1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

EL JUEGO INFINITO

La última partida de Ernesto Guevara (I)

El Che no solo renunció a una prometedora carrera como médico. También pudo haberse dedicado profesionalmente al ajedrez. No era una afición, ni un pasatiempo. Jugaba mucho y jugaba bien

Miguel de Lucas 15/07/2022

<p>Ernesto Che Guevara participa en una simultánea de ajedrez realizada en el Ministerio de Industrias, con Víctor Korchnoi, Campeón de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La Habana, Cuba.</p>

Ernesto Che Guevara participa en una simultánea de ajedrez realizada en el Ministerio de Industrias, con Víctor Korchnoi, Campeón de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. La Habana, Cuba.

Prensa Latina

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

APERTURA

Viajaba con más libros que ropa, y solía llevar consigo un tablero. “En la guerra, para él era imprescindible el juego de ajedrez, tanto como el fusil. Siempre tenía su juego y buscaba a quién enseñarle (…) Y realmente, la guerra de guerrillas lo propiciaba”. Lo cuenta Harry Villegas Tamayo, uno de los veteranos que recorrió el mundo, desde Cuba hasta el Congo, luchando bajo las órdenes del guerrillero argentino Ernesto Guevara de la Serna. Villegas, alias Pombo, recuerda que cuando el Che llegó a Bolivia, “lo primero que preguntó fue: ¿Ustedes trajeron algunos juegos de ajedrez y libros?; él nos había facilitado dinero para que compráramos algunos juegos pequeños, preferiblemente magnéticos, y a pesar del poco tiempo libre, pues estábamos muy asediados, siempre que teníamos una oportunidad, jugábamos”.

No era un pasatiempo. Ni una afición para aliviar las noches en la selva. Dicen que movía los peones en cuanto había ocasión. Dicen que pasó la vida disputando partidas. En un brillante artículo con el insuperable título de “Ernesto Chess Guevara”, el periodista y divulgador Manuel Azuaga explica que el mítico guerrillero se refería al ajedrez como su “segunda novia”, y acabó por hacer de su destreza en el juego “un elemento clave del éxito revolucionario”. Luchaba, dice Azuaga, “dentro y fuera del tablero”, como si de algún modo las batallas de la Sierra Maestra o de Santa Clara fueran un reflejo de lo que ocurría sobre las 64 casillas.

Había descubierto el juego mucho tiempo atrás, a la edad de diez años, en la ciudad argentina de Alta Gracia, el lugar donde su familia decidió mudarse en busca de un clima más propicio para curar los ataques de asma del pequeño Ernestito. Fue su padre quien le enseñó a mover las piezas. Hasta cierto punto, provoca estupor pensar que los dos iconos más poderosos que trajo el siglo XX en América Latina (Frida Kahlo y Che Guevara) tuvieran en común una infancia de padecimientos físicos y largos períodos postrados en la cama, aliviados en parte gracias al sacrificio y el estímulo intelectual de sus padres y a pilas de libros. Allí, en Alta Gracia, el niño Guevara comenzó a devorar una tras otra las novelas de Emilio Salgari, de Julio Verne, de Alejandro Dumas. Quizás en aquel momento comenzó a mirar el mundo como un personaje de novela de aventuras.

Ya entonces se ganó fama de temerario. “Cuando el asma le daba tregua, era lógico que Ernesto se lanzara con avidez a poner a prueba sus limitaciones físicas”, escribe Jon Lee Anderson en su biografía Che Guevara. Una vida revolucionaria. Apenas temía a la muerte, pues desde muy temprana edad asumió que no viviría mucho tiempo. De ahí que haya imágenes en que se le vea de muy joven cruzando barrancos subido al tronco de un árbol. Tras sus batallas contra el asma salía decidido a exprimir la vida como los enfermos que han burlado a la parca. Sus amigos de infancia lo recuerdan como la clase de chico que se lanzaba el primero con su bicicleta por las sierras o que a primeras de cambio se metía en peleas a pedradas con pandillas de niños más grandes. Sería posible intuir que esas dos dimensiones de su infancia habrían de acompañarle de por vida, pues a pesar de su carácter furibundo y temperamental, también había en él una frialdad poco común. Con el tiempo, añade Jon Lee Anderson, “se podía vislumbrar su distanciamiento afectivo de la realidad individual, con la fría mente analítica del investigador médico y el ajedrecista”.

Sello conmemorativo.

Sello conmemorativo.

Como cuenta también Anderson, es en el año 1939 cuando el Che Guevara vive momentos trascendentales que afectan a su visión del mundo. En casa, escucha hablar de la derrota de la República española. “Probablemente el primer suceso político que causó impresión en la conciencia de Ernesto Guevara fue la Guerra Civil española de 1936-1939. En efecto, era imposible sustraerse a su influencia”. Su hogar, de hecho, acabaría abriendo las puertas a refugiados republicanos. Ese mismo año 39, además, en el Teatro Politeama de Buenos Aires se disputa la 8º Olimpiada de Ajedrez.  Coincidiendo con las fechas en que Europa se hunde en el torbellino sangriento de la Segunda Guerra Mundial, los mejores jugadores del mundo se dan cita en la capital argentina. Entre los aficionados, acompañado por su padre, estaría un Ernesto Guevara de once años.

Allí oye hablar de un mito viviente, nada menos que el genio cubano José Raúl Capablanca. “Las primeras noticias que tuve de la existencia de Cuba fue a través de Capablanca, cuando hizo una visita a la Argentina”, declararía años más tarde. Lo que ni en sus sueños más inconcebibles podría haber imaginado entonces es que dos décadas más tarde, en 1962, convertido ya en ministro de industrias del Gobierno de la Revolución, él mismo se encargaría de organizar la primera edición del torneo Capablanca in Memoriam, dedicado a la leyenda cubana del ajedrez y, por determinación de Guevara, el campeonato mejor pagado del mundo.

Queda constancia de que jugaba mucho y jugaba bien. Según dirían los mayores maestros, asombrosamente bien

Siendo joven se adentró en las profundidades del juego-ciencia, contagiado como tantos otros por el deseo tremendo de comprender la extraña belleza musical de los movimientos. Queda constancia de que jugaba mucho y jugaba bien. Según dirían los mayores maestros, asombrosamente bien. La prueba de que el ajedrez no era un mero entretenimiento aparece en su diario de lecturas. En su adolescencia, según señala Jon Lee Anderson, “a pesar de los cambios en la vida de Ernesto, algunos elementos permanecían constantes. Conservaba el asma, la afición por el ajedrez –convertido en uno de sus pasatiempos preferidos– y el rugby, leía asiduamente y escribía sus cuadernos filosóficos. También escribía poesía”. De esta época sobrevive un índice con los libros que leía. En un cuaderno de tapas duras forradas de hule negro aparecen anotados el autor, la nacionalidad, el título y el género de la obra. Entre esas lecturas destaca Mis mejores partidas, del campeón del mundo Aleksander Alekhine.

Ya como estudiante de la Facultad de Medicina, sabemos que con 20 años participa en el Torneo Universitario de Ajedrez. Su nombre figura en los resultados del séptimo tablero. Y aunque el Che ganó dos partidas, el equipo de Medicina fue superado por los contrincantes de Ingeniería.

A menudo el modo de mover las piezas refleja rasgos ocultos en la personalidad de los ajedrecistas. O al menos así opinan ciertos expertos. Si así fuera, ¿qué podría decirnos el estilo de Guevara? A pocos podrá sorprenderles saber que era un jugador agresivo. De acuerdo con el periodista especializado Jesús Cabaleiro Larrán, “se dice que su estilo de juego era intuitivo, nada de rebuscamientos teóricos, ni apegado a los libros de apertura, prefería el juego táctico, basado en movimientos activos, audaces, pero claros, sobre base firme; prefería el juego de ataque al juego posicional. Le gustaba mucho jugar partidas rápidas de cinco minutos”. Un juicio similar expresaría el gran maestro polaco-argentino Miguel Najdorf, eminencia de los tableros en Argentina, ganador de aquel primer torneo dedicado a Capablanca, y creador de la variante de la apertura siciliana que lleva su nombre. Najdorf, contra quien el Che logró unas tablas, describió al ajedrecista Guevara como “un jugador bastante fuerte. Prefería el juego agresivo y era dado a los sacrificios, pero bien preparados; por lo que puedo ubicarlo como de primera categoría”.

Jugaba al viajar en avión. También cuando estaba en una estación policial. O mientras permaneció refugiado en la embajada argentina en Guatemala. Fue en julio del 54, cuando un grupo de perseguidos que trataban de escapar de la caza de brujas anticomunista decretada por el dictador Castillo Armas organizó un torneo improvisado para pasar los días hasta que llegase su salvoconducto. Jugó mucho –y cómo no habría de hacerlo– en Moscú, en el año 64, donde además coincidiría con el cosmonauta Yuri Gagarin, el primer hombre que surcó el espacio. Tras unos intensos días de reuniones con los jerarcas del Kremlin, Guevara adquirió la costumbre de disputar partidas hasta bien entrada la madrugada con su intérprete ruso, el agente de inteligencia Rudolf Shlyapnikov. En otros momentos dejó, incluso, partidas por escrito. En su libro Notas de viaje, reeditado con el título de Diarios de motocicleta y donde el propio Che narra su “vagar sin rumbo por nuestra mayúscula américa” a lomos de su moto La Poderosa, encontramos el siguiente pasaje: “Por la noche juego de ajedrez con el doctor Bresciani”.

Resulta inevitable imaginar la escena en que Fidel Castro y Che Guevara se vieron por primera vez frente a frente delante del tablero

Entre sus muchos contrincantes, resulta inevitable imaginar la escena en que Fidel Castro y Che Guevara se vieron por primera vez frente a frente delante del tablero. Ocurrió en junio de 1956, en los días que ambos pasaron detenidos por la policía mexicana. Así lo recordaba Castro en una entrevista con el periodista italiano Gianni Miná, una conversación que recoge Jesús Cabaleiro Larrán en su crónica “Che Guevara, Caballero del Ajedrez”.

“Su país es también patria de grandes jugadores de ajedrez” ¿usted jugó alguna vez ajedrez con el Che? ¿Quién ganó? Fidel le respondió que sí, y añadió: “A un grupo de nosotros nos arrestaron en México, y a mí por ser el responsable principal y al Che por ser argentino,… nos dejaron presos más tiempo. Estuvimos varias semanas solos allí... y nuestro entretenimiento eran los libros y el ajedrez. Allí Che y yo jugábamos ajedrez…”. ¿Y quién ganaba? La respuesta es sincera: “Bueno, Che sabía más que yo, porque realmente Che había estudiado algo el ajedrez y yo jugaba más bien por intuición. Era un poco guerrillero y algunos partidos se los gané, pero él ganaba la mayor parte de las veces porque sabía más ajedrez que yo. Y realmente le gustaba el ajedrez. Aun después de la Revolución él siguió estudiando el ajedrez”.

¿Realmente era tan buen jugador? Ernesto Guevara murió en 1967, años antes de que la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) comenzase a utilizar el sistema Elo que hoy se emplea como referencia para medir la habilidad relativa de los jugadores. A falta de una puntuación, y a tenor de las partidas que disputó contra grandes maestros, un repaso a su registro de partidas deja estupefacto. Además de las tablas contra Najdorf, empató igualmente en el año 62 contra el checoslovaco Miroslav Filip y contra el campeón del mundo Mikhail Tal. No sólo eso. Logró imponerse al campeón cubano Rogelio Ortega en el año 61 y al mexicano Armando Acevedo en el 64.

Puede argumentarse que algunas de esas partidas pudieron ser simultáneas, en las que el maestro de mayor nivel juega al mismo tiempo contra múltiples adversarios. Y es posible que en exhibiciones amistosas más de un ajedrecista rebajase deliberadamente su fuerza de juego. Se sabe que el viejo Najdorf, después de haberse visto las caras contra mandatarios como Winston Churchill, Nikita Kruschev, el Shah de Irán y Juan Domingo Perón, había llegado a la muy práctica conclusión de que lo más sensato era ofrecer unas tablas amistosas y evitarse los problemas causados por personajes muy poderosos con un ego muy sensible. Sin embargo, el Che despreciaba esa clase de componendas, pues incluso cuando era niño se enojaba si veía que su padre se dejaba ganar.

Che Guevara hablando con Miguel Najdorf, maestro del ajedrez.

Che Guevara hablando con Miguel Najdorf, maestro del ajedrez.

De entre los maestros internacionales que pasaron por el Torneo Memorial Capablanca y se cruzaron en alguna ronda con Guevara, casi todos terminaban compartiendo la impresión de hallarse ante un jugador profesional en lugar de un diletante. La excepción en esa lista fue Víktor Korchnói, apodado Viktor “el Terrible”, el único de los grandes ajedrecistas soviéticos que no llegó a reinar, que pasó a formar parte de la disidencia, cambió de la nacionalidad y desafió al Kremlin. En su libro de memorias, (El ajedrez es mi vida… y algo más), Korchnói da un retrato más desfavorable del Che. Cuenta que, a pesar de las sugerencias de un funcionario cubano, que le aconsejaba buscar el empate, se decidió a barrer al Comandante en las tres partidas que disputaron. A su regreso a su hotel de la Habana, otro maestro soviético, Mikhail Tal le preguntó cómo le fue.

“Los gané a todos”, fue la respuesta de Korchnói. “¿Al Che Guevara también?”, pregunta Tal. “Sí, no tiene la menor idea de qué hacer frente a la apertura catalana”.

Más amigable en cambio se mostró al año siguiente otro ajedrecista de talla mundial, el checo Luděk Pachman. También Pachman escribió una autobiografía, Jaque mate en Praga (publicado en España con el muy libre e imaginativo título de Ajedrez y Comunismo), donde relata su duelo con Guevara. “Incluso en Europa sería considerado un jugador de primer nivel”. Mientras jugaban mantuvieron una conversación que acabaría por ser profética.

“Sabe camarada Pachman, a mí realmente no me gusta ser ministro. Antes preferiría dedicarme a jugar al ajedrez, como usted; o irme a hacer la revolución en Venezuela”

A lo cual Pachman respondió:

“Mire, comandante, por supuesto es muy interesante hacer una revolución, pero jugar al ajedrez es mucho más seguro”.

---------------------------------

La sección: El Juego Infinito 

En esta sección aparecerán con periodicidad incierta una serie de crónicas improbables sobre ajedrez y política. Hablaremos aquí de batallas dentro y fuera del tablero, de guerrilleros devotos de las 64 casillas, ajedrecistas que vendieron su alma al diablo, artimañas de tahúres, filósofos y artistas que se dejaron los sesos en el tablero, reyes destronados, peones heroicos y cenizas de alfiles. Disfruten del juego.

PARA SABER MÁS:

Manuel AZUAGA, Cuentos, jaques y leyendas, Sevilla, Renacimiento, 2021.

Ernesto CHE GUEVARA, Diarios de motocicleta. Notas de un viaje por América Latina, Madrid, Los libros de la Catarata, 2021.

Ernesto CHE GUEVARA, El diario del Che en Bolivia, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1994.

Jon LEE ANDERSON, Che Guevara. Una vida revolucionaria, Barcelona, Anagrama, 2006.

APERTURA

Viajaba con más libros que ropa, y solía llevar consigo un tablero. “En la guerra, para él era imprescindible el juego de ajedrez, tanto como el fusil. Siempre tenía su juego y buscaba a quién enseñarle (…) Y realmente, la guerra de guerrillas lo propiciaba”. Lo cuenta Harry...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel de Lucas

Es doctor en Literatura española.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí