1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

JUAN VICO / ENSAYISTA

“Cuantas más horas vivimos como espectadores, menos significa este término”

Esther Peñas 28/05/2022

<p>Juan Vico.</p>

Juan Vico.

Cedida por la autora

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El cine como lugar simbólico donde los fantasmas, miedos, ilusiones y deseos de los espectadores danzan en un ritual que participa tanto de lo onírico como de la vigilia; el cine como el regreso a la mágica trinchera que nace en las cuevas de Chauvet, Altamira o Lascaux para rescatar la caverna platónica, los espectáculos de sombras chinescas, las linternas mágicas, los dioramas decimonónicos. Juan Vico (Badalona, 1975) reflexiona en La fábrica de espectros (Wunderkammer) a propósito del papel del cine hoy en día, asediado por un consumo bulímico de series y otros productos audiovisuales. ¿Cómo nos interpela el medio en el que se expresaron Buñuel, Fellini, Tarkovski?

El cine, a su juicio, siempre se ha bandeado entre lo fabril y lo febril. ¿Que se inclinara de uno u otro lado –sabiendo que nada hay en estado puro– dependía de la personalidad del director, de la necesidad económica de los productores, del gusto del público…?

Dependía de un cúmulo de factores entre los que el económico ha sido el predominante. El cine, más que ninguna otra forma de expresión, se desarrolló a partir de dinámicas industriales. Hacer una película siempre ha sido muy caro, y toda inversión busca beneficios, claro está. Al mismo tiempo, el cine no ha dejado de ofrecernos miradas originales sobre el mundo. Lo creativo y lo lucrativo han mantenido una tensión apasionante durante un siglo y cuarto, que ha puesto en juego no solo la tozudez de empresarios y artistas, sino también las necesidades y los gustos de cada época. Pero no son siempre excluyentes: incluso lo revolucionario ha sido, en ocasiones, comercial.

“La historia del cine se sostiene en una búsqueda constante del asombro”. ¿Somos, a día de hoy, menos impresionables que antes? ¿Podemos fascinarnos como se fascina Ana Torrent en El espíritu de la colmena al contemplar la pantalla?

Antes de las pantallas domésticas, el contacto del público con la imagen filmada era ocasional, de modo que la fascinación estaba garantizada casi al margen del contenido de esa filmación. Hoy es imposible lograr un asombro de ese tipo, nuestra exposición a lo audiovisual es constante, así que tenemos que buscar otras formas de deslumbramiento. Hay una reserva de asombro, creo, en la constatación de que no todas las imágenes son iguales. Si ya no es posible la fascinación ingenua, infantil, nos queda al menos la fascinación crítica: hay un placer indiscutible en constatar que, a pesar del hartazgo, ciertos planos, ciertas escenas, ciertas historias siguen asombrándonos.

En relación a esto, ¿qué se necesita para fomentar “una mirada dispuesta a fascinarse más allá del omnipresente utilitarismo”?

Se necesita reflexión, diría yo, darnos cuenta de que toda imagen es muchas cosas al mismo tiempo; entre ellas, la heredera de una tradición que comienza en 1895. Nuestra mirada está empachada de imágenes, pero ese empacho se debe tanto a la cantidad de estímulos audiovisuales como a su uniformidad. Ocurre lo mismo con la música: tenemos acceso a casi toda la música del planeta, y en cambio seguimos escuchando masivamente una parte muy reducida de ella, como en épocas donde no había más prescriptores que la radio o la televisión. No es una cuestión de militancia ni de filias, sino de curiosidad.

¿Hay margen para soñar en esta sociedad hiperrealista sobresaturada de estímulos?

Y tanto. Cuanto más hiperrealista es la imagen audiovisual, más nos convencemos de que la línea entre el mundo y nuestra idea del mundo es muy difusa, una región inestable. Será apasionante ver cómo la tan postergada realidad virtual pasa por fin a formar parte de nuestra vida cotidiana. En este sentido, tengo la impresión de que por muy útiles y divertidas que sean las experiencias inmersivas que nos esperan, vamos a seguir necesitando también la distancia que ha existido siempre entre el contador de historias y su oyente, entre el espectador y la pantalla.

En cine, ¿lo de más, o lo más importante, es el tema, el argumento?

El tema, en cualquier disciplina estética, es solo un punto de partida: no se hacen obras valiosas por el interés intrínseco del tema, sino por su tratamiento. Lo argumental ha primado en el cine, pero comenzó a hacerlo después de muchos devaneos. El narrativo no era el camino que al principio se asoció con las posibilidades del nuevo medio, o no de forma exclusiva. Esta cuestión, como comento en el libro, me parece hoy de especial relevancia, ya que el material audiovisual que consumimos en redes sociales como Instagram o TikTok y en plataformas como YouTube es con frecuencia muy poco narrativo, y recuerda en ciertos sentidos a las primitivas grabaciones de los pioneros del cine.

El material audiovisual que consumimos en redes sociales como Instagram o TikTok y en plataformas como YouTube recuerda a las primitivas grabaciones de los pioneros del cine

Si los Lumière constatan el paso del tiempo y Méliès lo manipula, ¿no queda otra que escoger entre lo positivista y lo idealista?

La distancia entre ambas concepciones es bastante caprichosa, un lugar común de la literatura sobre cine, empeñada en asociar a Méliès con la ficción y a los Lumière con el documental. Pero no hay nada más positivista que las ciencias aplicadas, es decir, lo que hacía Méliès con sus fantásticos trucajes, ni nada más idealista que querer atrapar el tiempo como los Lumière.

¿Hay modos diferentes de hacer cine dependiendo de si se trata de ellos o ellas?

Por fortuna, los historiadores están destapando la historia oculta del cine hecho por mujeres, y demostrando que, a pesar de las dificultades con las que se encontraban, son mucho más numerosas de lo que cualquiera podría suponer. No sé si una mujer o un hombre hacen películas diferentes solo por el hecho de serlo… Lo importante es que la condición de cada uno no sea nunca un impedimento para expresarse como cineasta o como cualquier otra cosa.

¿Hasta qué punto ha sido el cine definitivo para entender al hombre moderno?

El cine es la forma de expresión propia del siglo XX, y sus herederos, el resto de formatos audiovisuales, se han adueñado por completo de las preferencias del público en lo que llevamos del XXI. Es imposible entender el mundo sin su correlato audiovisual, y más hoy en día, cuando gran parte de nuestra actividad cotidiana se desarrolla dentro de una pantalla.

El cine ha sido prescriptor de casi todos los órdenes de la vida. ¿Quién lo ha sustituido a día de hoy?

El cine ha sido integrado a la fuerza en eso que llamamos “el audiovisual”, un ecosistema superpoblado en donde ya no ocupa el centro. Sigue ofreciéndonos posibilidades que otros medios audiovisuales no atienden, pero como prescriptor tiene las de perder. Los influencers han llevado al extremo la fantasía de que podemos estar al otro lado de la pantalla, así que son los prescriptores ideales, pues revisten sus estrategias comunicativas de un falso barniz democrático.

“Si las fronteras entre lo ocurrido y su glosa resultan más inciertas que nunca”, ¿cómo detectar el engaño? ¿Es posible escapar de él?

Es placentero ser engañado, siempre que uno lo quiera. El problema es que la dimensión publicitaria de la imagen se ha extendido mucho más allá del mundo de la publicidad. Respecto a los vídeos protagonizados por influencers, por ejemplo, ya se está regulando legalmente la abundante publicidad que encubren; pero este es un caso extremo y literal, lo publicitario, en un sentido más metafórico, atraviesa nuestro mundo de imágenes uniformes y efímeras. Consumimos películas, series y vídeos de forma compulsiva, sin permitirnos el lujo de que nos permeen, de que nos hagan crecer como individuos. Ese es el engaño más cuestionable, el que nos lleva a pensar que todas las imágenes merecen un mismo mísero grado de atención; que ya no hay, en definitiva, imágenes relevantes porque todas pretenden serlo o dejar de serlo por igual.

¿Cómo es posible esta necrofilia postmoderna, este “suministro inacabable de lo mismo” que no cesamos de consumir? ¿Puede el cine escapar de la narcosis audiovisual?

Me parece muy llamativo que en tantos ámbitos de la sociedad aboguemos por la diversidad, la disensión, la diferencia y que, en cambio, nos prestemos a un consumo indiferenciado de productos audiovisuales. No se trata de ser elitistas, ni mucho menos, sino de no bajar la guardia crítica. Estamos muy pendientes de la agenda temática, pero se nos olvida que los modos y formatos en que nos llegan esos contenidos forman también parte del mensaje, son puro posicionamiento ideológico. La multiplicación de las posibilidades de acceso a la información conduce a menudo a su uniformidad, y esto es lo triste, perderse tantas posibilidades, tantas formas diferentes de mirar y de ser mirado. Diría que cuantas más horas vivimos como espectadores, menos significa este término. Pero tampoco se trata de hacer recaer en el cine misión alguna.

La multiplicación de las posibilidades de acceso a la información conduce a menudo a su uniformidad, y esto es lo triste

Hay, me parece, un extraño sinsentido en el hecho de que a la gente le cueste mantener su atención dos horas en algo –una película–, pero, en cambio, sea capaz de tragarse (el verbo es intencionado) cuatro episodios seguidos de la serie de moda. ¿De qué manera han cambiado nuestros hábitos audiovisuales?

Lo hay, sin duda. La división en episodios no muy extensos otorga al espectador una evidente sensación de poder: uno es quien decide cuántos capítulos va a ver en cada sesión, mientras que una película estamos “obligados” a verla en su solo bloque. Un poder falso, pues el objetivo primordial de la mayoría de series es lograr que al final de cada episodio no podamos resistirnos a consumir el siguiente. Y funciona. Narrativamente hablando, es un atavismo que procede de la novela por entregas del siglo XIX. ¿Para qué se dividían los folletines en capítulos no cerrados argumentalmente? Para que los lectores compraran el siguiente número del periódico, claro. Es una estrategia que busca ante todo la adicción. Así que, en efecto, nuestros hábitos han cambiado, pero las herramientas que nos inducen al consumo son viejas conocidas.

¿Las series acabarán fagocitando el cine?

No lo creo, del mismo modo que ni la televisión ni los videojuegos acabaron con él. De hecho, muchos espectadores y críticos te dirían que la distinción entre cine y series no tiene mucho sentido… Las series, salvo excepciones, son las herederas de la narración más clásica. Además, han devuelto al primer plano un modelo creativo donde el equipo de producción tiene un peso específico muy similar al de la industria cinematográfica tradicional. Lo bueno es que, al ser un negocio lucrativo, da trabajo a muchos profesionales del sector. Pero es en cierto cine donde seguimos encontrando más riesgos formales, mayor atrevimiento, al menos por el momento. Quizás la producción masiva de series ha resuelto también una vieja frustración del cine: la de poder contar argumentos extensos, llenos de subtramas y meandros narrativos; las adaptaciones de novelas al formato estándar de largometraje siempre han tenido muchas limitaciones, en este sentido. 

En general, ¿qué tal nos llevamos con los espectros que pueblan las pantallas, tan conocidos para nosotros?

Somos nosotros, así que tenemos que llevarnos bien por necesidad. Un fantasma es el rastro de algo que existió, un tiempo fuera del tiempo. Una grabación es una serie de imágenes y de sonidos atravesados por la misma paradoja. El cine siempre ocurre en pasado, es un pasado disfrazado de presente. Los primeros espectadores se percataron enseguida de que lo que aparecía en la pantalla era y no era su mundo, una especie de sombra desgajada del objeto que la había provocado. Seguir buscando esa grieta en las imágenes que nos rodean nos permitirá seguir viéndolas como algo más que un simple reclamo.

El cine como lugar simbólico donde los fantasmas, miedos, ilusiones y deseos de los espectadores danzan en un ritual que participa tanto de lo onírico como de la vigilia; el cine como el regreso a la mágica trinchera que nace en las cuevas de Chauvet, Altamira o Lascaux para rescatar la caverna platónica, los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí