1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

EDUARDO INFANTE / FILÓSOFO

“El rechazo a lo comunitario es el error más grave de la cultura dominante”

Esther Peñas 4/05/2023

<p>Eduardo Infante. <strong>/ Fotografía cedida por el entrevistado</strong></p>

Eduardo Infante. / Fotografía cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Aquiles en TikTok. El camino a la virtud (Ariel), con este provocador título, el filósofo Eduardo Infante (Huelva, 1977) reclama el papel de la sabiduría clásica como conocimiento necesario para ser ciudadanos plenos, en vez de adaptar la formación que se imparte en las escuelas a la “capacitación industrial”. A juicio de este pensador, la virtud no se puede practicar si no es dentro, en referencia y al servicio de una comunidad.

Le devuelvo la pregunta que aparece a modo de cita en el frontispicio del libro: ¿es enseñable la virtud?

Le responderé con un enigma: la virtud sigue, y seguirá, siendo a veces enseñable y a veces no. La virtud puede enseñarse, pero si y solo si el alumno quiere aprenderla, ya que el fruto de esta educación nunca es lo que el educador ofrece, sino lo que el educando toma. La educación de la virtud solo puede realizarse desde la convicción de que estamos ante un ser libre. Solo se puede enseñar a ser un buen ciudadano a quien desee realmente ser un buen ciudadano, de lo contrario no haríamos otra cosa más que arar, una y otra vez, un campo que no ha sido sembrado. ¿Cómo plantar esa semilla? Aprendamos de Sócrates: con el trato afectivo. Sócrates educaba a través de la poderosa impresión que causaba su personalidad. El fulgor que desprendía fue lo que llevó a muchos jóvenes a desear la virtud que Sócrates encarnaba y a imitarlo con la esperanza de llegar a ser, algún día, tan íntegros como él. Sócrates no daba clases magistrales sobre la virtud, no aleccionaba ni adoctrinaba, no comentaba textos de autoridades, no definía conceptos, sino que afectaba con su manera de ser y de vivir. La educación socrática de la virtud es una educación del afecto, o quizá mejor, por el afecto. Educar éticamente a alguien no es coaccionar, meter en cintura, doblegar, imponer, ya que todo educando es un ser libre y, por tanto, siempre podrá decir: “¿Y qué si no lo hago?”.

Sócrates educaba a través de la poderosa impresión que causaba su personalidad

¿Por qué, de entre todos los héroes, ha escogido a Aquiles como emblema?

Porque Aquiles es un referente eterno que comparte las virtudes del fuego: da luz a nuestras existencias e inflama calor al corazón. Los hexámetros de Homero no describen, sino que prescriben una ética de la virtud cuyo precepto fundamental es “llegar a ser el que eres”, es decir, admirar la mejor versión de nosotros mismos y esforzarse en llegar a ella. Modelos eternos como el de Aquiles nos invitan a superar nuestros propios límites, a amar la belleza, la justicia, la verdad y el bien.

¿Cuál es el principal enemigo a día de hoy de la virtud?

El individualismo. El rechazo a lo comunitario es el error más grave de la cultura dominante: la virtud no se puede practicar si no es dentro, en referencia y al servicio de una comunidad. Para que una destreza se convierta en virtud, es preciso ponerla a disposición de los demás, construyendo con ello una común-unidad y una armonía. Toda pedagogía de la virtud supone una transcendencia de la individualidad. No todas las destrezas son virtudes. La pericia de un empleado de banca para estafar a sus clientes, por ejemplo, no es virtud. La virtud solo es aquella excelencia que mejora tanto al ínvido como a la comunidad. La virtud o es pública o no lo es.

Hace mucho tiempo que las escuelas (que etimológicamente tienen que ver con el ocio, es decir, con lo “inútil”) dejaron de preocuparse por hacer ciudadanos buenos y formados para convertirse en una fábrica de futuros trabajadores competentes. ¿Qué ha supuesto esto para la calidad de las democracias?

Para que una destreza se convierta en virtud, es preciso ponerla a disposición de los demás

La crónica de una muerte anunciada; el comienzo del fin. Los griegos sabían que la base sobre la que se sustenta la democracia es la ciudadanía. No hay democracia sin ciudadano y no hay ciudadano sin una educación que eleve al ser humano a esta condición política. Si queremos ser verdaderamente originales en educación, deberíamos volver a los orígenes y preguntarnos por qué nuestra escuela es pública, gratuita y obligatoria. Si el fin de la escuela fuera tan solo el de formar los perfiles profesionales que demandan las grandes corporaciones, pues, con todos mis respetos, que se la pague Amazon. El fin de la escuela en democracia es formar ciudadanos.  Está bien que nos preocupemos por que nuestros jóvenes lleguen a ser buenos profesionales; pero está mejor que nos preocupemos de que lleguen a ser ciudadanos cabales, con altos ideales éticos, que desarrollen sus capacidades físicas e intelectuales. La triste verdad es que la nueva escuela ha despojado a los niños de la alta cultura y la educación ciudadana para ser instruidos en la capacitación industrial. Se les arrebataron las artes liberales para condenarlos a las serviles. Nadie les cuenta que nacieron para ser ciudadanos, y así la libertad se ha comenzado a definir como servidumbre voluntaria, la igualdad como mediocridad y la fraternidad como un lastre que te impide avanzar. Estamos faltos de virtudes públicas. Nos quejamos de nuestros políticos por su falta de ejemplaridad, pero nuestros políticos son tan solo el reflejo del estado de virtuosismo en el que se encuentra nuestra ciudadanía. Nos quejamos de que nuestros políticos son malos oradores, agresivos en sus discursos, incapaces de llegar a consensos, sin altura de miras, pero, ¿cómo andamos nosotros de esas virtudes públicas? ¿Cómo nos comportamos en una asamblea de una comunidad de vecinos? Lo que necesita nuestra democracia es una revolución moral. Nadie nace con las competencias necesarias para ser un buen ciudadano, hay que aprenderlas y ejercitarlas.

Tiktoker, streamer, youtuber, instagramer… ¿qué los diferencia de manera radical de un maestro?

Un maestro significa literalmente “el que más sabe”. Ser maestro significa tener autoridad. Toda educación en la virtud debe ser autoritaria, no en el sentido de imponer ideas por la fuerza, sino en el de proponer un ejemplo de vida que aumente, promueva y haga progresar a la persona, pues los niños crecen observando e imitando modelos que toman como punto de referencia. Tener autoridad supone auxiliar, completar, ampliar, apoyar, consolidar, enriquecer, perfeccionar y dar plenitud a algo. Los romanos distinguían la auctoritas, la forma de ser que supone un bien para otro, de la potestas, la capacidad de imponer tu voluntad a otro. El número de likes y de visualizaciones del tiktoker y del youtuber le otorga una potestas sobre la atención que el niño confunde con auctoritas. Y así, el niño entiende que para abrirse paso en el mundo debe replicar el peculiar estilo de vida del tiktoker: transmitir en directo la vida privada y hacer lo necesario para alcanzar un éxito que se puede cuantificar en número de visitas y traducir en dinero. Los antiguos modelos lo eran por su vida pública y no por su vida privada. La vida privada era propiedad exclusiva del individuo y una frontera que el objetivo de una cámara no podía rebasar. Los nuevos modelos, en cambio, obtienen su fama haciendo pública su vida privada y creando con ello una falsa impresión de cercanía en sus espectadores. El influencer se erige en modelo no por la posesión de ninguna virtud, sino por la confianza que produce la falsa sensación de estar compartiendo su intimidad con los demás.

Las redes sociales, ¿nos han infantilizado?

Usamos las redes sociales como sustitutos de las comunidades que hemos destruido

Las redes sociales funcionan como un bálsamo para soportar la terrible sensación de soledad e irrelevancia que siente el individuo moderno. El precio a pagar por haberse desentendido de todo deber con los demás es el de no ser nada para nadie. Usamos las redes sociales como sustitutos de las comunidades que hemos destruido para darnos mutuamente un cariñito digital y una relevancia virtual. Pero la auténtica relevancia solo la aportan los otros miembros de una comunidad cuando uno aporta un bien o se convierte él mismo en un bien para los demás. Una verdadera comunidad es una red de solidaridad en la que todos aportan y todos reciben. Si toda comunidad se basa en la reciprocidad, no hay mejor forma de devolver lo recibido que esforzarnos en ser virtuosos: ser un bien para otros. Pero en las redes sociales los otros se cosifican, usan, monitorizan, capitalizan e instrumentalizan en función del deseo o el estado de ánimo del individuo. Nada hay más narcisista que un selfie en el que no solo los otros sino la realidad misma se reduce a decorado del propio ombligo.

En una época, la nuestra, en la que todo ha de ser vertiginosamente rápido (no sabemos muy bien por qué ni para qué), ¿es posible hacer un discurso serio sobre algún tema?

Todo es rápido porque la existencia entera ha quedado colonizada por el tiempo de trabajo. En una sociedad que ha reducido el campo de desarrollo personal al mundo de la productividad, la mesa de trabajo se ha convertido en el centro a partir del cual construimos nuestra existencia. La mesa de trabajo absorbe, como un enorme agujero negro, todo aquello que cae dentro de su campo gravitatorio: la amistad, la salud, el disfrute de los sentidos, la risa estridente, la familia, el diálogo sosegado, el paseo por el simple placer de pasear, la lectura que atrapa hasta bien entrada la noche, la contemplación, la broma y, en definitiva, todo aquello que no se puede transformar en capital. Hacer de la mesa de trabajo el lugar donde alcanzar la plenitud humana ha provocado que terminemos autoexplotándonos. Ya no es ningún jefe despiadado el que nos obliga a mendigar tiempo a nuestra familia, nuestros amigos o nuestra salud para ofrecérselo a la mesa de trabajo; somos nosotros mismos los que se lo robamos porque nos hemos creído que es allí donde vamos a crecer. Hemos comprado la idea de que el mundo laboral es el único escenario en el que nos podemos desarrollar como seres humanos. Buscamos ser profesionales excelentes en lugar de seres humanos excelentes. Pero la mesa de trabajo no nos cultiva sino que, como una mala hierba, crece de forma agresiva impidiendo nuestro natural desarrollo. Se bebe nuestra agua y se ceba con nuestros nutrientes. Nos va secando, poco a poco, con depresión, estrés y ansiedad, hasta que, convertidos en rastrojos, nos quemamos.

¿Pudo ser de otra manera?

Los clásicos usaban el término otium para referirse al tiempo en que uno se retiraba del negocio diario (nego otium: ‘negar el otium’) para poder participar las actividades que se consideraban valiosas en sí mismas: la lectura, la reflexión, la escritura, el diálogo filosófico. Cuando Cesar obligó a Cicerón a un periodo de inactividad, éste usó el tiempo de reclusión para lo que llamaba un otium cum dignitate, un ‘ocio digno’, un ‘ocio que merece la pena’. En el tiempo de otium no se trataba de pasar el tiempo sino de apoderarse del tiempo, de escapar de la tiranía del tiempo porque el hombre libre es aquel que posee tiempo libre. Los ciudadanos atenienses fueron hombres de acción: inventaron la primera democracia de la historia, lideraron una liga de ciudades libres, crearon un emporio comercial y económico, derrotaron al imperio más poderoso de entonces, etc. Pero su pragmatismo y su intensa actividad no les cegaron. Todo lo contrario, se liberaron de la tiranía del tiempo y dispusieron de espacios y tiempos para pensar, discernir, deliberar y dialogar con los suyos sobre los asuntos importantes.

Aquiles en TikTok. El camino a la virtud (Ariel), con este provocador título, el filósofo Eduardo Infante (Huelva, 1977) reclama el papel de la sabiduría clásica como conocimiento necesario para ser ciudadanos plenos, en vez de adaptar la formación que se imparte en las escuelas a la “capacitación...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí