1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.340 Conseguido 91% Faltan 16.270€

acceso a la vivienda

La generación desposeída

El porcentaje de ciudadanos que sufren sobrecarga en los gastos de vivienda sigue creciendo, y ese coste genera graves consecuencias para la cohesión y la prosperidad de la sociedad española

Manuel Gabarre de Sus 8/11/2022

<p>Viviendas en construcción en el barrio de Soto de Lezkairu, Pamplona. </p>

Viviendas en construcción en el barrio de Soto de Lezkairu, Pamplona. 

Navarra Capital

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Casarse, contraer una hipoteca y tener hijos eran los tres hitos fijados en la vida de la mayoría de los españoles. Así, la meta era tener una vida familiar estable. Ese equilibrio tenía que ver con tener un piso propio y con la seguridad de que los hijos heredarían esa propiedad. Muchas personas, entre otras, banqueros y constructores, se enriquecieron en este contexto que funcionó hasta el estallido de la crisis inmobiliaria. La prueba de que el sistema de vivienda basado en el endeudamiento perdió su vigencia se demuestra con el siguiente dato que ofreció el Banco de España: el porcentaje de propietarios menores de 35 años se ha reducido prácticamente a la mitad en un periodo de diez años. Ha pasado del 69% en 2011 al 36% en 2020. 

¿Cuál es la razón de este descenso en el número de jóvenes propietarios?, ¿podría deberse a un cambio de mentalidad en la sociedad española? Lo cierto es que la respuesta no parece estar relacionada con motivos antropológicos. Si echamos la vista atrás, recordaremos que muchos medios de comunicación culpabilizaron a la sociedad española de la crisis inmobiliaria. Era muy frecuente escuchar la frase de que los españoles se habían endeudado por encima de sus posibilidades porque estaban obsesionados con la idea de poseer una vivienda. Sin embargo, esta afirmación sobre la cultura mediterránea y la propiedad era una patraña. He aquí una demostración. En el año 1950 más del 90% de los habitantes de grandes ciudades como Barcelona y Madrid eran inquilinos. ¿Qué ocurrió para que un país de inquilinos se convirtiese en un país de propietarios? La razón fue que el propio sistema de vivienda los empujó hacia ello. Del mismo modo, el cambio en las leyes que conforman el sistema de vivienda explica el descenso en el número de propietarios en los últimos diez años. Esto es, las leyes son el factor que determina el número de propietarios en una sociedad y no la manera de pensar. 

El porcentaje de propietarios menores de 35 años se ha reducido hasta la mitad en un periodo de diez años. Ha pasado del 69% en 2011 al 36% en 2020

Muchas personas creen que el precio de la vivienda se basa en la ley de la oferta y la demanda. Parece lógico pensar que a mayor demanda, más caros serán los pisos y viceversa. Sin embargo, esta explicación no resulta satisfactoria. A la hora de establecer los precios, son más relevantes factores como la normativa urbanística, el nivel de vivienda social y la protección del inquilino, así como las facilidades hipotecarias que condicionan la demanda. Cuestiones, todas ellas, decididas por el poder político. De ahí que juntas conformen un sistema de vivienda. Un sencillo ejemplo de cómo el poder político condiciona el acceso a la vivienda es observar el efecto que van a tener las últimas subidas de los tipos de interés, decretadas por el Banco Central Europeo. Seguramente van a influir de manera notable en la contratación de hipotecas.

¿Por qué varió el sistema de vivienda en España? Hasta hace unos años el modelo se basaba en el acceso a la propiedad a través del endeudamiento hipotecario. Sin embargo, esto cambió radicalmente tras la crisis de 2008. El descenso en el número de propietarios desde 2012 deriva de la implantación de los acuerdos de Basilea III . Estos acuerdos, elaborados por el Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIS), rigen desde 2012 la actividad bancaria en todo el mundo. El BIS es algo así como el banco central de los bancos centrales y es el lugar donde estos se reúnen para fijar las normas de la actividad financiera. Esta institución identificó que la concesión masiva de hipotecas sin una garantía había sido la causa primordial de la crisis. Por tanto, Basilea III estableció un marco más estricto para supervisar la solvencia de los bancos. Especialmente, en lo relativo a la concesión de hipotecas. Como resultado de Basilea III, los bancos solo pueden conceder hipotecas cuando el comprador aporta una entrada que suponga el 20% del valor de la vivienda. Si la entrada no alcanza ese umbral, los requisitos del capital del banco asociados con ese préstamo deben multiplicarse. En definitiva, conceder una hipoteca con una entrada menor del 20% del valor del piso no es un buen negocio para una entidad financiera porque comprometería su solvencia.

Los bancos solo pueden conceder hipotecas cuando el comprador aporta una entrada que alcance el 20% del valor de la vivienda

En la práctica, esta regulación implica que quien quiera firmar una hipoteca para comprar una vivienda de 200.000 euros debe tener ahorrados más de 60.000. De esa cantidad, 40.000 euros irán destinados a la entrada de la hipoteca y unos 20.000 más serán destinados al pago de impuestos. Esta es la razón por la que el porcentaje de propietarios menores de 35 años se ha reducido hasta la mitad en el transcurso de la última década. Según esta normativa, solo quienes hayan podido ahorrar una parte sustancial de su salario o hayan heredado lo suficiente podrán comprar una vivienda. Por otro lado, el fuerte incremento de los alquileres desde el año 2015 no ha ido acompañado de una subida acorde de los salarios. Debido a todo ello, no hay tanta gente que pueda contratar una hipoteca o comprar un piso antes de los 35 años sin ayuda familiar.

Ese cambio en la normativa bancaria ha provocado un shock en la sociedad. Las restricciones al endeudamiento hipotecario no han sido compensadas con planes de vivienda social en alquiler ni con una regulación de alquileres ambiciosa. Fruto de esta política, los alquileres no dejan de subir y eso tiene consecuencias nefastas para buena parte de la población. Hablamos, sobre todo, de la juventud, de clase trabajadora y de las personas migrantes. El precio de la vivienda dificulta que muchos ciudadanos puedan desarrollar sus proyectos vitales. A su vez, esto impacta en varias cuestiones sociales, entre ellas la natalidad. 

La Seguridad Social puede pagar actualmente unas pensiones exiguas gracias a que la mayoría de los jubilados son propietarios de sus hogares

Es necesario también analizar las consecuencias de esta política de vivienda a largo plazo. La Seguridad Social puede pagar actualmente unas pensiones exiguas gracias a que la mayoría de los jubilados son propietarios de sus hogares. Sin embargo, en el futuro, buena parte de las personas con menores ingresos llegarán a la jubilación sin un piso en propiedad. Si no cambia la política de vivienda que se ha seguido hasta ahora, nos encontraremos con un grave problema en unos 25 años.

Ante esta situación, la receta de la derecha parece ser un retorno al lema de “hipotecas para todos”. Poco o nada parece importar que esta estrategia desencadenase una crisis que todavía estamos pagando. Su prioridad política es permitir que la banca vuelva a poner en marcha su gran negocio. Un negocio basado en un sistema de vivienda que endeuda cada vez más a las personas. Un modelo que, además, se adorna con un discurso individualista y conservador cuya base es el apoyo a la familia.

En esa dirección apunta el plan aprobado en verano por el Gobierno de la Comunidad de Madrid, con el apoyo entusiasta de Vox. Funciona de la siguiente manera: quien contrate la hipoteca ya no tendrá que aportar el 20% del valor del piso como entrada sino solo un 5%. El 15% restante lo cubrirá la Comunidad de Madrid mediante un aval. Así, el comprador queda obligado a devolver el 80% del préstamo a la entidad financiera y el 15% a la Comunidad de Madrid en caso de que se convierta en moroso. El plan no tendrá un impacto fuerte en la región porque su dotación presupuestaria es limitada. Más bien es una promesa a la banca. Esto es, un avance de lo que el Partido Popular haría si estuviese al frente del gobierno de la nación.

Esta idea no es original. Se trata de una política hipotecaria empleada, desde 2013, por varios países de la Commonwealth, en concretoReino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El objetivo es que las entidades financieras puedan sortear las restricciones al endeudamiento establecidas por Basilea III. 

El fomento del endeudamiento hipotecario ocupa un lugar central en el relato conservador del mundo anglosajón. En el Reino Unido le han dado el nombre de Help to buy parafraseando el Right to buy con el que Margaret Thatcher privatizó tres millones de viviendas públicas. Las ayudas hipotecarias ocupan un lugar central en el discurso del Partido Conservador británico y del Partido Liberal de Canadá que se encuentran al mando del gobierno. Pero, a pesar de toda la retórica familiar e individualista, la realidad es que esta política está generando una incontrolable burbuja inmobiliaria en estos países. Los precios de la vivienda se comen los ingresos de buena parte de la población.

Se constata que las causas de la burbuja de la vivienda en Canadá así como en el resto de los países de la Commonwealth son las ayudas a la hipoteca

La espiral de precios inmobiliarios empujó al Gobierno de Canadá a crear una Oficina Federal de la Vivienda para abordar los problemas habitacionales. Junto a un grupo de profesores universitarios canadienses, fui contratado para investigar las causas de esa burbuja. Concretamente, el objeto de mi investigación era analizar el contexto internacional subyacente a la financiarización de la vivienda. La investigación, que se publicó en inglés y francés el 8 de septiembre, muestra que las causas de la burbuja de la vivienda en Canadá, así como en el resto de los países de la Commonwealth, eran justamente las ayudas a la hipoteca. 

De acuerdo con el FMI, la deuda de los hogares está conformada mayoritariamente por la deuda inmobiliaria. Pues bien, según los datos de esta institución la evolución de la deuda de los hogares en Canadá creció del 94% del PIB en 2009 hasta el 112% en 2020 mientras que en el resto de países descendió. En 2019, la deuda de los hogares canadienses creció casi un 10% del PIB hasta alcanzar uno de los niveles más elevados del mundo. Esto fue debido a la burbuja hipotecaria. Se trata de un incremento que supera el crecimiento de la deuda de los hogares de Estados Unidos y de España en cualquiera de los años previos al estallido de la burbuja.

Gráfico 1. Deuda de los hogares en relación con el PIB. Fuente: FMI, 2022.

Gráfico 1. Deuda de los hogares en relación con el PIB. Fuente: FMI, 2022.

Esta situación ha generado una carga insoportable en la población de estos países que, además, han visto cómo la presión hipotecaria provoca también el alza de los precios de los alquileres. 

La idea es controlar las burbujas con la acción de sus bancos centrales. Todos estos países cuentan con una moneda propia y, en el caso de que se produzcan estallidos, los bancos centrales actúan decididamente comprando las hipotecas morosas a los bancos. Así lo hizo Mark Carney, responsable del Banco Central de Canadá, durante la crisis financiera global. Tan exitosa fue la política de Carney que el Reino Unido lo designó gobernador del Banco de Inglaterra en 2013. Fue el primer extranjero en ocupar este cargo en 300 años. Sin embargo, Sir Mervyn King, su predecesor en el cargo, expresó la profunda preocupación que le generó esta política: “Si el programa de ayudas a la hipoteca ‘Help to Buy’ se convierte en algo permanente, la ciudadanía quedará expuesta a miles de millones de libras en deuda privada hipotecaria durante años y años”.

Esta política, ya de por sí temeraria para el Reino Unido, se convertiría en algo suicida en España. Al no contar con moneda propia, nadie acudiría al rescate cuando explotase la burbuja. El Banco Central Europeo no actuaría, puesto que es contrario a los avales públicos a la deuda hipotecaria. 

La principal beneficiaria del apoyo público a las hipotecas es la banca puesto que multiplica sus ingresos a través del endeudamiento masivo de la población. Con las ayudas hay mucha más gente que puede hipotecarse. Además, puede hacerlo con hipotecas mucho más elevadas. Esto es posible porque las burbujas inmobiliarias se retroalimentan en los mercados financieros. Como decía Miguel Mora, “los grandes medios de comunicación son las terminales del poder de la banca”. De cuestiones como esta –y no de sus salidas de tono más o menos oportunas– proviene el apoyo mediático del que disfruta la presidenta de la Comunidad de Madrid. 

La principal beneficiaria del apoyo público a las hipotecas es la banca, puesto que multiplica sus ingresos a través del endeudamiento masivo de la población

Es urgente que haya una legislación de vivienda que proteja a las personas. Los hechos demuestran que la política de “hipotecas para todos” provoca justamente que los gastos de vivienda consuman los recursos de la sociedad. El caso más extremo es el de la sobrecarga. Según la Comisión Europea se produce cuando un hogar debe destinar más del 40% de sus ingresos a los gastos habitacionales. La elevada tasa de sobrecarga en España (16%), en el Reino Unido (15%) y en Alemania (19,9%) es un indicativo de que buena parte de la riqueza producida por estas sociedades se desvía hacia la vivienda. 

Por el contrario, en los países donde se han preservado los planes de vivienda pública la tasa de sobrecarga es mucho más baja. En Austria, con un 23% de viviendas públicas, el porcentaje de personas que viven con sobrecarga es del 7%. 

Un referente con el que orientar la política de vivienda española podría ser la francesa. En la Ley de Solidaridad y Renovación Urbana del año 2000, Francia se marcó como objetivo que el 25% de sus viviendas fueran públicas antes de 2025. Desde 2000 se han construido 1,8 millones de viviendas públicas, que ahora representan el 17% del total del país. Este es el motivo de que el nivel de sobrecarga en Francia sea el más bajo entre los países occidentales. Solo el 5,5% de los hogares padece esta situación. 

 Grúas y edificios en construcción en barrio del Soto de Lezkairu de Pamplona. IÑIGO ALZUGARAY

 Grúas y edificios en construcción en barrio del Soto de Lezkairu de Pamplona. IÑIGO ALZUGARAY

Tampoco es casualidad que Francia sea el país de Europa con un mayor número de nacimientos por mujer (1,83). En España, la tasa de natalidad es mucho más baja (1,19). El caso francés demuestra que el crecimiento de la natalidad no se consigue con falsas ayudas como el ‘Help to Buy’ británico sino aliviando la presión sobre las personas y ofreciendo seguridad material. 

El sistema de vivienda francés tiene el defecto de no haber evitado la creación de zonas segregadas por la condición social de sus residentes. Sin embargo, la política de ciudades como Viena o Ámsterdam está dirigida a que personas con distinta condición social residan en los mismos barrios y edificios. El resultado es que estas ciudades cuentan con mejores servicios públicos, mayor seguridad urbana y, en definitiva, con una sociedad más cohesionada. La consecuencia de la política de vivienda de Viena, donde más del 60% de viviendas están en alquiler social, no es que se transforme en una ciudad menos próspera. Más bien sucede lo contrario. Viena encabeza repetidamente los rankings de las ciudades con mejor infraestructura, calidad de la vivienda, innovación y cultura. Debido a su política de vivienda, el Partido Socialdemócrata (SPA) ha ganado todas las elecciones que han tenido lugar en Viena desde el año 1920.

Los ejemplos de Francia y de Austria demuestran que las administraciones españolas deberían llevar a cabo grandes planes de vivienda pública para intervenir en los precios de mercado. En este sentido, el Gobierno debería detener la venta de los inmuebles de Sareb. Una sociedad de capital mayoritariamente público que todavía cuenta con un importante patrimonio de vivienda conformado por 152.995 inmuebles. En caso de que no se ofrezca una protección pública al inquilino, el porcentaje de ciudadanos que sufren la sobrecarga en los gastos de vivienda seguirá incrementándose. Una carga que conlleva graves consecuencias para la cohesión y la prosperidad de la sociedad española.

Casarse, contraer una hipoteca y tener hijos eran los tres hitos fijados en la vida de la mayoría de los españoles. Así, la meta era tener una vida familiar estable. Ese equilibrio tenía que ver con tener un piso propio y con la seguridad de que los hijos heredarían esa propiedad. Muchas personas, entre otras,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí