1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

BELICISMO

Veinte años de guerra imbécil: la caprichosa destrucción de Irak

La invasión fue una venganza personal de Bush Jr., que contó con la complacencia de un grupo de extremistas beligerantes que querían transformar el mundo de acuerdo con sus perversas fantasías ideológicas

Naief Yehya 9/04/2023

<p>George W. Bush, Dick Cheney y Donald H. Rumsfeld, en un acto oficial en 2006.</p>

George W. Bush, Dick Cheney y Donald H. Rumsfeld, en un acto oficial en 2006.

Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Han pasado veinte años desde el 20 de marzo de 2003, fecha en que dio inicio la invasión estadounidense de Irak. Esta atroz aventura militar puso en evidencia el poderío del aparato militar estadounidense para ganar una guerra, así como la incapacidad, arrogancia e improvisación de la Casa Blanca y el Pentágono para proteger a la población, restablecer servicios, reactivar la economía o establecer un sistema democrático bajo su ocupación. El avance terrestre inicial de las fuerzas estadounidenses y su coalición fue devastador. El ejército Irakuí colapsó sin casi oponer resistencia. El desgaste de la guerra contra Irán (1980-1988), años de sanciones occidentales por la invasión a Kuwait (1990), la corrupción y la gran desilusión popular con las instituciones fueron los causantes de que la defensa del país fuera tan endeble. Las fuerzas de ocupación disolvieron lo que quedaba del ejército y el partido Baaz, dos instituciones que, a pesar de su autoritarismo y grandes problemas en todos los rubros, daban coherencia a la vida social y no fueron reemplazados con nada medianamente operativo. El país quedó devastado y los torpes e inconsistentes esfuerzos para su reconstrucción fueron una oportunidad de oro para los mercaderes y especuladores de la guerra para enriquecerse. Casi nadie habla de los 600.000 millones de dólares del tesoro nacional Irakuí que simplemente desaparecieron en los años de la ocupación.

La guerra de Bush Jr. primero fue justificada como un castigo a Sadam Hussein por haber estado involucrado en los ataques del 11 de septiembre de 2001 (lo cual era mentira), después fue explicado por la necesidad de eliminar el arsenal de armas de destrucción masiva del régimen de Bagdad (que tampoco existían), y finalmente fue presentada como una oportunidad para democratizar Irak (una misión que ha sido un desastre). Lo que sucedió fue que la guerra desató un cataclismo planetario que desequilibró el Medio Oriente y tuvo consecuencias en todo el planeta. Este era el sueño húmedo de un grupo de ideólogos del grupo Project for a New American Century (PNAC) que llegaron al poder con Bush y que no tenían otra obsesión que reconfigurar el orden geopolítico mundial en la era post Unión Soviética. El PNAC ya había revelado en el año 2000 que eliminar a Hussein requeriría de algún evento catastrófico y catalizador como “un nuevo Pearl Harbor”. Meses antes de los ataques del 11 de septiembre, el secretario de Defensa del presidente George Bush, Jr., Donald Rumsfeld, escribió un memorándum sugiriendo la necesidad de una política más agresiva en contra de Sadam Hussein para llevar a cabo un cambio de régimen en Irak y poner a Estados Unidos en una posición más ventajosa en la región. No es un secreto que no había pasado ni una semana de la destrucción del World Trade Center en Manhattan y del ataque contra el Pentágono en 2001 cuando Bush Jr. pidió que se relacionara a Hussein con Osama bin Laden y comenzaran las preparaciones para lanzar una guerra contra Irak. El presidente deseaba terminar lo que su padre no logró en su Guerra del Golfo: eliminar a Hussein y tomar Bagdad. El único problema que tenían Bush y su grupo de neocones era que tenían que convencer a una nación que no veía la necesidad de una nueva guerra. Para eso lanzaron una abrumadora campaña de propaganda bélica y desinformación en la que contaban con la complicidad de los principales periódicos y medios electrónicos. En varias ocasiones, el propio grupo cercano a Bush filtraba información falsa (a menudo con ayuda de exiliados Irakuíes) a los medios, especialmente a The New York Times y The Washington Post, y después miembros del gabinete aparecían en los programas políticos de la televisión a comentar lo que “habían leído”. Los casos más flagrantes fueron cuando el vicepresidente Dick Cheney y la secretaria de Estado Condoleezza Rice repitieron las “revelaciones” que su propio personal había suministrado y habían sido publicadas por Judith Miller y Michael Gordon. De esta forma crearon un auténtico círculo vicioso.

Bush deseaba terminar lo que su padre no logró en su Guerra del Golfo: eliminar a Hussein y tomar Bagdad

La gran mayoría de los periodistas liberales de los medios prestigiosos apoyaron la guerra, e incluso intelectuales de la talla del gran contestatario Christopher Hitchens estuvieron de acuerdo con la “liberación” de Irak. El autor del discurso en el que Bush llamaba a Corea del Norte, Irán e Irak “el eje del mal”, David Frum, sigue pregonando hasta hoy las mismas mentiras en las páginas de The Atlantic (cuyo editor, Jeffrey Goldberg, fue uno de los periodistas más entusiastas de la guerra), al afirmar que sí había armas de destrucción masivas en Irak. Hay que señalar que ni Bush ni Rumsfeld anunciaron nunca haber descubierto este supuesto armamento, con lo que tuvieron que aceptar en silencio su “error”. No hay duda que de haber existido el menor indicio que pudieran hacer pasar por las armas buscadas lo hubieran aprovechado. El argumento de Frum es que se encontraron 5.000 municiones químicas o biológicas de los años ochenta. Esto era obviamente un lote perdido e inoperable, sin valor estratégico, que quedó olvidado después de que el régimen de Hussein entregara a los inspectores de armas y destruyera lo que le quedaba en su arsenal de los cientos de miles de municiones químicas que usó en su guerra contra Irán. El número y la condición de estos misiles no justificaban lanzar una nueva campaña propagandística que hubiera dado lugar a más investigaciones, escepticismo y a una mayor humillación para un régimen que había perdido toda credibilidad. Bush y su equipo prefirieron ignorar el asunto y esperar que en la mente de la gente quedara la idea de que Hussein tenía estas armas. No obstante, Frum, en su necedad por reivindicar lo imposible, decidió darles uso para justificar ante sus lectores su miserable postura ante la guerra. El propio Charles Duelfer, asesor en jefe de la CIA para armas de destrucción masiva en Irak, declaró que eso no era un “arsenal” sino residuos inútiles de los cuales ni siquiera el propio Hussein tenía conocimiento. No es muy difícil perder de vista el armamento, considerando que Estados Unidos perdió 1,2 mil millones de dólares en material tan sólo en el primer año de su invasión a Irak. Una comisión presidencial determinó en 2005 que la información de inteligencia sobre armas de destrucción masiva en Irak era completamente errónea y carecía de la más mínima evidencia.

La campaña de desinformación, que analicé en mi libro Guerra y propaganda (Paidós, 2003), fue un éxito inicialmente ya que, si bien hubo manifestaciones multitudinarias en Estados Unidos y muchos otros países en contra de la guerra, lograron convencer a más de la mitad de la población de que Hussein era responsable de los ataques del 11 de septiembre y de que tenía armas de destrucción masiva. Dos décadas después del anuncio televisivo de Bush en el que dijo que el objetivo de su ataque era “desarmar a Irak, liberar a su gente y defender al mundo de mayores peligros”, aún hay alrededor de 2.500 soldados estadounidenses y un gran número de contratistas estacionados en Irak, los servicios siguen en ruinas, y ha muerto mucha más gente en esa guerra y sus consecuencias que en el ataque de las torres gemelas, el Pentágono y el vuelo 93 que fue derribado sobre Pennsylvania.

Marines estadounidenses escoltan a prisioneros enemigos en marzo de 2003. Fuente: Wikimedia Commons

Esta fue probablemente la campaña propagandística más ambiciosa de la historia reciente y llama la atención que se llevó a cabo antes de la popularización de esos medios de desinformación masivos que pueden ser las redes sociales. El gobierno logró controlar el discurso y marginar prácticamente todas las opiniones disidentes. En los diferentes medios, especialmente televisivos, suspendieron o despidieron a quienes no seguían la línea probélica y censuraron a cualquiera que tuviera el menor cuestionamiento de la línea oficial. Una vez que se inició la invasión, los medios mantuvieron su actitud beligerante y su apoyo al gobierno. Mientras, en Irak la prensa era controlada con su sistema de prensa integrada (embedded press) que venía perfeccionándose desde la primera Guerra del Golfo Pérsico (con un antecedente en la guerra de las Malvinas) y que consistía en enseñarles a los reporteros sólo lo que sirviera a la narrativa oficial. Las autoridades invasoras montaron un gobierno en el que estaban representados proporcionalmente los principales grupos étnicos y religiosos: chiítas (a quienes correspondía el puesto de primer ministro), sunitas (quienes aportaban el portavoz de la cámara) y kurdos (a los que les tocó asignar el papel ceremonial del presidente). Esto, que parecía un avance hacia la igualdad y la justicia, en realidad provocó más sectarismo y divisiones que se han acentuado en las últimas décadas. En cambio, la inoperancia, corrupción y represión son abundantes.

Hoy, al ver las escenas de la guerra de invasión rusa en Ucrania, podemos tener un contrapunto de la manera en que se cubre una guerra de agresión en la que los civiles son victimizados por las fuerzas invasoras. En el caso de Irak, los medios estadounidenses optaron por mostrar la “cara amable” de la ocupación y evitaban enseñar la muerte y el horror que sembraban los bombardeos y tropas. Así, en las pantallas y primeras planas repetían sin cesar las mismas imágenes de gente derribando una estatua de Hussein, personas saludando y vitoreando a las tropas estadounidenses y el vuelo de los misiles supuestamente inteligentes en dirección a causar muerte y destrucción. El tono triunfalista no cambió ni siquiera cuando aceptaron que no iban a encontrarse armas de destrucción masiva, ni cuando estalló una guerra civil y sectaria devastadora que provocó cientos de miles de muertes (a pesar de que Bush Jr. Había anunciado que la “misión había sido cumplida”). En un artículo con motivo del vigésimo aniversario de la guerra, Alissa Rubin, de The New York Times, escribe sobre los errores de los políticos y militares (“20 años después de la invasión estadounidense, Irak es un lugar más libre pero aún desesperanzado”), pero no hace ni una sola mención de la gran responsabilidad que tuvo ese periódico. Ante los acontecimientos que tienen lugar en Ucrania desde 2022 y los obvios paralelos con las acciones estadounidenses, los medios no han reconocido haber traicionado sus objetivos e ideales. La credibilidad de la prensa se desmoronó entonces, con lo que comenzó un proceso de desconfianza y escepticismo en las instituciones informativas más consolidadas y prestigiosas. Esto fue un elemento que Donald Trump supo integrar a su campaña y presidencia al denunciar la labor de los medios como fake news y erosionar su ya de por sí desprestigiada reputación.

En el caso de Irak, los medios estadounidenses optaron por mostrar la “cara amable” de la ocupación

Oficialmente se habla de 500.000 civiles (otros conteos llegan a rebasar el millón) y 4.500 soldados iraquíes muertos en los años de conflicto, así como 8.500 soldados, contratistas y personal estadounidenses que perdieron la vida. 300.000 soldados volvieron a casa con estrés postraumático o lesiones severas. Entre 2001 y 2022, el promedio anual de suicidios de veteranos estadounidenses de la guerra fue de 6.300. Se calcula que alrededor de nueve millones de iraquíes fueron desplazados interna o internacionalmente, según el conservador reporte de Brown University. Además, uno de los datos más ignorados es que se estima que uno de cada diez iraquíes quedó discapacitado. La guerra y el caos subsiguiente sentaron las condiciones para la formación del Ejército Islámico, ISIS o Daesh, lo cual fue otra catástrofe que tuvo repercusiones sangrientas en todo el planeta. La guerra, que Rumsfeld (quien murió plácidamente el 29 de junio de 2021, sin haber sido jamás juzgado por crímenes contra la humanidad) aseguraba no duraría ni seis meses y no costaría jamás mil millones de dólares, ha costado más de dos billones de dólares en dos décadas. Si él no tuvo que enfrentarse a la justicia, mucho menos lo harán los tres líderes que tienen la mayor responsabilidad de esta inmensa desgracia: Bush, Jr. Tony Blair y el líder australiano John Howard.

Las consecuencias de la guerra de Irak son numerosas y podemos ver cómo han afectado también a la política estadounidense, donde la oposición a la guerra fue uno de los factores que llevaron a dos outsiders a la presidencia. La postura antibélica de Barack Obama fue fundamental para que llegara a la presidencia en 2008 (aunque una vez en el poder extendió y amplificó la guerra). Y en 2015 también Donald Trump usó de manera oportunista su rechazo de esa guerra para desprestigiar a sus rivales y el legado de Bush. Trump llegó a declarar que la guerra era “un tremendo perjuicio para la humanidad”, aunque una vez en el poder dio libertad a “sus generales” para bombardear y asesinar en Yemen, Siria, Afganistán, Irak y Libia sin tener que rendir cuentas. Trump, un hombre que rechaza la experiencia y a los expertos, hizo campaña antes y después de ganar la presidencia para ridiculizar a los neocones, quienes supuestamente eran expertos en política internacional, por ser responsables del fiasco que fue esta guerra.

Estados Unidos no tuvo el menor problema en violar las leyes internacionales y burlarse del Consejo de Seguridad de la ONU. Los países que se oponían a la invasión de Irak en gran medida permanecieron en silencio. Eso dio la pauta y licencia a otros países para atacar a sus enemigos, desde Putin en Chechenia, Georgia, Siria y ahora Ucrania, hasta la radicalización de los gobiernos israelíes y el aumento de la tensión de China hacia Taiwán. Si la principal potencia del mundo se permitía acciones brutales, criminales y sin sentido, cualquiera podía hacer lo mismo. Lo que hoy queda claro es que la invasión de Irak debía ser el primer paso en una serie de guerras. El catastrófico resultado por lo menos retrasará (es difícil creer que eliminará) esas campañas militares. La guerra dañó la reputación estadounidense, lo cual quizá no hubiera tenido la menor importancia debido a su hegemonía y enorme poderío militar, pero, en estos momentos en los que Rusia ha imitado su desfachatez, muchos apoyan a Putin simplemente por actuar en contra de la Casa Blanca y la OTAN.

Veinte años después del inicio de la invasión, el Senado estadounidense votó para derogar la autorización para el uso de fuerza militar de 2002. Esta iniciativa ahora tiene que ir a la Cámara de Diputados a votación. De ser aprobada, el presidente de turno tendrá que someter cualquier iniciativa bélica al Congreso y no podrá simplemente tomar la decisión de emplear al ejército como hizo Obama para justificar sus bombardeos en contra de ISIS, entre otras acciones, o Trump al ordenar el asesinato mediante un ataque de dron del general Qasem Soleimani en 2020. Lo verdaderamente aterrador y primitivo de esta guerra es que fue decidida como un capricho, como una venganza personal de Bush Jr., quien contaba con la complacencia de su gabinete y un grupo de extremistas beligerantes que soñaban transformar el mundo de acuerdo con sus perversas fantasías ideológicas.

-----------

Naief Yehya es un periodista, escritor y crítico cultural mexicano.

Han pasado veinte años desde el 20 de marzo de 2003, fecha en que dio inicio la invasión estadounidense de Irak. Esta atroz aventura militar puso en evidencia el poderío del aparato militar estadounidense para ganar una guerra, así como la incapacidad, arrogancia e improvisación de la Casa Blanca y el Pentágono...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Naief Yehya

es pornografógrafo, ensayista y narrador.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ignacioparedesasenciooutlook-es

    HAY QUE LUCHAR POR QUE LOS DELITOS , SEAN CUALES SEAN, NO PRESCRIBAN Y QUE PAGUEN TODOS LOS CULPABLES.

    Hace 1 año 2 meses

  2. Marcoafrika

    Un buen artículo histórico y descriptivo de lo que sucedió, pero de ningún modo puedo estar de acuerdo con tildar esa guerra que ha transformado el mundo en algo peor, en capricho o sueño húmedo de un grupo de ideólogos psicópatas y gobernantes malvados.La guerra de Irak no fue otra cosa que la continuación de la barbarie imperial norteamericana, el ensayo de un modelo económico basado en la ley del mas fuerte que debía mostrar al resto del planeta quien era el dueño : saqueo, mentiras, matanzas y una propaganda diseñada con esmero y utilizando todos los resortes del terror sobre la población invadida. Por cierto apenas existe diferencia con la situación actual y con las guerras que siguen provocando, manteniendo y alimentando, eso sí con un peligro cada vez mayor de llegar al final y acabar con nuestra especie que está demostrando ser una de las más “irracionales” del planeta y eso a pesar de nombrarse así misma con el rimbombante y redundante nombre científico de Homo sapiens sapiens. Los EEUU representan un peligro creciente y sin freno para la humanidad. Irak fue tan terrible como Vietnam, Afganistán, Palestina, etc...Sin embargo es interesante a la vez que grotesco, contemplar la ceguera de la inmensa mayoría de la población humana en los países “ricos” y muchos de los “pobres”, copiando el modelo y entregados a la defensa de un sistema que acabará con todos, ricos y pobres víctimas del mismo holocausto. El capitalismo es barbarie.

    Hace 1 año 2 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí