1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Negro sobre negro XIII

Philip Kerr: bailando con nazis (I)

¿Qué haría el detective Philip Marlowe si en lugar de en Los Ángeles de los años 40 viviese en el Berlín de la década de los 30? El autor escocés partió de esta premisa para crear la saga de Bernie Gunther

Xosé Manuel Pereiro 20/03/2023

<p>Philip Kerr en una foto familiar.</p>

Philip Kerr en una foto familiar.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

“Siempre había querido conocer a un auténtico detective privado. Dígame, ¿ha leído alguna de las novelas de Dashiell Hammett? Es americano, pero a mí me parece maravilloso.

   —No, señor, me parece que no.

   —Tendría que hacerlo. Le prestaré la edición alemana de Cosecha roja. Le gustará. ¿Lleva usted pistola, Herr Gunther?

Negué con la cabeza.

   —Lástima. Me habría gustado ver la pistola de un auténtico detective privado”.

El interlocutor del detective, el entusiasta del género, es nada menos que Herman Goering, fundador de la Gestapo y el hombre al que Hitler designó como su representante y sucesor. El que se ha dejado la pistola en casa o en el despacho es Bernhard Bernie Gunther, el personaje central de catorce novelas que transcurren, física o emocionalmente, en el nacimiento, en el apogeo o en las secuelas de la dictadura nazi. Lo que ahora se llama una saga, en la que se mezclan personajes –y algunos hechos– reales con una excepcional descripción del ambiente de la época. Una recreación de la que, curiosamente, se ha hecho cargo un escocés, Philip Kerr. O no tan curiosamente, porque la Alemania nazi o prenazi es un escenario recurrente para muchos autores de novela negra. No es por falta de malos, desde luego.

Kerr, uno de los representantes de la excelente cosecha escocesa noir del 56, con Ian Rankin y Craig Russell, es un autor muy popular en España, hasta el punto de que de las cerca de cuarenta obras que publicó, están editadas en castellano unas treinta, incluidas algunas juveniles. Prácticamente ninguna transcurre en su país de origen, algo que se explica porque, si bien nació en un confortable barrio de Edimburgo, muy alejado de aquellos en los que transcurren las novelas de Rankin, y estudió en el exclusivo Stewart's Melville College, ni de la ciudad ni del colegio guardó buenos recuerdos. Su familia pertenecía a la Iglesia Libre de Escocia, unos presbiterianos calvinistas del ala dura (además de las habituales llamas del infierno a la vuelta de la esquina, misa tres veces por semana). El colegio, además de exclusivo, era excluyente: ser moreno y de piel oscura le ocasionó ataques racistas. 

El pequeño Philip se refugiaba en la lectura, y a los 12 años descubrió la llave de donde sus padres guardaban un ejemplar de El amante de Lady Chatterley (la novela de D.H. Lawrence seguía escandalizando a los británicos 40 años después de escrita) y escribió una adaptación infantil, La duquesa y las margaritas, para disfrute, previo pago, de sus compañeros de clase. Descubierto, fue castigado por su padre a leérsela en alto a su madre. “Afortunadamente, a las dos frases escapó de la habitación, y yo aprendí el poder que tenían las palabras”, contó en 2012 en The Telegraph (y en muchos otros sitios). 

Kerr viajaba a Alemania para estudiar la influencia del romanticismo en la filosofía legal del país y escribir sobre los fundamentos del nazismo, pero acabó creando al sardónico Bernie Gunther

La familia se mudó a lo que los escoceses llaman el sur (Inglaterra) y Kerr estudió derecho y filosofía del derecho en la Universidad de Birmingham. Pese a ello, o gracias a ello, empezó a trabajar en la afamada agencia de publicidad Saatchi & Saatchi, de donde se fue o le echaron. Viajaba frecuentemente a Alemania para estudiar la influencia del romanticismo alemán en la filosofía legal del país y poder escribir sobre los fundamentos sociales y filosóficos del nazismo, pero acabó creando al sardónico Bernie Gunther. Fue su respuesta al planteamiento: ¿qué haría Philip Marlowe, el personaje de Raymond Chandler, si en lugar de en Los Ángeles de los años 40 viviese en el Berlín de la década de los 30? Al fin y al cabo, reflexionó, “los nazis eran mucho peores que los fiscales de distrito mafiosos o los alcaldes corruptos que se podía encontrar Marlowe”.

Entre 1989 y 1991 escribió la Trilogía de Berlín (editada aquí en 2007 por RBA, con traducción de Isabel Merino), que Pierre Lemaitre en su Diccionario apasionado de la novela negra consideraba –junto con la de Estocolmo de Jens Lapidus– “una de las mejores de los últimos años”. La primera de las novelas, Violetas de marzo –así se llamaba a los arribistas del Partido NacionalSocialista Obrero Alemán (NSDAP)–, transcurre en el Berlín de 1936 que se prepara para celebrar los Juegos Olímpicos, y tiene un arranque en cierta forma similar a El largo adiós y El sueño eterno, las obras más conocidas de Chandler. Gunther, que ha dejado la policía para evitar que lo purguen los nuevos amos del cotarro, es contratado por un millonario para que averigüe qué le pasó a su hija. También se parece en el comportamiento del protagonista: “El mayordomo, un árabe, se inclinó con solemnidad y me pidió el sombrero.

   —Prefiero conservarlo, si no le importa —dije, acariciando el ala con el dedo—. Me ayudará a mantener las manos alejadas de la plata”. 

Gunther es cínico y escéptico hasta lo desaconsejable y más allá, como lo prueba este diálogo nada menos que con Reinhard Heydrich.

   “—Me gusta beber.

   —Parte de la imagen, ¿eh?

   —¿De qué imagen?

   —La de detective privado, por supuesto. Ese pobre hombrecillo en un despacho con apenas muebles, que bebe como un suicida que ha perdido el valor, y que viene en ayuda de la bella pero misteriosa mujer de negro.

   —Alguien de las SS, quizá —sugerí”.

Heydrich –el de verdad– fue uno de los artífices del Holocausto, responsable de la represión en Europa y de los Einsatzgruppen, los comandos que acompañaban a la Wehrmacht en el Este y ejecutaban a judíos, comunistas, gitanos, etc. (1.300.000 se estima su score personal) y no parece que se limitase a contestar como el de la novela:

“—La habilidad para hablar con un aire tan duro como sus homólogos literarios es una cosa, Herr Gunther —dijo—. Ser igual que ellos es otra bastante diferente”.

La segunda novela, Pálido criminal, transcurre en plena dictadura, 1938 y empieza –como El halcón maltés, de Hammett– cuando el socio de Bernie es asesinado y Heydrich obliga al detective a reingresar en la policía para descubrir a un asesino de adolescentes arquetípicamente arias. Su colofón es el primer ataque generalizado a los ciudadanos judíos y a sus bienes, “la noche de los cristales rotos”, la del 9 de noviembre del 38 (el autor aporta el dato de que, además de los 90 asesinados o las 1.000 sinagogas asaltadas, los vidrios destrozados eran la mitad anual de la producción de Bélgica, el país del que se solían importar).

Réquiem alemán tiene como escenarios, ya en la posguerra, 1947, a Berlín y a una Viena en la que se va a rodar El tercer hombre. Incluso una “chocolatera” –las chicas que intimaban con los soldados yanquis a cambio de productos ídem– está radiante porque va a figurar en una escena con Orson Welles. Gunther, que ha pasado por luchar en el frente y ser prisionero de los soviéticos, se ve envuelto en ese nido de espías que es la capital austríaca, y en las organizaciones clandestinas nazis, que no sólo ayudan a los criminales a escapar de la justicia, sino que tienen visión estratégica: “Con nuestra industria y nuestra tecnología, lograremos lo que Hitler nunca habría podido alcanzar. Y lo que Stalin, sí, incluso Stalin con sus impresionantes planes quinquenales, solo puede seguir soñando. Los alemanes quizá nunca tengan el dominio militar, pero pueden dominar económicamente. Será el marco, no la esvástica, lo que conquistará Europa”, pone Kerr en palabras de Heinrich Müller, un personaje real que era conocido como “Gestapo Müller”. (Por cierto, por México corre el bulo de que Beatriz Gutiérrez Müller, esposa de López Obrador, es nieta suya).

Kerr dejó a Bernhard Gunther casado y más o menos establecido en la RFA y no lo molestó durante 15 años. “Lo dejé porque tres era un buen número, y porque no me había metido a escritor para hacer siempre lo mismo”, se justificaba. El problema era que, durante las giras para presentar sus otros libros, los lectores le seguían preguntando por Bernie. Así que en 2006 capituló, y escribió Unos por otros, que transcurre en Múnich en 1949. A partir de ahí, el protagonista tiene que huir de Europa, pasando por la Argentina de Perón (Una llama misteriosa); La Habana en 1954, con Batista y Hemingway, con flashbacks en el Berlín de 1934 (Si los muertos no resucitan y Gris de campaña). Las seis siguientes novelas están situadas en los huecos cronológicos e históricos que oportunamente dejaron las primeras, aunque quizá con la excepción de Un hombre sin aliento, ambientada en la investigación que la Wehrmacht hizo en 1943 de la matanza de oficiales polacos en Katyn, mi personal criterio es que no mantienen el nivel de las anteriores, aunque los yonquis de Bernie las necesitásemos igual. La última y póstuma (Kerr falleció de cáncer hace cinco años por estos días), Metrópolis, acontece en el Berlín de 1928, cuando Gunther era un inspector de policía y Hitler un alborotador de cervecerías. 

Si la forma es la de un Chandler hipervitaminado, el fondo, lo que describe, son los aspectos cotidianos del horror

Sinceramente, releer las novelas de ese “escocés desarraigado”, como se autodefinía, casi quince años después de haberse deslumbrado con ellas es un ejercicio curioso. Lo chandleriano del lenguaje quizás esté un poco sobreactuado y es, desde luego, más cínico que el referente: “El mantenimiento del orden, junto a la construcción de autopistas y las delaciones, es uno de los sectores de crecimiento de la nueva Alemania” (Violetas). “No quería morir de rodillas rogando piedad como si fuera un héroe de guerra italiano”. Debe ser el carácter berlinés, como lo describe el propio Gunther: “Tienen un sentido del humor que parece cruel si no lo entiendes y mucho más cruel si lo entiendes”.

Pero si la forma es la de un Chandler hipervitaminado e hiperbolizado, el fondo, lo que describe, magníficamente, son los aspectos cotidianos del horror. Esos que posiblemente lo hicieron soportable en un principio, cada vez para menos gente, hasta que fue demasiado tarde. Por ejemplo, todos tenemos grabadas las imágenes de los campos de concentración, pero no es tan conocido –para mí, al menos– que los discursos del NSDAP no sólo se emitían en los cafés y restaurantes y desde altavoces en las calles, sino que había unos policías “guardianes de la radio” que se dedicaban a comprobar que en las casas se estaba sintonizado lo que debía estar sintonizado. O que los judíos, cuando todavía no tenían prohibido vivir, ya tenían vetado desde la práctica de la abogacía hasta la venta de libros.  

“Yo adoraba las filosofías fáciles y despreocupadas, el jazz barato, los cabarés vulgares y todos los demás excesos culturales que caracterizaron los años de Weimar y que hicieron de Berlín una de las ciudades más apasionantes del mundo”, reflexiona en un momento dado Gunther. Poco tiempo –y pocas páginas– después, cuenta el ambiente musical –además de Wagner– que impusieron los seguidores de Hitler: “Me llevaron, con todo el cuerpo dolorido, hasta mi celda. Por el camino me sorprendió oír un numeroso coro de hombres cantando Si todavía tienes madre. Sólo más tarde descubrí el porqué de la existencia del coro: sus representaciones las daban a petición de los SS para ahogar los alaridos procedentes de la celda de castigo, donde se golpeaba a los prisioneros en las nalgas desnudas con látigos de piel de rinoceronte mojados”. En resumen, así se jodió Alemania. 

“Siempre había querido conocer a un auténtico detective privado. Dígame, ¿ha leído alguna de las novelas de Dashiell Hammett? Es americano, pero a mí me parece maravilloso.

   —No, señor, me parece que no.

   —Tendría que hacerlo. Le prestaré la edición alemana de Cosecha roja. Le gustará. ¿Lleva...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Xosé Manuel Pereiro

Es periodista y codirector de 'Luzes'. Tiene una banda de rock y ha publicado los libros 'Si, home si', 'Prestige. Tal como fuimos' y 'Diario de un repugnante'. Favores por los que se anticipan gracias

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí