1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

The Way I

La irrupción y consolidación de la ultraderecha

Los partidos de tradición liberal-conservadora se niegan a un papel subsidiario y adoptan parte del contenido extremista, por lo que el ámbito de la derecha acaba siendo un único espacio político cuasisimbiótico con lo ultra

Ignacio Fernández de Mata 20/10/2022

<p>Salto de agua de acequia.</p>

Salto de agua de acequia.

I. F. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El asentamiento de la ultraderecha en nuestras sociedades se apoya en dos principios profundamente trabados: la religión y el nacionalismo.  Entre ambos están comprendidas las ficciones históricas que habitualmente maneja, las concepciones de exclusividad étnico-nacional, la convicción de basarse en verdades indiscutibles –reveladas–, un posmoderno sentido victimista que consolida su percepción de marginalidad injusta, amén de un iluminado irredentismo que dificulta toda negociación o transacción.

La ultraderecha actual es hija de las condiciones creadas por la posmodernidad, con la que llega a identificarse de manera sorprendente. Sus aspiraciones y mensajes trenzan consuelos y engaños que encuentran su valor en contextos de crisis, inseguridades y sobreemocionalidad. Pero no son mera oferta a una demanda. En los juegos ultras de máscaras y ficciones, de conflictos de identidad y representación, de defensa de la autenticidad libertad encontramos reivindicaciones que, antes que nada, suponen potentes cambios económicos –desregulación, baja fiscalidad, privatizaciones…–, inmensos beneficios restringidos a unos pocos. Esta razón de ser tiende a ser ignorada por la mayoría de sus seguidores, pendientes de otro tipo de beneficios emocionales, de pequeños pero fundamentales apoyos ante situaciones de riesgo y pobreza. Para el analista, los efectos económicos últimos impiden aceptar la idea de la espontaneidad de lo ultra. 

En su expansión, la ultraderecha contemporánea no se limita a sus siglas: los contenidos de sus políticas extremistas permean a la vieja derecha moderada, que ha visto cómo se producían en su interior escisiones, nuevas plataformas radicalizadas en torno a reivindicaciones nacionalistas insolidarias con países-socios, cierre de fronteras a la inmigración, fundamentalismo religioso, liberalización económica extrema, demanda de autarquía productiva y autonomía monetaria. Los nuevos partidos irrumpían derrochando normalidad de la mano de sujetos nada histriónicos, confiablesidentificados con las clases medias –o su aspiración–. El desangre de votos entre la derecha tradicional produjo un perverso contrarresto: la adopción o imitación de buena parte de las propuestas ultra. El resultado: lo ultra se inmiscuye y arraiga en la cotidianidad, quiebra las lealtades institucionales en beneficio de principios extrasistémicos, produce dolorosas alteraciones en la convivencia ciudadana y en el funcionamiento de los sistemas democráticos. 

La manera en que esta penetración de lo ultra se ha producido tiene que ver con respuestas a condiciones vitales de difícil sintetización y claramente entreveradas entre sí: 1) cambios en el modelo económico que llevan a la exaltación de comprensiones políticas liberticidas y antidemocráticas; 2) efectos sociotecnológicos de la globalización; y 3) adopción de idearios y comportamientos del cristianismo reformado.

Las medidas correctivas del déficit significaron la quiebra del proyecto de equidad social en el que se sustentaban los modelos europeos

1) La conformación ultra se hizo a través de un doble frente de reaccionarismo. Por un lado, un ataque a lo institucional a través de la vieja fórmula libertarian: cuanto menos Estado, mejor; respuesta-diagnóstico a la crisis de 2008. Los Estados eran, según esta visión, un lastre para la economía mundial. La falacia neoliberal propagaba que los controles que el Estado impone al capital suponen una desincentivación de los flujos que traerían la riqueza. Invertir dinero público en servicios a la población fue descrito como una alteración del mercado, un despilfarro de resultados ineficientes que provocaba la hipoteca social del déficit. De ahí a decir que los Estados y sus políticas de bienestar eran los responsables de la crisis solo iba un paso. La receta obvia: privatizar/externalizar servicios, so pretexto de la mejora de las cuentas públicas y de una mejor calidad para los usuarios. Por ende, reducirían la tributación. Este falso argumento obviaba el verdadero origen de la crisis: décadas de desregulaciones de perniciosos efectos sociales. Las medidas correctivas del déficit significaron la quiebra del proyecto de equidad social en el que se sustentaban los modelos europeos. Los servicios quedarían para quienes los pudieran pagar. Una vez más, los grandes perdedores de la crisis fueron los de abajo, cuya cotidianidad se depauperó a marchas forzadas por la triple vía de la limitación y reducción de sus salarios, la precarización de los contratos y la pérdida de servicios asistenciales.

La otra parte de acción reaccionaria es un discurso emocional de masas centrado en la autoestima –sensibilización estratégica a los nuevos tiempos–, repleto de elementos religiosos y ultranacionalistas de tipo simbólico e histórico. Al fondo, un paisaje de víctimas, las clases medias y trabajadoras, anhelantes de un relato atento a sus frustraciones, que diera sentido y consuelo a tanto esfuerzo fracasado. Paradójicamente, lejos de aceptar su vulnerabilidad y el valor de los apoyos del Estado, estos grupos, imbuidos de clasismo, tienden a votar en contra de sus propios intereses. Es el efecto de un discurso-llamada al éxito, a la importancia cultural de la libertad individual y el valor del emprendimiento. 

2) La crisis de 2008 vino anunciada por la inflación de una cultura narcisista e hiperindividualista basada en el éxito del sujeto desde parámetros protestantes y con objetivos consumistas conspicuos. Se trataba de convertir al individuo en la célula económica preferente de la sociedad, lo que requirió la sobredimensión del sujeto. La familia, como espacio de compartición y amortiguación de carencias, no interesaba desde el punto de vista consumista. Estamos ante un modelo anglosajón de base lockeana que chocaba con prácticas sociales como la de los países mediterráneos y latinoamericanos. La ruptura de los lazos familiares tradicionales era, pues, una condición de profundización económica para el desarrollo del consumo. 

La época de la autoayuda y el coaching coincide con el despegue de las microidentidades y el sensonacionalismo

De aquel individuo de la Modernidad, sujeto político detentador de derechos –ciudadano– para un proyecto colectivo –la nación–, se había dado paso al sujeto individualizado como proyecto insolidario, es decir, como modelo deseado por el sistema de consumo: el yo postmoderno. Este devenir es observable desde los años noventa del pasado siglo cuando la cultura del adulto solitario se va formulando como aspiración: es el valor del triunfador laboral –el yuppie–, luego, la exaltación del alto consumidor –el single–. Una vanguardia sociocultural que se reconocía en la perpetuación juvenil y retraso de la madurez, el cuidado estético del cuerpo, en el hedonismo como proyecto vital. Este era el celofán que envolvía un modelo neoliberal, antiestatista e insolidario. 

Posteriormente, desde parámetros no necesariamente caracterizados por el éxito económico, llegó la irrupción de las microidentidades postmodernas, sentando las bases de una nueva political correctness: lo propio por encima de todo. Las viejas aspiraciones de transformación del orden social puestas patas arriba.

El triunfo de cada uno es un imposible social. Aunque se presente como aspiración democrática, las condiciones de salida son muy diferentes de unos individuos a otros: clase social, nivel económico familiar, barrio, atenciones socioeducativas a lo largo de la vida, seguridad y cuidados, genética y talentos... La desigualdad de partida –fundamentación del propio neoliberalismo− augura un alto nivel de fracasos, particularmente con el debilitamiento de los ascensores sociales de las políticas públicas del Estado de Bienestar. 

Los fracasos por metas inalcanzables adquieren una nueva importancia en esta era: a) se convierten en fuentes de confrontación entre micropartes que, dada la equiparación de cualquier discurso como válido –independientemente de su artificiosidad, de los problemas que suponga y su distanciamiento de las lógicas científicas que puedan contradecir los deseos individuales– consiguen que tales conflictos o luchas se anulen entre sí.  Como resultado: el cuarteamiento de la izquierda, perdida en un mar de microluchas, a menudo, irreconciliables. 

La extensión de las RR.SS. permitió articular iras hasta la conformación de grupos obsesivos en sus mensajes, con fuertes cargas de vieja intolerancia

b) Los fracasos son potenciales beneficios. La frustración deviene en necesidad, en demanda a la que hay que dar respuesta. He aquí la razón del fulgurante éxito de los manuales de autoayuda y coaching, que nacen de dos principios básicos de la cultura cristiana: la culpa y la autosuperación. Ambos elementos suponen una desconexión de la realidad, del funcionamiento del sistema y sus contradicciones, de la existencia de condiciones socioeconómicas de explotación subrayando el valor e importancia del propio individuo para su éxito... Lógicamente, también para su fracaso. Según esta visión, el mal es estructural y no hay posibilidad de cambio, solo microcambios: los de tu vida. Un buenismo genérico, de agresividad soft –sobre uno mismo–, para encarar la explotación con pensamientos positivos que potencien la autosuperación y, llegado el caso, recibir el premio. Se acabaron los sindicatos, los convenios laborales, las luchas colectivas. De nuevo, el yo sin intermediaciones. El modelo bíblico protestante: Dios-empresario sabrá compensar a sus trabajadores.

La época de la autoayuda y el coaching coincide con el despegue de las microidentidades y el sensonacionalismo. Una gran parte del discurso del poder ser es igualmente compartido por las manifestaciones nacionalistas. Es el derecho a decidir, expresión pervertidora de los valores democráticos asentados en los consensos de mínimos para el funcionamiento de grandes colectivos. El derecho a decidir supone la voladura de los principios de solidaridad y equidad para la instalación de discursos delimitadores, fraccionarios, segmentadores. La propuesta es un realismo mágico que señala que en la exaltación del ser se esconde toda posibilidad de éxito y felicidad. Este neorromanticismo esconde, una vez más, un modelo social aparentemente desclasado, aproblemático: conservador.

Las microidentidades, la autoayuda, el coaching y el desaforado nacionalismo son pura posmodernidad en cuanto a su origen y encaje dentro del sistema económico. Sus reivindicaciones no son antisistema –aunque jueguen a parecerlo–. Estamos ante líneas de fuga, medidas que enmascaran el empobrecimiento de los trabajadores, compensaciones emocionales, que resultarán claves en las políticas ultras.  Entre ellas, las redes sociales.

El peso puesto en la condición idealizada de ser –autoimagen con obligación de ajuste a los arquetipos culturales– frente al estar –las condiciones vitales, los principios de equidad y justicia–, permite una creativa desconexión de la realidad y, sobre todo, una reconducción de la cólera social que no pone en riesgo el modelo político-económico. La deconstrucción del principio de autoridad, del valor de la verdad, de los principios de la ciencia o de la ética periodística, tanto como la liberación desproblematizada del odio, han hecho de las RR.SS. uno de los elementos más influyentes del momento.  Un ecosistema ideal para que airados con fuertes cargas de frustración, humillación y nostalgia, centrados en sus microluchas y microespacios, campen a sus anchas. 

3) A finales del año 2008, Barack Obama ganaba la presidencia gracias a las RR.SS., que le permitieron contar con nuevos votantes –jóvenes distanciados de la política, junto a otros grupos poco o nada participantes en los procesos electorales– y sortear las multimillonarias activaciones prorrepublicanas de algunos grupos de poder económico. Obama prometía retomar un Estado rooseveltiano: con rostro humano, ciertas limitaciones y controles a las grandes corporaciones, mínimos servicios sociales para los más desfavorecidos. Aquella victoria, con la amenaza de nuevos impuestos, de leyes de protección ambiental, de asistencia médica accesible, galvanizó los esfuerzos de oligarcas como los hermanos Koch dando impulso al Tea Party. El mensaje de las esencias, de los tiempos originarios y, sobre todo, de un capitalismo sin restricciones, se revistió de fanatismo cristiano, formalmente evangélico, caracterizado por su obsesión antiestado, un furibundo anticomunismo heredado de la Guerra Fría, un rotundo negacionismo de la ciencia, beligerantemente racista, antifeminista –particularmente antiabortista– y homófobo. Dave Eggers los calificó como “talibanes cristianos”. El movimiento del té consiguió la voladura del Partido Republicano a través de un conglomerado político-religioso que, inmediatamente, exportó a Latinoamérica a través del misionerismo neopentecostal. Los nuevos cristianos impulsaron en todos los países candidaturas clónicas en su fundamentalismo, con aspirantes presidenciales iluminados –en Costa Rica, en Guatemala, en Perú, en Ecuador, en Bolivia y Brasil…, en varios países, golpe de Estado mediante–. 

El fundamentalismo evangélico –y católico– ha cerrado filas en torno a una restrictiva identidad cristiana-nacional que determina los derechos sociales

El Tea Party se convirtió en la pista de aterrizaje del millonario Donald Trump, que tejió una nueva red política mundial con los mimbres neocon y la inestimable ayuda de Steve Banon, impulsor de la Internacional ultra. Trump ganó las elecciones rompiendo el perfil tradicional del votante republicano con un discurso de mofa y escándalo, de lenguaje cañí, antiestablishment, con muchos tics de telepredicador. Llegaron los votantes de entornos rurales y ciudades pequeñas, sin estudios universitarios, mayoritariamente varones blancos de mediana edad, y evangélicos. Luego se sumaron otros muchos desencantados y afectados por la crisis. Hubo quienes creyeron que era cosa de la cochambre airada –los white trash–, pero había más sustrato. En cualquier caso, esta “cochambre” llevaba tiempo viendo las orejas al lobo: sufrían la desaparición de la industria o su deslocalización, pluriempleados con sueldos bajos, desprotegidos socialmente, con los sindicatos al borde de la extinción, asentados en el fracaso y pérdida de los viejos principios…, en definitiva, lo propugnado por los hermanos Koch. Era inevitable su hambre de afirmación y la equivocada dirección de su odio y culpabilizaciones: al multiculturalismo, la heterogeneidad social, la corrección política, las oportunidades para otros... La extensión de las redes sociales permitió articular iras y descontentos hasta la conformación de grupos obsesivos en sus mensajes, con fuertes cargas de vieja intolerancia religiosa, demandando rígidos liderazgos morales, apoyados en un discurso restauracionista del mundo –el de sus padres–. La nueva tecnología social facilitó manipular como nunca antes el voto, ya fuera mediante Cambridge Analytica o el nuevo amigo ruso. Fue así como llegó Trump con su Make America Great Again, y con él un nuevo vocabulario desestabilizador y apocalíptico: posverdad, fake news, el gran reemplazo…

El fundamentalismo evangélico –y católico– ha cerrado filas en torno a una restrictiva identidad cristiana-nacional que determina los derechos sociales, la orientación sexual, la heterogeneidad étnica y cultural, la educación, o el modelo económico, concebido como un espacio de libertad –sin intervención del Estado–. Esta ambición teocrática-libertarian se apoya en un instrumento de inspiración veterotestamentaria: los jueces, nuevos campeones políticos que velan por el pueblo de Dios contra las políticas progresistas del Legislativo y Ejecutivo. 

El posmoderno auge del individualismo y las beligerantes microidentidades contribuyen al fraccionamiento del voto de la izquierda

Lo ultra ha conseguido permear nuestras sociedades con respuestas simplistas respecto a las causas, los culpables y las soluciones. Sus diagnósticos son reforzados por su capacidad para alterar la percepción de la realidad a través de los abundantes medios de comunicación que controlan, más las intoxicadoras RR.SS.: un círculo de distorsión casi perfecto. Como resultado, lo ultra ha conseguido amalgamar y configurar asociaciones empresariales, grupos de presión religiosos, partidos políticos y programas culturales con una apariencia de vitalidad que los hace aún más atractivos e influyentes. Dado que los partidos de tradición liberal-conservadora, negándose a un papel subsidiario, adoptan parte del contenido extremista, el ámbito de la derecha acaba siendo un único espacio político cuasisimbiótico con lo ultra.  

El perfil agresivo y de apariencia antisistema de la ultraderecha atrae también un voto escasamente comprometido, poco reflexivo, pero crucial. De carácter heterogéneo, afín a sectores de amplias habilidades tecnológicas, de desencantados y hartos, de agraviados y frustrados, es un voto violento, en negativo, que se moviliza más como odio –haters– que como afirmación propositiva. En la sociedad premetaverso, estos apoyos son localizados mediante inteligencia artificial y su importancia no es despreciable.

El posmoderno auge del individualismo y las beligerantes microidentidades contribuyen al fraccionamiento del voto de la izquierda, con resultados electorales pobres. Por otro lado, lo ultra, con sus insultos, fake news y degradaciones de la imagen de la política, provoca altas tasas de abstencionismo político, casi siempre entre los más críticos –las izquierdas– y los moderados –incómodos con el exacerbamiento–. Lo sumado y lo restado, junto con los pactos y coaliciones con la vieja derecha, contribuyen a excelentes resultados electorales para los extremistas. La operación ha sido costosa y largamente trabada, pero está consiguiendo, como pretendían, debilitar las estructuras de solidaridad, compensación y equidad nacionales e internacionales –como la propia Unión Europea–. La peculiar coalición mundial de multimillonarios implicados en la financiación de la extrema derecha y sus organizaciones político-religiosas muestra hasta qué punto es esta una estrategia para hacer saltar por los aires las regulaciones a las grandes corporaciones, las limitaciones al flujo de capitales, el Estado de Bienestar… En definitiva, el modelo de democracia liberal, el refugio de los débiles.

------------------

Ignacio Fernández de Mata es Profesor Titular de Antropología Social, de la Universidad de Burgos

El asentamiento de la ultraderecha en nuestras sociedades se apoya en dos principios profundamente trabados: la religión y el nacionalismo.  Entre ambos están comprendidas las ficciones históricas que habitualmente maneja, las concepciones de exclusividad étnico-nacional, la convicción de basarse en verdades...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Ignacio Fernández de Mata

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí