BARBARIE BELICISTA
Lesiones morales
Recordando la guerra de Irak veinte años después
Will Selber 23/03/2023
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
“Conmoción y pavor”. Hace hoy veinte años esa era la frase que todo el mundo repetía mientras Estados Unidos invadía Irak. En este aniversario habrá muchos análisis y debates acerca de lo que ocurrió, por qué y si el precio pagado valió la pena o no.
Pero esto es diferente.
Yo pasé casi 1.500 días en el campo de batalla en Irak y Afganistán y todavía estoy desgranando mi propia experiencia. No son recuerdos agradables, en especial los del Verano de la Muerte en Bagdad, cuando la destrucción, la futilidad y la derrota flotaban en el aire. Para mí no hay otro modo de superarlo que volver sobre ello.
Junio de 2006
La segunda guerra de Irak originó unas cuantas batallas legendarias: la invasión inicial (2003), la primera y segunda batallas de Faluya (2004), el asedio de Ciudad Sáder (2004), la batalla de Nayaf (2004) y la campaña general de Anbar. El Verano de la Muerte en Bagdad en 2006 no fue una de estas campañas que destacara desde el punto de vista histórico. Sencillamente fue el infierno en la tierra.
Eso ocurrió antes de la cacareada oleada del general David Petraeus, del Despertar de Anbar y de los míticos Hijos de Irak. Pero ocurrió después de que Al Qaeda en Irak (AQI) atentara contra la mezquita de Samarra, uno de los lugares más sagrados del islam chií, con múltiples coches bomba, lo cual desencadenó una guerra civil entre suníes y chiíes que estuvo a punto de fracturar el país.
A mi unidad se le encomendó la tarea de “entrenar” a la Policía Iraquí (PI)
En medio de esta lucha intestina, a mi unidad se le encomendó la tarea de “entrenar” a la Policía Iraquí (PI), porque 2006 fue bautizado como el “Año de la Policía”, en un esfuerzo por volver a centrar la atención de la coalición en el desatendido cuerpo paramilitar iraquí. Al igual que en Afganistán, la PI se centraría en la lucha contra los insurgentes, no contra la delincuencia. La formación de la policía iraquí pasaría a conocerse como “la misión más peligrosa de las Fuerzas Aéreas”. Y fue una pesadilla.
Inicialmente se nos había asignado un despliegue permanente de nuestra unidad para la defensa de la base aérea del aeropuerto regional de Kirkuk. Eso cambió en la primavera de 2006, cuando el Ejército de Tierra, desbordado por las guerras de Irak y Afganistán, pidió ayuda al Ejército del Aire para dotar de personal a los Equipos de Transición Policial (PTT, por sus siglas en inglés) en Irak.
En un principio nos destinaron a Tikrit, Salah ad Din, una zona de abrumadora mayoría suní en la ciudad natal de Sadam Hussein. No era el paraíso, pero tampoco un lugar especialmente cinético. Sin embargo, cuando estábamos en Kuwait terminando nuestras obligaciones de última hora para nuestro cometido, fuimos reasignados a Bagdad debido al deterioro de la seguridad en la ciudad.
Al enterarme de nuestro traslado, decidí informar a mi familia.
Mi padre, que fallecería durante mi quinto despliegue, siguió la guerra como un experimentado analista de defensa. Tenía un conocimiento detallado de los diversos grupos insurgentes, sus métodos con artefactos explosivos improvisados (IED, por sus siglas en inglés) y su composición ideológica. Por eso, cuando en una calurosa noche de junio le llamé desde un teléfono de la USO para comunicarle mi nuevo destino, un silencio incómodo envolvió nuestra conversación.
Él lo sabía.
En realidad, no había nada que discutir. Mi padre comprendió que enviaban a nuestra unidad al infierno. Era un hombre pragmático y de pocas palabras, así que me hizo una pregunta que la mayoría de los padres nunca hacen a sus hijos: “¿Dónde quieres que te entierren?”.
Así que, conectados a través del teléfono, en el calor abrasador de la noche en los confines del imperio, planeamos mi funeral.
Se celebraría un funeral en Austin, Texas. Después me enterrarían en el cementerio de Arlington, sección 60, junto a mis compañeros de armas.
Julio de 2006
Lo que nos esperaba en Bagdad era una carnicería. Pero no de las rápidas. Nada que ver con el asalto a Normandía, la ofensiva del Tet o la invasión inicial de Irak. Fue una cocción a fuego lento, salpicada de atrocidades a gran escala. Durante esos seis meses vimos todos los trucos de la insurgencia: francotiradores, penetradores explosivos (EFP, por sus siglas en inglés) de diseño iraní, ataques complejos con múltiples terroristas suicidas y ejecuciones extrajudiciales o EJK, que en inglés no es más que un eufemismo de asesinato en forma de acrónimo, un término que resta humanidad a la barbarie y que es necesario para los ejércitos de todo el mundo.
A pesar de que mi unidad respondió a los atentados con coche bomba y otros ataques de gran envergadura, pasamos la mayor parte del tiempo reconociendo los cadáveres arrojados despreocupadamente a los lados de la carretera. Todos los días hacíamos la crónica de los restos de la guerra civil iraquí. Intentábamos identificar esos cadáveres, determinar su etnia y averiguar de dónde eran. A menudo estos esfuerzos eran inútiles. Con el tiempo se volvieron peligrosos. Después de ver cómo nos deteníamos para intentar identificar los restos, los insurgentes empezaron a colocar artefactos explosivos improvisados en los estómagos excavados de sus víctimas, matando a decenas de soldados estadounidenses.
Lo hacíamos todos los días. Aclarar. Repetir.
Pasamos la mayor parte del tiempo reconociendo los cadáveres arrojados a los lados de la carretera
Observamos con horror cómo la sociedad iraquí se desintegraba a nuestro alrededor. Al Qaeda en Irak cometía atentados suicidas en barrios chiíes. Militantes chiíes infiltrados en la policía entraban en comunidades de mayoría suní y mataban a su antojo. Era habitual encontrar cadáveres de niños a los lados de la carretera. Las milicias chiíes, casi siempre vinculadas a la Jaysh al-Mahdi de Muqtada al-Sadr, a menudo violaban a niños u otros seres queridos delante de sus padres y familiares antes de matarlos. Encontrar a niños violados, amordazados y asesinados de esta manera es un horror indescriptible. Ningún entrenamiento en el mundo te prepara para enfrentarte a algo así.
Y lo vimos demasiado a menudo como para olvidarlo.
Agosto de 2006
He tenido como compañeros a violadores, pedófilos, torturadores y asesinos en serie. Aprendí a pasar por alto las barbaridades que hacían por obligación profesional. Años más tarde, en Afganistán, me haría amigo de un antiguo comandante talibán de rango medio convertido en gobernador de distrito que tenía las manos manchadas de sangre estadounidense. En el ámbito del Estado-nación los enemigos de ayer se convierten en los aliados de mañana sin tener en cuenta lo que puedan sentir los individuos.
Digo esto porque, sinceramente, me vi obligado a trabajar con tantos monstruos que he olvidado a muchos (¿la mayoría?) de ellos. Pero los monstruos con los que nos asociamos durante el Verano de la Muerte eran diferentes. A esos monstruos nunca los podré olvidar, por mucho que me gustaría hacerlo.
Los agentes de la policía iraquí, a los que aparentemente estábamos formando, volvían a su comisaría de patrullar con cadáveres en la parte trasera de sus camiones. A menudo, eran los propios policías iraquíes quienes los habían asesinado. Mis tropas habitualmente comentaban que estábamos entrenando a los insurgentes para que nos mataran, lo cual no difería mucho de la verdad. En ocasiones, antes de patrullar teníamos que confiscar los teléfonos de nuestros policías porque descubríamos que algunos de estos “compañeros” estaban avisando al enemigo de nuestros movimientos. Muchos policías tenían fotos del líder insurgente Muqtada al-Sadr en sus vehículos oficiales o llevaban camisetas negras con su imagen estampada bajo el uniforme.
No trataban de ocultar su afiliación. Al contrario, estaban orgullosos de ella. Era habitual que un agente de la policía iraquí te enseñara su camiseta de Sadr y te preguntara: “¿Por qué le odias?”.
¿Cómo se puede pedir a jóvenes militares estadounidenses que se asocien con personas que intentan matarlos? ¿Cómo se puede pedir a las familias estadounidenses que envíen a sus hijos e hijas al peligro para hacerse amigos de asesinos múltiples?
Sin embargo, con la perspectiva de los años me doy cuenta de que tampoco fuimos los mejores socios. A menudo veíamos a los PI como prescindibles. Era muy común que al responder a episodios con múltiples víctimas, dejáramos que los PI fueran por delante para que absorbieran los consiguientes e inevitables ataques –ya fueran de coches bomba o francotiradores– dirigidos a los primeros en responder.
La verdad es que ambas partes simplemente intentábamos sobrevivir.
En nuestra unidad lo único que intentábamos hacer era regresar a casa con nuestros amigos y familias. Sí, la misión era importante. Sin embargo, desde los primeros meses estaba claro que algunos compañeros iraquíes intentaban matarnos. Esta paradoja era evidente incluso para los alistados más jóvenes. Y cuando la misión fundamental de una unidad entra en conflicto con la realidad, socava casi todo lo que toca. Por consiguiente, aunque hacíamos lo que podíamos para “entrenar” a los PI, principalmente intentábamos sobrevivir y cuidarnos unos a otros.
Sin embargo, los iraquíes también intentaban sobrevivir. En una ocasión, un joven policía iraquí me dijo: “Tú vas a vivir esto durante seis meses. Yo toda mi vida. Por la noche tú vuelves a la base. Mi casa está a la vuelta de la comisaría”. Su país había quedado destrozado. Los empleos escaseaban. La violencia y la muerte estaban por todas partes. Durante el Verano de la Muerte, incluso ser neutral era elegir un bando, y estar en el bando equivocado en el momento equivocado significaba la muerte.
Aquel joven oficial era un buen tipo. Sin embargo, no todos los hombres que llevaban un uniforme de la PI lo eran.
Los aviadores asignados al distrito de Amil sabían que se encontraban en una de las zonas más peligrosas de Bagdad. La insurgencia acechaba en cada esquina. Los EFP suministrados por Irán –que atravesaban nuestro blindaje como un cuchillo la mantequilla– iluminaban las calles. Muchos soldados se colocaban torniquetes en las piernas y los brazos antes de salir.
En medio de toda esta locura, fue como un pequeño milagro que unos cachorros vinieran a jugar cerca de la estación de la PI. Nuestros aviadores les llevaron comida y juguetes. Suponía un poco de decencia y pureza en medio de la barbarie.
Los insurgentes de Jaysh al-Madi que se hacían pasar por IP observaron esta decencia. Un día de julio, nuestros Humvees aparcaron en sus plazas asignadas en la estación de la IP. En nuestras plazas de aparcamiento estaban nuestros cachorros. Los insurgentes/PI los habían matado arrojándolos desde el tejado de la estación.
Muchos soldados se colocaban torniquetes en las piernas y los brazos antes de salir
El mensaje no era tan sutil para nosotros, sus socios: aquí no sois bienvenidos.
Septiembre de 2006
Cada zona desplegada tiene su punto conflictivo, el lugar donde el canguelo se dispara. Dora, al sur de Bagdad, bajo la península de Karrada, era nuestro punto conflictivo. Dora era un barrio predominantemente suní que rezumaba resentimiento sectario hacia la PI. Albergaba una importante célula de Al Qaeda en Irak (AQI) que se alió con grupos insurgentes nacionales suníes y estaba repleta de antiguos elementos del régimen de Hussein. Su alianza actuaba como baluarte contra un gobierno depredador empeñado en vengarse sectariamente del atentado contra la mezquita de Samarra (y de los últimos cincuenta años de dominación suní).
La entrada en Dora formaba parte de la Operación Juntos Adelante II. Esta operación sería el último estertor del General George Casey antes de ser suplantado por el General David Petraeus, y aunque imitó muchos de los principios que Petraeus hizo famosos –despejar, mantener, construir–, no consiguió aplastar la violencia porque las fuerzas estadounidenses no permanecieron en esos barrios.
En lugar de eso, como siempre, por la noche volvíamos a nuestras megabases.
En agosto todo el mundo sabía que la operación estaba fracasando. Era evidente por el continuo aumento de cadáveres desfigurados en las carreteras, coches bomba y artefactos explosivos improvisados. Estaba fracasando en todas partes, pero en Dora de forma más espectacular. No obstante, cada día peregrinábamos a Dora para colaborar con la policía iraquí. Este grupo sería disuelto años más tarde por ineficacia y corrupción, y por actuar como escuadrones de asalto designados por Muqtada al-Sadr.
Durante los últimos veinte años, los estadounidenses han sido alimentados con una dieta constante de historias dramáticas sobre soldados barbudos de las fuerzas especiales, desde la redada contra Bin Laden hasta el asesinato de Baghdadi. Pero las fuerzas especiales no fueron las únicas que combatieron en Irak. Ni de lejos. La mayor parte eran soldados de a pie que no contaban con una vigilancia omnipresente, ni con los últimos equipos de alta tecnología, ni con un presupuesto ilimitado. Los soldados de a pie dedicábamos nuestro tiempo a actuar a la antigua usanza: movimiento hacia el contacto. Traducción: encuentra al enemigo convirtiéndote en objetivo.
Éramos objetivos grandes y valiosos, y de eso se trataba. A una procesión de estadounidenses, tanto dentro como fuera de sus Humvees, se unieron iraquíes tanto dentro como fuera de sus Ford Rangers. Nos extendimos a lo largo de casi 50 metros y nos abrimos paso por las calles vacías de Dora.
Ningún iraquí se atrevía a salir. Los mercados estaban vacíos. Las tiendas estaban cerradas. Todo el mundo estaba atrincherado tratando de sobrevivir. Nadie quería hablar con nosotros. Todos temían las repercusiones. Era inútil. Y todos lo sabíamos.
A menudo me encontraba fuera del vehículo en la retaguardia de nuestro desfile. Oteando. Fumando mi cigarrillo. Oteando. Fumando. La guerra era aburrimiento salpicado de momentos de una violencia estremecedora. Pero si no te mantenías alerta, la monotonía podía matarte. Los francotiradores prosperaban en Dora. Y nosotros éramos su sueño húmedo. Sólo esperaba que el disparo que me derribara fuera rápido e indoloro. Todos compartíamos la misma esperanza. Temíamos quedar parapléjicos. O peor aún, perder nuestros genitales en un ataque con un artefacto explosivo improvisado, el temor secreto de todo hombre. Era lo primero que se comprobaba tras una explosión.
La guerra era aburrimiento salpicado de momentos de una violencia estremecedora
Lo vi agacharse por primera vez con el rabillo del ojo. Al principio lo descarté, pero luego volvió a ocurrir.
Mientras giraba mi cuerpo y mi M4 hacia el objetivo, se me aceleró el corazón y apreté la mandíbula. Me giré hacia la izquierda, pero no vi nada. Entonces, de nuevo, una figura se levantó y se dejó caer rápidamente.
“¿Ve algo, señor?”, preguntó mi artillero de torreta.
“No lo sé. No lo distingo”, respondí enfadado.
El artillero de la torreta se movió para imitar mi posición, y el objeto se levantó y bajó de nuevo.
“¡Lo he visto!”, exclamó mi artillero de torreta.
Mientras esperábamos a que se levantara de nuevo, la adrenalina corrió por mi cuerpo, ralentizando el tiempo exponencialmente. Todo mi cuerpo se concentró en un punto.
Entonces reapareció a 15 metros a nuestra derecha, en el mismo tejado.
“Mierda, se ha movido”, dije.
“Rastreando”.
La figura volvió a aparecer y parecía tener algo en la mano. No podía distinguirlo, tampoco mi artillero de torreta.
Aunque las calles estaban desiertas, no era extraño que, al anochecer, los iraquíes pasaran el rato en los tejados para huir del calor.
La figura se levantó de nuevo y parecía llevar un arma.
“¿Eso era un arma?”, pregunté nervioso.
“No sabría decirle, señor. Usted tiene mejor punto de observación”.
Preparé mi arma para disparar e intenté calmarme. Respirar. Relajarme.
Entonces salió ella. Una mujer de mediana edad vestida de blanco y negro. Empezó a gritar en el tejado agitando los brazos con excitación. El niño se levantó y dejó caer su pistola de juguete. La madre lo agarró del brazo y tiró de él. Le gritaba mientras se apresuraban a entrar.
Los insurgentes habían estado repartiendo armas de juguete a los niños por todo Bagdad con la esperanza de hacer propaganda, lo que inevitablemente conseguían, y cada tragedia destrozaba a una familia iraquí y causaba un dolor de por vida a un desafortunado miembro del ejército.
Entonces la mujer salió del edificio, gimiendo. Estaba histérica y hablaba rápido. Pedí a gritos un intérprete, y uno se apresuró a ir detrás de nuestra patrulla. Le costó entenderla porque no hablaba árabe iraquí con fluidez, un problema habitual para las fuerzas estadounidenses incluso tres años después de la invasión. Entendió que el marido de la mujer había sido secuestrado el día anterior, pero los detalles eran difíciles de descifrar.
Mientras esperaba impaciente a que mi intérprete hiciera su trabajo con papel y bolígrafo en la mano, un policía federal se acercó con rapidez. La cara y el comportamiento de la mujer cambiaron inmediatamente en cuanto llegó. Sus ojos se cruzaron con los míos y, en un instante, huyó corriendo.
Supe al instante que la policía federal era responsable del secuestro de su marido.
En algún lugar de una mezquita chií probablemente estaban torturando a su marido hasta morir. En unos días alguien encontraría su cuerpo en la carretera, esposado, con los ojos vendados y un agujero en la frente hecho con una broca. Una técnica a la que llamábamos “la opción completa”.
Nos familiarizamos con la barbarie de nuestros compañeros. Las mujeres iraquíes acudían a menudo a la comisaría para identificar a sus seres queridos, que habían sido asesinados por la Policía iraquí. Ululaban al identificar a sus hijos o maridos. Muchas nos maldecían por asociarnos con los asesinos de sus seres queridos.
Por la noche, cuando estoy solo y aparecen los demonios, veo el rostro de esa mujer en Dora. Me persigue. Recuerdo su mirada de repulsa y me avergüenzo.
Nos familiarizamos con la barbarie de nuestros compañeros
Octubre de 2006
Visitar la Sección 60 del Cementerio Nacional de Arlington me resulta emocionalmente agotador, un viaje lleno de culpa, vergüenza y remordimientos.
Durante un viaje reciente a Washington, hice el trayecto para ir a verlo. Caminé solo hasta su última morada, en un hermoso día ventoso.
Nadie más estaba visitando la Sección 60 esa tarde, así que pude hacer mi duelo a solas. Vi las lápidas que su familia había colocado recientemente en su tumba. En ellas se leía Fuerza, Creer y Amigos. Di un paso atrás y miré su lápida.
“LeeBernard Emmanuel Chavis
AIC US Air Force
Feb 23 1985 - Oct 14 2006
Estrella de Bronce, Corazón Púrpura
Operación Libertad Iraquí”
Me arrodillé ante la lápida de Chavis, toqué su lápida y recordé. La última vez que había hablado con él me había dicho que le diera las gracias a mi madre por los paquetes que había enviado a toda la unidad. Recordé su sonrisa traviesa. Se había metido en algún lío antes de que nos desplegáramos. Nada grave. Todas las unidades se enfrentan a estos problemas, especialmente las que tienen personal en servicio por primera vez.
Aun así, el comandante de nuestra unidad le había confiado nuestra insignia. Chavis lideró el camino hacia el hervidero de Bagdad.
Tenía sueños que iban más allá del Ejército del Aire. Quizá entraría en el FBI o en la CIA. Iba a declararse a su novia.
Aquellos sueños murieron en la península de Karrada.
La PI había pedido apoyo por un presunto artefacto explosivo improvisado (IED, por sus siglas en inglés). El escuadrón de Chavis respondió obedientemente garantizando la seguridad de mujeres y niños. Cuando se elevó sobre su torreta para hacerlos retroceder, un francotirador esperaba pacientemente. Mató a Chavis un hermoso día de octubre.
Marchamos hacia el C-130 por una pista oscura y tranquila. Era mi primera ceremonia patriota. La primera de muchas, demasiadas.
Estas ceremonias solo las ven los uniformados. Ni los familiares, ni los congresistas, ni siquiera el presidente. Nos pertenecen solo a nosotros.
Todos nos turnamos para saludar ante el féretro de Chavis, que estaba envuelto en una bandera estadounidense. Algunos se arrodillaron ante él. Otros tocaron la bandera. La mayoría se mantuvo estoico. Unos pocos lloraban desconsoladamente. Después Chavis despegó hacia su último lugar de descanso.
Días después, salió a la luz el vídeo. En un repugnante montaje, Chavis aparecía en tercer lugar. “Juba”, el infame/mítico francotirador del Ejército Islámico de Irak, había filmado una serie de muertes recientes a manos de francotiradores y la de Chavis era la tercera. Su muerte se convirtió en propaganda insurgente.
Lo vimos solo una vez. Pero yo sigo viéndolo casi todos los días. Por mucho que desee no verlo.
--------------------
Will Selber es teniente coronel de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos. Las opiniones expresadas aquí son suyas y no reflejan la política o posición oficial de las Fuerzas Aéreas o del Departamento de Defensa.
Este artículo se publicó originalmente en inglés aquí.
Traducción de Paloma Farré.
“Conmoción y pavor”. Hace hoy veinte años esa era la frase que todo el mundo repetía mientras Estados Unidos invadía Irak. En este aniversario habrá muchos análisis y debates acerca de lo que ocurrió, por qué y si el precio pagado valió la pena o no.
Pero esto es diferente.
Yo pasé casi 1.500 días...
Autor >
Will Selber
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí