1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

victoria del rechazo

Chile, la suerte echada

Sigo pensando que un comienzo es necesario. Pero ahora, como muchos en Chile, en vez de miedo a lo que pueda ocurrir siento alivio por lo que viene

Roberto Brodsky 7/09/2022

<p>Fotograma de ‘La batalla de Chile’ (Guzmán, 1975). </p>

Fotograma de ‘La batalla de Chile’ (Guzmán, 1975). 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Es triste decirlo, pero supe de la derrota del Apruebo en el plebiscito chileno del 4 de septiembre pasado unos cinco o seis días antes de la votación. Fue una predicción involuntaria –aunque no de la magnitud acontecida– y ocurrió luego de ver Mi país imaginario, la nueva película de Patricio Guzmán que fue liberada por su realizador como apoyo a la campaña por una nueva Constitución la semana anterior al plebiscito. 

Advierto que soy un admirador de La batalla de Chile y otras muchas películas que Guzmán ha realizado desde que se radicó en Francia a fines de los años 70, por lo que no se trata en ningún caso de pedirle cuentas a partir de contingencias electorales desfavorables a sus decisiones artísticas. Lejos de eso, La memoria obstinada (1997) y Nostalgia de la luz (2010) son verdaderos hitos cinematográficos en la búsqueda de cura para un país atrapado en las heridas de un viejo trauma histórico. Son filmes notables justamente por esa mixtura de distanciamiento e inmersión en los fantasmas del pasado, donde la autoría documental no esconde un punto de vista partisano pero no por ello menos exacto y crítico. 

En honor quizá a ese carácter distanciado, Mi país imaginario arranca con un breve homenaje a Chris Marker, el maestro de la imagen en filmes como La Jetée (1962) y Sans Soleil (1982), con el cual Guzmán introduce su nueva película insertando imágenes de El primer año, documental rodado en 1971 durante el comienzo del gobierno de Salvador Allende. Enseguida, el filme incorpora escenas de batalla y apedreo en la Plaza Italia durante el estallido de octubre de 2019 para exponer el escenario de una heroicidad espontánea en la presencia de los jóvenes de la primera línea, epítomes del tiempo recobrado à la Proust. Fiel a su método, Guzmán busca las causas de esa rebelión en sus protagonistas, las víctimas, las literatas y periodistas que apoyen la interpretación de los hechos, las proyecciones que el movimiento de revuelta suscita en una sociedad anestesiada por el neoliberalismo. Las brigadas de asistencia sanitaria en las calles contrastan con las grotescas apariciones del presidente Piñera en la televisión. No hay donde perderse: el país imaginario de Guzmán está en las calles de ese octubre violento que se incendia como un largo derrame. 

Al igual que los convencionales Stingo, Baradit, Politzer, y Loncón, las reglas de la imagen aquí las pone el director. No hay Rojas Vade (miembro de la Convención Constitucional hasta su renuncia en marzo de 2022) falseando su condición de constituyente con un cáncer terminal, no hay maximalismo en las ceremonias y rituales de la Pachamama, no hay abuso en las pifias y abucheos al himno nacional, no hay nada impropio en aprobar desde la ducha de la casa un articulado de la nueva carta fundamental. En el fondo, para la Convención Constitucional que filma Guzmán no hay problema con los trasuntos del estallido que se manifiestan en la conducta de la Convención Constitucional, ni constituye conflicto alguno que, en una de esas, hasta tiemble la democracia al grito de el pueblo unido avanza sin partidos. Es el fin de una era, finalmente, de un largo ciclo histórico, reflexiona en VO el realizador, y quien no lo entienda así carece de madurez para sintonizar con este comienzo pletórico de buenismo mesiánico. Reductivo hasta el escándalo, el filme borra con el codo todas las prácticas dramáticas que enfrentaban a unos con otros en La batalla de Chile, y que hacía del filme un juego de posiciones ejemplar cuando dos fuerzas se enfrentan por el poder. O la magnífica alegoría del polvo de estrellas en los cielos del norte pareados con la búsqueda de huesos en el desierto por parte de las madres y familiares de desaparecidos. Me pregunto dónde, en qué parte de Mi país imaginario quedó esa visión que ampliaba los fenómenos hasta volverlos sensibles e incontestables. ¿Por qué Guzmán no visitó Colchane, donde los inmigrantes sin documentos hacen nata y donde el día del plebiscito el Rechazo ganó con un 94,7% sobre el Apruebo? ¿Por qué no fue al sur donde la guerra de Llaitul y el extremismo indigenista se alimenta de robos, quemas, amenazas y asesinatos contra los residentes del lugar? ¿Por qué Guzmán no visita la angustia e incertidumbre de los barrios populares atacados por la delincuencia ni habla con quienes, sin tener un pelo de retrógrados, dudaron hasta el último minuto entre Aprobar o Rechazar la propuesta constitucional? ¿Por qué, en el fondo, en Mi país imaginario solo hay imágenes de un beato convencido de su propia doctrina en vez de contradicciones, incertezas, luchas y conflictos, salvo los que se libran con los fantasmas del pasado y la revolución? 

Misterio, pero no viene al caso juzgar a Guzmán. Ya vendrán nuevas películas que hagan honor al conjunto de su obra. Lo que importa aquí, lo terrible de Mi país imaginario, es la correspondencia que se establece entre sus imágenes y la prefiguración del fracaso en el relato del Apruebo. De hecho el metraje del documental repite como en un guión de hierro cada una de las falsas premisas que llevaron a la derrota total a la Convención Constitucional este 4 de septiembre. Gruesos errores no forzados y al menos dos falsedades explican este fracaso lo mismo que la sensación de estafa que deja el documental. Una primera falsedad a la vista fue atribuirle al estallido social la realización del plebiscito en pro de una nueva Constitución. No fue así: ni el PC ni los sectores ultras deseaban una solución democrática a la revuelta, apostando por la vía insurreccional y el desfondamiento institucional para salir de la crisis. Fue un pacto político encabezado por el actual presidente Gabriel Boric quien allanó el camino para un acuerdo amplio del Congreso entre todos los partidos en procura de una salida democrática, liderazgo que le valió la condena de sus propios adeptos y una funa pública con escupitajos incluidos. 

Aprobado el plebiscito de entrada, empezaron los errores no forzados. El primero fue la conducta arrogante y mesiánica que la Convención adoptó

Se podrá discutir el punto de que sin la gente en las calles no habría habido pacto político alguno, pero eso fue exactamente lo que se intentó: quebrar toda negociación, amenazando incluso con ‘rodear a la Convención’ si se conducía con criterios de ‘cocina política’ en los debates. Es decir, se rechazaba la política en caso de que no favoreciera estrictamente los designios de las agendas políticas de la revuelta. Aprobado el plebiscito de entrada con un 80% del voto ciudadano, empezaron los errores no forzados. El primero fue la conducta arrogante y mesiánica que la Convención adoptó como identidad corporativa, acallando a la disidencia y condenando los 30 años de democracia previa como un tiempo perdido ante los verdaderos desafíos del país. Casi de inmediato el lenguaje inclusivo, la paridad de género, la plurinacionalidad y el opio de las redes sociales se apoderó de la actuación de los convencionales, que discutían y legislaban tuiteando con la galería en vez de acordar puntos comunes con sus colegas. Entre medio hubo estafas diversas y falsificaciones que más vale olvidar, pero fue bajo esta modalidad de asamblea y narcisismo galopante donde nació el proyecto de Constitución.  

Luego, una segunda premisa falsa, que era más bien una falacia, vino a sumarse a lo anterior: la votación del 4S se definía entre el apoyo a la Constitución de Pinochet y el nuevo texto redactado por la Convención. Este relato no solo pasaba por alto las variadas y sucesivas reformas que el texto de 1980 había sufrido durante los años de transición, sino que arrastraba consigo algo más grave como consecuencia lógica: transformaba una decisión política y electoral en un discurso moral. Los hombres y las mujeres del futuro estaban con la Convención y su texto, los corruptos de los últimos treinta años de democracia apoyaban la Constitución de Pinochet. Los propios exdirigentes de la Concertación por la Democracia se tragaron la mentira con aceite de ricino para paliar la náusea, y en un carnaval de malabarismos políticos sirvieron de voceros a quienes los despreciaban con total transparencia desde el día uno de la Convención. Peor aún: esta falacia operó como anteojera e impidió mirar el país real que tenían al frente, cuyas preocupaciones por cierto estaban tan lejos de apoyar o condenar a Pinochet como los miembros de la Convención Constitucional lo estaban de la realidad. Hasta ahora, ni aun en la derrota, los voceros de la campaña han logrado superar su propia mentira de representar una opción moral, ya que en caso de hacerlo tendrían que invalidarse ellos mismos como actores políticos luego del resultado electoral. Supongo que algo parecido ocurre con Pablo Iglesias de Podemos y el nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuyas condolencias trasuntaron el mismo gustillo de pretensión moral que tanto daño hizo a los objetivos del Apruebo. Esta superioridad discursiva, voceada incluso por un ministro de Estado que hace solo unos años pasaba el gorro entre simpatizantes de los gobiernos de la Concertación para financiar su campaña a diputado, se cobró un alto precio entre los electores que fueron tratados de ‘fachos pobres’ e ignorantes, muy a la manera en que Hillary Clinton calificó de “pueblo deplorable” a quienes seguían a Trump, iniciando así el derrumbe de su campaña a la presidencia en 2016. 

Los seres de luz, los seres de moral, en verdad deberían estar prohibidos en la política. O al menos restringidos a circular en el recinto de una iglesia o de un hospital en tiempo de elecciones. Más todavía si se empeñan en hacer de una teoría académica una ley de la República. El clímax de este abismo con el mundo popular que decían representar se vivió en Valparaíso, a una semana de la votación: una performance de vanguardistas inclusivos se pasó literalmente por el culo la bandera nacional durante un acto oficial del Apruebo. La idea era hacer un símil del aborto, donde la bandera era propiamente la criatura a expulsar. El mal gusto, unido al grotesco orgullo de los actores, fue cubierto de disculpas y excusas de los organizadores, que poco pudieron hacer para borrar la impresión de vivir en mundos distintos, sin relación de continuidad cultural ni valórica entre uno y otro. Ni las apariciones desabridas de Susan Sarandon ni del infumable Mark Ruffalo con mensajes de apoyo lograron enderezar esta fatal incursión por los signos donde el Apruebo avergonzó a sus propios partidarios. 

Finalmente, un último error no forzado fue el miedo que se impuso como clima de bienvenida a la nueva Constitución. De pronto la felicidad era aterradora. Todos fuimos acusados de algo en algún momento. Y la culpa no era mía, ni por quién votaba ni lo que leía, para parafrasear a las feministas de Las Tesis. Fuimos timoratos, premodernos, traidores, acomplejados, borrachos o ladrones, mientras exministros y viejos dirigentes de la Concertación posaban ante las cámaras, camuflados de apruebistas y contemporáneos del nuevo Chile que nacía con la propuesta constitucional, olvidándolos a ellos en primer lugar. Un espectáculo tristísimo, en verdad: al final yo mismo me aburrí de aclararle a los descerebrados que me insultaban por redes sociales de que no era yo de quien hablaban sino de mi hermano Ricardo, exdirector del Museo de la Memoria y crítico activo a favor del Rechazo. 

El miedo no es monopolio de la derecha ni la izquierda, sino de quien ejerce el poder, viendo allí una herramienta de alta capacidad coercitiva 

El miedo no es monopolio de la derecha ni la izquierda, sino de quien ejerce el poder o ha sido empoderado para ejercerlo, viendo allí una herramienta de alta capacidad coercitiva, e incluso movilizadora. El miedo a una insurrección popular que proponía quemarlo todo; el miedo a una reacción de ultraderecha que remilitarizara el país; el miedo a hablar y hacerse oír en un espacio público intoxicado por la intolerancia, los patoteos y las funas; el miedo a la cancelación, a la disidencia, a la mentira y el falseamiento de los hechos. El miedo a los iluminados y redentores del pasado, a los activistas performáticos, a la criminalidad en los barrios, a la crisis migratoria en el norte y el bandolerismo ideológico en el sur. El miedo, en fin, a una propuesta de Nueva Constitución que parecía promover las bondades del todo vale y operaba como el brazo ilustrado de la violencia política en que se fue convirtiendo el sueño de la razón. 

Ya bien decía Barthes que el fascismo no es impedirle a alguien decir algo, sino obligar a decirlo. Acusar a los electores de timoratos ante una propuesta política que requiere una moral superior para asumirla, es tan reaccionario y anticlimático como considerarse elegido sin haber ganado todavía la elección. Y sin embargo eso fue lo que ocurrió con el Apruebo: derrotado en todas la regiones del país, en los centros urbanos y en las aldeas remotas, en las comunas más pobres y en las más ricas, entre los que ganan millones y entre los que ganan solo miserias, en los quintiles más bajos y en los más altos, la misma democracia se encargó de castigar a la moral con un estallido en las urnas. La elección del 4S no fue entre Pinochet y la Nueva Constitución, sino entre la realidad de un Chile tan complejo como múltiple y el país imaginario que filmó Guzmán abrazado a la Convención. La mayor evidencia de lo anterior es que el miedo murió la noche del plebiscito con el peso de casi ocho millones de votos por el Rechazo sobre un total de trece millones de electores, con una diferencia más de tres millones sobre el Apruebo en la participación ciudadana más grande desde el retorno a la democracia en 1990. 

No quisiera ser cruel con el Apruebo. Muchos de mis amigos están allí, heridos, honestos e irredimibles en su humanidad, así como hijos, sobrinos, familiares y conocidos (no así los meros turistas de la justicia social que luego de esta pasada volverán a sus carreras en la televisión y los programas de moda). Yo mismo voté Apruebo porque sigo pensando que un comienzo es necesario. Pero ahora, como muchos en Chile, en vez de miedo a lo que pueda ocurrir siento alivio por lo que viene. Nada se ha perdido de ese inicio si acaso la izquierda y el progresismo dejan de mentirse, abandonan la revancha del 73, el rencor de los noventa, la cultura del pueblo unido jamás será vencido y otras alegorías de la derrota, la cultura de los apoyos de Hollywood y las fábulas morales de Giorgio Jackson. Aquí son los chilenos con las chilenas, y para los chilenos y las chilenas, quienes deben mantener vivo el proceso constituyente que, entre otras muchas cosas, validó el espacio de los pueblos originarios como parte de su propia esencia. Ese fue el mandado ciudadano del Apruebo en el plebiscito de entrada y ese es hoy el mandato del Rechazo en el plebiscito de salida. 

Alea iacta est, en Chile la suerte ya está echada, y ahora le toca al presidente Boric cruzar el Rubicón. En cuanto a Mi país imaginario, conjeturo que si algo quiso decir entre líneas Patricio Guzmán con su última película, puede que ese algo haya sido una despedida cifrada en el título. Mi país imaginario, de hecho, no parece ser tanto el renacer de un sueño trágico en octubre de 2019 como la despedida de un largo duelo que se arrastra desde 1973. La victoria aplastante del Rechazo, al menos, sí tiene ese significado político para el país. 

---------------------

Artículo publicado en colaboración con rialta.org/magazine

Es triste decirlo, pero supe de la derrota del Apruebo en el plebiscito chileno del 4 de septiembre pasado unos cinco o seis días antes de la votación. Fue una predicción involuntaria –aunque no de la magnitud acontecida– y ocurrió luego de ver Mi país imaginario, la nueva película de Patricio Guzmán que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Roberto Brodsky

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    .Excepciona análisis, en mi opinión, de un chileno que firmó el apruebo y con toda probabilidad defiende y cree en lo que de mejor tenía ese proyecto de nueva Constitución, pero que no por ello -probablemnte precisamente por ello- no engaña ni se engaña sobre las causas de la derrota, que expone con tanta claridad , fuargumentos y hechos. Lo que no dice el autor por delicadeza pero que sin dudad no ignora, es que esos errores de los "padres " de la nueva Constitución suponen una inmensa oportunidad perdida para que la inmensa mayoría de chilenos se beneficiaran de un Estado más justo y defensor del interés general, y una profunda desolación y desesperanza para millones de chilenos que de buena fe creyeron en ese proyecto. La responsabilidad no es poca. Esperemos que este rotundo fracaso sirva al menos de aprendizaje a esas izquierdas adanistas y soberbias que tanto proliferan en los últimos tiempos y que tantas victorias dan a las derechas. Gracias y enhorabuena a Roberto Brosky y a ctxt

    Hace 2 años 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí