nazis en 1937, crimen invocado por el presidente ucraniano en su comparecencia ante el Congreso de los Diputados el pasado martes. Zelenski, mal informado, creyó haber encontrado un símbolo universal capaz de concitar a su favor la imaginación indignada de todos los españoles; ignoraba que nuestro batallón Azov, mucho más numeroso que el ucraniano, sigue justificando el golpe de Estado de Franco y agradeciendo la ayuda alemana contra los malvados comunistas y los perversos separatistas vascos. Ahora bien, lo que tampoco sabía Zelenski es que sus palabras iban a molestar asimismo a un sector de la izquierda (al que yo llamo “estalibán”) que ha considerado que las palabras de Jamardo, monstruosas en el caso de España, sí son aplicables, en cambio, al de Rusia y Ucrania: ni los bombardeadores rusos son tan malos ni los bombardeados ucranianos son tan buenos. Aún más: los rusos son de algún modo los buenos, pues están bombardeando a los nazis ucranianos. Un sector de la derecha y un sector de la izquierda están de acuerdo en que está bien bombardear a civiles en otro país, a condición de que los bombardeados sean malos. Comparten la misma visión nihilista sobre el derecho y la legalidad internacional; discrepan sobre el contenido de la maldad a extirpar.

Si probamos que los ucranianos son los culpables, entonces podemos creer lo que dice el Kremlin. Esta inversión de papeles es la norma propagandística de las agresiones imperiales

Esta argumentación estalibana –multiplicada en tuits durante los últimos días– es uno de los proteicos procedimientos, unos más inteligentes, otros más romos, empleados desde la izquierda para clonar sin mucha vergüenza la propaganda del agresor ruso. No es que no sepan que hay que desconfiar de la propaganda de una potencia invasora; lo han hecho siempre, y con tino, mientras el invasor era EE.UU. o la OTAN. No se puede dar credibilidad, lo sabemos, a lo que dice un asesino; si quiero creer en sus palabras, en consecuencia, necesito exculpar o atenuar su participación en el crimen. Para confiar en la propaganda rusa, en definitiva, como otras veces ocurrió con la estadounidense, es necesario invertir la relación víctima/victimario y atribuir toda la responsabilidad de lo que está ocurriendo al bombardeado. Si probamos que los ucranianos, marionetas de la OTAN y los EE.UU., son los culpables, entonces podemos creer y repetir lo que dice el Kremlin. Esta inversión de papeles, de una notable infamia ética, es la norma propagandística de las agresiones imperiales y así la criticamos en Iraq y Afganistán. Hoy sucumben a esta norma muchos izquierdistas que, entre el negacionismo y la contextualización, no tienen empacho en oponer al pensamiento mainstream pro-ucraniano la propaganda mainstream pro-invasión. Las matanzas de Bucha han activado verdaderos delirios. Se ha llegado a regañar a los periodistas sobre el terreno –gente como Alberto Sicilia, Hibai Arbide o Mikel Ayestaran– por tomarse en serio los testimonios de los supervivientes y no hablar de “presuntos crímenes de guerra”, cautela judicial que, en realidad, algunos querrían extender a la guerra misma: “presunta” invasión rusa, “presuntos” bombardeos sobre Ucrania, “presunto” asedio a Mariupol. Rusia no puede estar haciendo lo que se le atribuye porque es la víctima; y es víctima también, por tanto, de la propaganda enemiga. Analistas finos y panfletarios necios, políticos travestidos de periodistas y estalibanes chiflados comparten este horizonte fáctico, matriz de todas sus semejanzas discursivas: si Rusia invade Ucrania, es EE.UU. quien invade Ucrania; si Rusia bombardea Ucrania, es la OTAN quien bombardea Ucrania. No está ocurriendo lo que está ocurriendo sino todo lo contrario. El negacionismo no puede ceñirse, no, a las matanzas de Bucha; las matanzas de Bucha pueden ser negadas, al revés, porque se niega de raíz la agresión de Putin y, por lo tanto, sus consecuencias. Si no fuese trágico, resultaría enternecedor ver a tanta gente adulta, algunas veces sensata, a veces incluso amiga, arrastrada por esta necesidad infantil de creer en la bondad o, al menos, la legitimidad de “nuestro” criminal preferido.

Hay un rescoldo soviético en la rebeldía antisistema de cierta izquierda, como hay un rescoldo de nostalgia franquista en la rebeldía antisistema de la derecha

¿Y por qué es “nuestro”? Nos asaltan como regüeldos de la Guerra Fría. Algunos, incluso muy jóvenes, sucumben a la ilusión porque, pese a sus alianzas con la extrema derecha mundial, pese a sus declaraciones contra Lenin, ven una continuidad entre Putin y la revolución bolchevique. Hay un rescoldo soviético en la rebeldía antisistema de cierta izquierda, como hay un rescoldo de nostalgia franquista en la rebeldía antisistema de la derecha. La mayoría sucumbe, en todo caso, porque siguen pensando, en definitiva, la inquietante pluralidad del nuevo orden mundial con años de retraso; es decir, contra la hegemonía absoluta de los EEUU y la OTAN. Su posición revela una especie de etnocentrismo negativo y, en realidad, muy narcisista: son nuestras instituciones occidentales las que introducen todo el mal en el mundo. Contra ellas no solo está permitido cualquier medio; es peor: contra ellas, acabamos reivindicando, como política y socialmente superiores, dictaduras atroces (pensemos, por ejemplo, en Bachar Al-Asad) e imperialismos alternativos, como el ruso, cuya intervención criminal en Siria pasamos por alto o defendimos como liberadora. No cabe descartar que, si Arabia Saudí se acercase un día demasiado a China y el régimen teocrático de Riad, hoy amigo de EE.UU., fuese cuestionado y presionado desde la Casa Blanca, Salmán acabaría pareciéndonos simpático y las lapidaciones revolucionarias y progresistas. 

Esta inversión de papeles (entre víctimas y victimarios) suele utilizar dos expedientes cognitivos. Uno es el fatalismo geopolítico; es decir, la geopolítica reducida a realpolitik. El otro es el historicismo moral; es decir, la historia concebida como guerra contra el mal. Este último es el que, desde el lado izquierdo, reproduce la frase de Jamardo: aceptando que Ucrania estuviera siendo bombardeada (lo que aún debe ser probado), de algún modo lo merece por su acercamiento a la UE, la OTAN y EE.UU.: los ucranianos no son tan buenos como parece; no son tan buenos como nos dicen los medios. De pronto, la misma izquierda que, con razón, dejó provisionalmente a un lado la sangrienta dictadura de Sadam Hussein para condenar, con más razón, la invasión estadounidense de Iraq, se vuelve ahora casuística y quisquillosa. Hay que saber si Ucrania es y hasta qué punto una democracia, recorrer ojo avizor la biografía de Zelenski, denunciar cada grupúsculo nazi y mostrarse muy sensible –mientras se justifica o se silencia la tiranía del Baaz en Siria– frente a la suspensión, por lo demás injustificable, de partidos políticos en Ucrania. Hay que mostrarse moralmente intolerantes con los imperdonables, pero aislados, crímenes de guerra del ejército ucraniano mientras se consideran “presuntas” las matanzas rusas, los bombardeos rusos y la propia invasión de Ucrania por parte de Rusia.

La misma izquierda que considera legítimo que Latinoamérica se libre del yugo estadounidense acepta como un dictado de la realpolitik el derecho de Rusia a tener su “patio de atrás”

Esta criminalización casuística de la víctima suele inscribirse en un fatalismo geopolítico resumido en un pensamiento que, incluso en los textos más razonados y mejor documentados, asume más o menos esta fórmula: “Es lo que ocurre cuando se mete el dedo en el ojo al viejo Oso ruso”. La misma izquierda que considera legítimo y hasta imperativo que Latinoamérica se libre del tradicional yugo estadounidense, la que denunció Bahía de Cochinos y celebró la victoria cubana, la que se muestra justificadamente indignada con cada cambio de gobierno amañado desde Washington, acepta como un dictado de la realpolitik el derecho de Rusia a tener su propio “patio de atrás”. Una especie de fatalismo mecánico nos obliga a tener en cuenta las consecuencias de meter el dedo en el ojo del Oso, que no puede evitar los zarpazos, mientras que, al contrario, se debe revolucionariamente agujerear el sombrero del viejo tío Sam y desplumar al Águila estadounidense. Meter el dedo en el ojo del Oso es reprobable; arrancar una pluma del pecho del Águila es encomiable, legítimo, necesario, festejable. Como consecuencia de la combinación de estas dos lógicas –el fatalismo geopolítico y el historicismo moral– este sector de la izquierda no espera jamás a los hechos porque no espera jamás que la historia produzca ningún hecho: sabe de antemano qué pueblos actúan de manera espontánea y cuáles están siendo manipulados por la OTAN y EE.UU.; y decide, por tanto, qué pueblos tienen derecho a rebelarse contra una tiranía, nacional o extranjera, y cuáles deben someterse a las necesidades de la lucha contra el imperialismo yanqui. De esta manera, decreta de antemano que los hechos en Ucrania –la matanza de Bucha, por ejemplo– es propaganda ucraniana mientras que la propaganda rusa, en el espejo, es un hecho incontestable. El invasor es la verdadera víctima y no miente; y por eso replicamos y difundimos sus versiones con la fruición mística del que, contra las legañas del “pensamiento dominante”, tiene un acceso directo y privilegiado a la verdad.

No es raro que aquí se mezclen las derechas y las izquierdas, Javier Couso y César Vidal, Iker Jiménez y Beatriz Talegón, terraplanistas y anti-imperialistas

Porque hay también mucho elitismo en esta izquierda estalibana a la que le gusta tener razón contra el sentido común y el común de los mortales, atrapados en las tripas del sistema, ciegos y mansos. Ese elitismo es, en espíritu, el mismo que, contra el “sistema”, hemos visto entre los negacionistas y antivacunas durante la pandemia; y no es raro, por tanto, que aquí se mezclen las derechas y las izquierdas, Javier Couso y César Vidal, Iker Jiménez y Beatriz Talegón, terraplanistas y anti-imperialistas. Como he escrito otras veces, allí donde los marcos de credibilidad compartidos, institucionales y mediáticos, se han debilitado, la máxima incredulidad se convierte en el umbral de la máxima credulidad. Cuando ya no se cree en nada se está a punto de creer en cualquier cosa. No tenemos ni siquiera una mentira compartida, de manera que la mentira más minoritaria, la que menos gente comparte, es la que nos parece más apetecible y por lo tanto más verdadera. La red proporciona miles de nichos para acomodar este deseo desesperado de “distinción”. En el caso de los izquierdismos es más doloroso y menos justificable, pues su elitismo cognoscitivo, fruto de la impotencia para la intervención política, agrava esta impotencia al separarse del sentido común que querrían atraerse. Se aíslan en “la razón” frente al mundo y, de esa manera, además de irrazonables, se vuelven políticamente inútiles. O peligrosos.

El fatalismo geopolítico y el elitismo paranoico, fuentes cruzadas de un mismo síndrome, acaban negando a los demás autonomía, voluntad, capacidad de agencia. Ellos, que “saben”, no pueden hacer nada; los otros, que hacen algo, son puros peones del mal en el tablero geoestratégico. Inscriben así su permanente rumiar negativo en un contexto del que la política está ausente. Y se resignan a delegar su razón impotente en la acción subrogada de cualquier potencia lo bastante destructiva como para desbaratar el orden mundano establecido. Así, los mismos izquierdistas que defienden, a nivel local, el derecho a la soberanía, se la niegan a nivel internacional a los ucranianos, a los que se pide, en nombre del pacifismo, que se rindan al poder del más fuerte, a condición de que no sea estadounidense. El anti-occidentalismo occidentalocéntrico desconfía de cualquier voluntad de emancipación que no pase por los moldes anti-imperialistas de la vieja izquierda, los cuales siguen pensando y pensando y pensando el mundo, como decía Marx de don Quijote, “a la medida de un orden que ya no existe”. Eso pasó ya en Siria, tal y como explica el enorme Yassin al-Haj Saleh, uno de nuestros más grandes intelectuales, comunista, prisionero durante dieciséis años en las cárceles de la dictadura, en un extraordinario artículo en el que critica incluso la posición del admirado Chomsky por su ceguera etnocéntrica. La obsesión por EE.UU. en un mundo desordenado, en el que el mal se ha fragmentado, descentralizado y emancipado del monopolio estadounidense, señala atinadamente, por ejemplo, el poder de la OTAN, pero infravalora como subordinados, subsidiarios o inofensivos otros peligros –para la democracia y la libertad de los pueblos– que determinan, sin embargo, el destino individual y colectivo de buena parte del planeta. Chosmky, por supuesto, no se hace ninguna ilusión sobre Putin; todo lo contrario. Pero su neurosis antiestadounidense lo llevó a abandonar en Siria a los que se jugaron y, en muchos casos, perdieron la vida luchando contra la dictadura; y a alimentar en Ucrania la tesis de que la invasión rusa es, de alguna manera, una respuesta automática al cerco de la OTAN.

La izquierda está perdiendo no solo la ocasión de simpatizar con una causa justa; está perdiendo también la oportunidad de criticar a Europa por lo que merece ser criticada

Contextualizamos y contextualizamos y contextualizamos; y sospechamos y sospechamos y sospechamos. Y a fuerza de contextualizar y sospechar disolvemos la responsabilidad rusa en una guerra perpetua entre males equivalentes, un magmático conflicto interimperialista, una impersonal crisis capitalista, una consecuencia “natural” del declive civilizacional, etc. Nos ocupamos tanto de la historia y las “estructuras” que derretimos en ella la decisión de Putin de invadir un país soberano y generar miles de muertos y millones de refugiados. Si tuvo algún sentido invocar la legalidad internacional contra la invasión de Iraq, tiene también sentido invocarla contra la invasión de Ucrania; si tiene aún sentido distinguir entre negociaciones, presiones, sanciones y agresiones militares, tiene sentido denunciar a la Rusia de Putin como única responsable de una situación nueva en la que la paz mundial y la supervivencia planetaria, junto a la vida de ucranianos y rusos, está trágicamente en peligro. Toda la razón que pudiera tener Putin contra la OTAN quedó atrás desde el mismo momento en que su ejército cruzó la frontera de Ucrania y, con ella, la línea que separa un movimiento geopolítico de una agresión armada. No hay automatismos en la historia. La OTAN es responsable de haber gestionado mal la victoria en la Guerra Fría, como las potencias europeas gestionaron mal la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial. Pero los ucranianos no son víctimas de la OTAN, como los judíos no fueron víctimas del tratado de Versalles. Aún más: es terrible decirlo, pero Putin ha demostrado que en estos momentos no hay una alternativa a la OTAN. La izquierda europea debería estar pensando en propuestas al respecto para el futuro en lugar de predicar un pacifismo que tiene mucho sentido en Rusia, contra la decisión de su gobierno de hacer la guerra, pero que en Ucrania es sinónimo de sometimiento y rendición. Los ucranianos han decidido no rendirse y nadie, me parece, debería reprochárselo. 

La izquierda está perdiendo no solo la ocasión de simpatizar, contra Vox y al lado de una mayoría sensata, con una causa justa; está perdiendo también la oportunidad de criticar a Europa por lo que merece ser criticada: por su lenta putinización, de la que también tienen buena parte de culpa las instituciones. Lo he dicho otras veces: Europa no tiene ni gas ni petróleo y por ello depende trágicamente de fuentes cada vez menos seguras. Lo único que tiene son “valores”, “prácticas”, “modelos de intervención política” que está perdiendo rápidamente sin haberlos consolidado nunca del todo. Muchas veces se ha traicionado a sí misma en el exterior apoyando intervenciones malhadadas, de carácter económico o militar, o cerrando fronteras a inmigrantes y refugiados, y ello de tal manera que para buena parte del mundo, sumergida en una crisis sin precedentes, no es ya un ejemplo a seguir. Pero también, al revés, ha ocurrido que ese mundo desconfiado, en plena desdemocratización, ha penetrado en Europa. Putin ya había invadido sigilosamente la UE a través de partidos ultraderechistas que, en Hungría, en Francia, en Italia, en España, cuentan con mucho más apoyo que sus equivalentes en Ucrania. En este trance difícil, nuestro cometido debe ser el de “desnazificar” desde dentro Europa mediante una profundización de la democracia; es decir, mediante políticas sociales, civiles y económicas que consoliden y aumenten nuestros derechos democráticos. Si no presionamos para que la UE sea más justa, más democrática, más independiente, más ecologista, más hospitalaria, de nada servirá que Putin pierda la guerra en Ucrania porque la habrá ganado en Europa.

Esta es la paradoja: una invasión se ha convertido en guerra gracias a la resistencia ucraniana. Es una guerra de independencia. Es prioritario evitar que esa guerra involucre a la OTAN; es prioritario apoyar, defender, asegurar la independencia de Ucrania. Nuestro belicismo debe estar limitado por la necesidad de evitar un conflicto internacional y una confrontación nuclear; nuestro pacifismo por la necesidad de afirmar la justicia y el derecho internacional. Ese es el dilema, creo, sobre el que debería estar discutiendo la izquierda y no sobre si se debe aplaudir o no a Zelenski en el Parlamento o sobre si en el batallón Azov son todos nazis o hay también anarquistas. O –por Dios– sobre si los supervivientes de Bucha mienten o no. El dilema es tan grande, está tan lleno de peligros y de incertidumbres, requiere hasta tal punto de toda nuestra inteligencia y de toda nuestra serenidad, que no deberíamos hacernos culpables de emborronar la única cosa que la izquierda, como todo el mundo, debería tener clara: quién es el agredido y quién es el agresor. A quién tenemos que apoyar –al menos mentalmente– y a quién tenemos que condenar. 

Han escandalizado con razón las declaraciones de María Jamardo, periodista radical, en un programa de Telecinco: “Ni el que bombardeaba era tan malo ni los que eran bombardeados eran tan buenos”, refiriéndose al bombardeo de Gernika por los nazis en 1937, crimen invocado por el presidente ucraniano en su...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Santiago Alba Rico

Es filósofo y escritor. Nacido en 1960 en Madrid, vive desde hace cerca de dos décadas en Túnez, donde ha desarrollado gran parte de su obra. Sus últimos dos libros son "Ser o no ser (un cuerpo)" y "España".

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

8 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    Me gustaría conocer la opinión de Santiago Alba Rico sobre la actual situación de Libia, si se atreve.

    Hace 2 años 8 meses

  2. Itsasotsoa

    Al 100% con el artículo. Viva la lucha del pueblo ucraniano, kurdo, palestino, saharaui, ... Muerte a todos los imperialismos. No hay otro análisis posible desde la izquierda. Enhorabuena por el término estalibán. Increible que después de años desde la caida del muro de Berlin y de la apropiación de los medios de producción soviéticos por parte de Yeltsin, Putin y sus oligarcas, todavía haya gente supuestamente en la izquierda, que no se han enterado de qué iba el tema.

    Hace 2 años 9 meses

  3. javierotti

    Meter en el mismo saco las reservas hacia la OTAN y la vigilancia de las atrocidades cometidas dentro del bloque al que se pertenece (se quiera o no), con la justificación-negación de la agresión y las atrocidades de la invasión rusa, no creo que haga ningún bien al apoyo que necesita la resistencia ucraniana. Parece aceptable (respetable enfín) apoyar los derechos de palestinos, saharauis, tibetanos o hutíes sin defender que se arme a su resistencia, y no por ello se cuestiona la labor de organizaciones de derechos humanos. Pero parece que la única actitud tolerable respecto a la agresión a Ucrania sea la de apoyar todo lo que dicte USA a través de la ONU y sólo nos quede asentir y prepararnos mentalmente para una escalada bélica asimilando sin criticar toda la propaganda que nos llegue, eso si sólo del lado "bueno".

    Hace 2 años 9 meses

  4. Juan Jesús Mayor Foncueva

    Separando el resto de circunstancias, que son muchas y algunas muy ofensivas, opino que quien mata a una persona inerme que va por la calle en busca de leña, de agua, o de aire fresco, es un asesino sin paliativos. El fondo del artículo es una triste realidad. Sin peros. La paz es uno de los bienes supremos.

    Hace 2 años 9 meses

  5. Pintaius

    Golfo de Tonkin, Fikret Alic, El Edificio 7, Armas de destrucción masiva de Irak, ¿Cuántos centenares de miles de muertos civiles, niños, ancianos, hay sobre esas mentiras? ¿De verdad no estás hasta los cojones de que te mientan?Derecho de autodeterminación: Taiwan, sí; República Saharaui, no; Kosovo, sí; Palestina, no. «Dictaduras» aceptables: Chile y Argentina, sí; Cuba, no. Arabia Saudí, sí; Irán, primero sí, después no; Marruecos, sí; Siria, no; Qatar, sí; Libia, no; Kuwait, sí, y después de ser «liberada», también. Venezuela, a ver... ¿Quién determina todas estas cosas? El que tiene centenares de bases militares repartidas por el mundo, tan acostumbrado a ser la deidad que decide sobre la vida y sobre la muerte, que no consiente que nadie le tosa. Cuando la OTAN habla de un «Orden internacional basado en reglas» debería decir «Orden internacional basado en MIS reglas»; si las sigues vives, si no las sigues mueres. Vladímir Putin, criminal de guerra, Tony Blair, «enviado para la paz» al Oriente Medio. ¿De verdad no estás hasta los cojones de que te tomen por imbécil?

    Hace 2 años 9 meses

  6. Pintaius

    La única cosa que hay que tener clara: quién es el agredido y quién es el agresor. Bien. No hay bases militares rusas ni chinas en la frontera de EE.UU., Santiago, pon toda tu inteligencia en imaginar por un momento qué ocurriría si eso sucediese y en cuál sería la respuesta de USA. Y piénsalo bien. Y aprovechando que estás con todas tus neuronas a pleno rendimiento ilumina a toda esa gente nihilista, estalibán, éticamente infame, negacionista, delirante, panfletaria, necia, chiflada, infantil, narcisista, etc., y dinos qué debería de haber hecho Rusia, estubiera quien estubiera de presidente, ante las firmes intenciones de Ucrania de ingresar en la OTAN, tener en su territorio el armamento que considerara oportuno y sin descartar armas nucleares. A ver si entre las dos respuestas te sale un artículo menos insultón que este.

    Hace 2 años 9 meses

  7. joamella

    Resumen del articulo: Toda la razón que pudiera tener Putin contra la OTAN quedó atrás desde el mismo momento en que su ejército cruzó la frontera de Ucrania y, con ella, la línea que separa un movimiento geopolítico de una agresión armada. ¿Era la invasión de Ucrania la única solución? ¿La muerte y la destrucción de personas, soldados o no, ucranianos o rusos, era la solución a las razones de Putin respecto de la OTAN? Si la respuesta es que sí, entonces hay que concluir que los políticos de aquí, Europa principalmente, están ciegos y son peligrosos. Si la respuesta es que sí, es que la OTAN es un instrumento que acerca la muerte más que evitarla. Si la respuesta es que sí, entonces Putin es un político de corto alcance y peligroso. ¿Cuál hubiera sido la respuesta de Europa y la OTAN si Putin hubiera ofrecido como solución a sus razones la desmilitarización de una superficie similar de Rusia en la frontera con Ucrania? No lo sabemos, pero la respuesta más probable es que no se hubiera aceptado alegando desconfianza respecto de la voluntad rusa. En todo caso Putin no la propuso. Es decir Putin es un mal gestor político y peligroso. La OTAN y Europa, similares. Como dice Santiago Alba, los unos y los otros, no los pueblos, son incapaces de evitar cruzar la línea que separa un movimiento geopolítico de una agresión armada.

    Hace 2 años 9 meses

  8. María del Pilar Jiménez Ramos

    Estupendo artículo, comparto el análisis que desarrolla en el mismo. Discuto a diario con personas, supuestamente muy de izquierdas, que justifican a Putin y su invasión de Ucrania, y no puedo entenderlo. Me desespera.

    Hace 2 años 9 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí