1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

LITERATURA

‘Guerra’ de Céline

Tres polémicas para un ‘best seller’ desenterrado

Gorka Bereziartua Mitxelena 23/06/2023

<p>Louis-Ferdinand Céline, tras ganar el premio Renaudot por <em>Viaje al fin de la noche</em> en 1932. / <strong>Wikimedia Commons</strong></p>

Louis-Ferdinand Céline, tras ganar el premio Renaudot por Viaje al fin de la noche en 1932. / Wikimedia Commons

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

La noticia pilló a la mayoría de la gente embadurnada en crema solar. Era agosto de 2021, mes no muy adecuado para grandes noticias literarias, cuando el periódico Le Monde informó sobre la aparición de unos papeles de los que no se sabía nada desde hacía casi 80 años: los manuscritos que Louis-Ferdinand Céline había dejado abandonados en su casa el 17 de junio de 1944, cuando huyó de París meses antes de la llegada de las tropas aliadas. El polémico escritor, conocido tanto por su novela Viaje al fin de la noche como por sus posturas antisemitas y colaboracionistas, quería llegar a Dinamarca pasando por Baden-Baden, ciudad alemana en la cual ya se encontraban varios miembros del gobierno de Vichy.

Lo consiguió utilizando unos papeles falsos con el nombre Louis François Deletang: llegó a Dinamarca en marzo de 1945, lo acogió su amiga Karen Jensen, pero fue detenido en diciembre de aquel año. En prisión hasta su juicio en 1950, fue amnistiado un año más tarde, volvió a Francia y siguió escribiendo y publicando en la prestigiosa editorial Gallimard hasta su muerte –Féerie pour une autre fois (1952), D’un château l’autre (1957), Nord (1960) y dos libros publicados a título póstumo: Le pont de Londres (1964) y Rigodon (1969)–. Eso sí, nunca recuperó en vida los textos que dejó en su piso de la calle Girardon al huir.

La reaparición de esos documentos tiene una historia bastante novelesca

Aparte de mucho tiempo, ha pasado de todo hasta que se han podido publicar Guerra (Anagrama, traducción de Emilio Manzano) y los demás inéditos que poco a poco están llegando a las librerías de Francia. La reaparición de esos documentos tiene una historia bastante novelesca, con una trama enrevesada y múltiples versiones sobre quién se los llevó y cómo han vuelto a la luz –si es que lo han hecho del todo–, por lo que resulta complicado reconstruir con precisión la secuencia de acontecimientos.

Oscar Rosembly, contable y ladrón a tiempo parcial

Parece ser –según una de las versiones de los hechos– que durante la liberación de París forzaron la puerta de la casa de Céline y se llevaron todos los papeles que encontraron. François Gibault, albacea y biógrafo de Céline, en una entrevista en France Inter con motivo de la publicación francesa de Guerra, señaló a Oscar Rosembly como responsable del “pillaje”. Rosembly había sido el contable de Céline y conocía el piso del escritor; por lo tanto, podía saber dónde guardaba sus manuscritos. Además, se sabe que fue arrestado, acusado precisamente de robar en otras casas diciendo que era miembro de la Resistencia. Pero, ¿fue realmente él quien se llevó los papeles?

En el momento en que Gibault hizo esas declaraciones –abril del año pasado–, la persona que había hecho aparecer los documentos, Jean-Pierre Thibaudat, experiodista del diario Libération, guardaba silencio sobre la misteriosa persona que se los entregó, según él, cuatro décadas atrás. Y lo hacía, entre otras cosas, porque según Thibaudat era una de las condiciones que acordó con la persona en cuestión, además de la de no revelar que tenía las más de 5.000 páginas hasta la muerte de Lucette Destouches, viuda de Céline.

Cuando ésta falleció en 2019, a los 107 años, Thibaudat contactó con un abogado y le contó lo que había tenido guardado en casa durante años. Después, ya en 2020, escribió a los dos herederos de Céline –el ya citado Gibault y la hija de Lucette Destouches, Véronique Chovin– y les planteó ciertas condiciones para entregarles los documentos, como que éstos terminaran en el IMEC (Instituto de Memorias de la Edición Contemporánea) y que se asegurara una edición científica. Pero Gibault y Chovin le exigieron que entregara los documentos sin más rodeos.

Como no lo hizo, el tema terminó en los tribunales y en 2021 se inició una investigación judicial. Thibaudat fue interrogado sobre la procedencia de los papeles, y pese a que se negó a revelar quién se los había entregado, sí que dio una pista que, en principio, descartaba al excontable de Céline: la persona con la que se reunió tenía entre 40 y 50 años. Rosembly, además de haber nacido en 1909 y por lo tanto ser mucho mayor, había fallecido en 1980, algo antes del día en que se produjo la entrega. No pudo ser él.

Pero entonces, ¿quién? ¿Un familiar suyo? ¿Otra persona vinculada al excontable? ¿O tal vez había que explorar otras hipótesis?

La pista Morandat

Llegó el verano de 2021, la procedencia de los documentos seguía sin estar clara, pero a raíz del proceso judicial éstos ya estaban en manos de los herederos y su edición estaba en marcha: los publicaría Gallimard tal y como quería Gibault, que, como hemos dicho, seguía señalando a Rosembly una vez que Guerra ya había salido de la imprenta. Pero en mayo de 2022 Le Nouvel Observateur publicó un artículo explicando con todo lujo de detalles las declaraciones de Thibaudat cuando fue interrogado. Parecía que la pista Rosembly se debilitaba y otro nombre, el de Yvon Morandat, empezaba a sonar con más fuerza.

Éste político y miembro de la Resistencia, que llegó a ser secretario de Estado con Pompidou durante un breve período en los estertores del gaullismo, había vivido en el piso de Céline tras la liberación de París. Ocupó esa vivienda hasta el año 1946, algo que el escritor sabía pese a su reclusión en Dinamarca, ya que en una carta a un amigo, el escritor y periodista ultraderechista Henri Poulain, se quejó de que Morandat había tirado a la basura algunos de sus escritos.

Yvon Morandat había vivido en el piso de Céline tras la liberación de París

Teniendo en cuenta que éstos han reaparecido, está claro que Céline se equivocaba. Es más, al parecer tuvo la oportunidad de recuperarlos a través del propio Morandat, que se reunió con él una vez que el escritor había quedado en libertad. La intención de Morandat era devolvérselos junto con el resto de las pertenencias que había dejado en casa al huir, a condición de que Céline pagara la factura del almacén donde estaban guardados.

Pero Céline no aceptó. Explicó sus razones para no hacerlo en una carta de 1953 a su abogado, el ultraderechista Jean-Louis Tixier-Vignancour: “Por supuesto no lo he hecho, no firmo nada, no pago nada. ¡Que vendan todo lo que queda del pillaje! ¡Ya he hecho el duelo de todo eso! Allanamientos, pillajes sufridos pero no consentidos (¡plagados de mentiras!). Esos muebles, esos manuscritos, estaban en mi casa en el 44 (junio) con garantía del propietario –¡la vivienda misma ha sido ‘intercambiada’ por Morandat sin ningún derecho! ¡He perdido, me han robado alrededor de 10 millones (¡valor actual!) en la calle Girardon! Esos ladrones quieren ‘regularizar’ las cosas haciéndome pagar 36.739 francos. Es una broma pesada”.

El autor de Viaje al fin de la noche no cambiaría su postura al respecto. Murió en 1961. Morandat falleció en 1972. Los muebles de la calle Girardon, que desde el final de la guerra habían estado guardados en un almacén, se vendieron para liquidar la cuenta pendiente. ¿Y los papeles? Parecía que, llegados a este punto, solo una persona podía decir lo que pasó con ellos: la misma que un día a principios de los 80 contactó con Jean-Pierre Thibaudat para entregárselos. Alguien que, un año después de hacerse pública la existencia de los inéditos, permitió por fin a Thibaudat revelar su identidad: Caroline Lanciano-Morandat, socióloga con una larga trayectoria investigadora a sus espaldas, y una de las hijas de Yvon Morandat.

Un tesoro desenterrado y ¿vuelto a enterrar?

Según explicó Thibaudat en su blog de Mediapart, los papeles se guardaron en un baúl y cuando Yvon Morandat abandonó el piso de la calle Girardon se los llevó con él. Tras el fracasado intento de devolvérselos a Céline, el baúl viajó junto con las demás pertenencias de la familia hasta su nuevo domicilio en Neuilly, en el área metropolitana de París, y estuvo guardado allí, casi olvidado, hasta 1982. Hacía diez años que Morandat había muerto cuando su hija, buscando una cuna de bebé entre trastos viejos, redescubrió las más de 5.000 páginas de la discordia.

Las razones por las que los documentos estuvieron guardados desde entonces son dos, según este relato: por una parte, querían mantenerlos alejados de Lucette Destouches, que desde la muerte de Céline había intentado limpiar el historial político de su marido, y podía ocultar algunos de los papeles con ese objetivo. Y por otra, Lanciano-Morandat quería preservar el buen nombre de su padre, tratando de evitar que su papel en esta historia quedara reducido al de un simple ladrón de parte de una obra literaria que, pese a la deriva ideológica de su autor, sigue siendo muy importante para las letras francesas.

Los papeles se guardaron en un baúl y cuando Yvon Morandat abandonó el piso de la calle Girardon se los llevó con él

Dos objetivos que no han terminado de cumplirse, tal y como reconoció el propio Thibaudat: “Al apoderarse de este tesoro, al divulgarlo solo en parte, al transferirlo solo muy parcialmente a un fondo público (el BNF) a modo de dación, los legítimos propietarios pretenden controlar y pulir la compleja imagen del gran escritor colaboracionista y antisemita”. Según él, lo más probable es que las obras inéditas se publiquen y terminen formando parte de La Pléiade –la colección canónica en Francia–. En cambio, el destino del resto de los papeles, que según su guardián durante años “no es menos fascinante”, es hoy en día incierto. “Este tesoro, que esperaba haber depositado junto con sus legítimos propietarios en un fondo público para ponerlo a disposición de todos, investigadores, estudiantes y lectores, ha vuelto a la invisibilidad en la cámara acorazada de un banco”.

¿Novela autónoma o fragmento de Viaje al fin de la noche?

Esa reflexión de Thibaudat es un buen aperitivo para hablar de la otra controversia que ha surgido a raíz de la publicación de Guerra, que tiene que ver con la naturaleza de la obra. ¿Se trata de una novela escrita en 1934 y, por lo tanto, después de Viaje al fin de la noche (1932), como defienden Gibault y las demás personas implicadas en la edición? ¿O es más bien un fragmento descartado de la primera y más célebre novela de Céline? Son preguntas que, además de tener interés para los expertos en la obra del escritor, podían haber marcado la diferencia entre publicar un best-seller o añadir las páginas inéditas como anexo en una nueva edición crítica de Viaje.

Hay una fecha que tal vez ha sido determinante para que los herederos del escritor se hayan decantado por la primera opción: la obra de Céline pasará a ser de dominio público en 2031 –en Francia tienen que pasar 70 años desde la muerte del autor para que su obra quede libre de derechos–. Un análisis académico exhaustivo de los papeles que han reaparecido hubiera hecho imposible su publicación inmediata y, por lo tanto, su explotación comercial. No es un tema banal, teniendo en cuenta las cifras que ha dejado Guerra en las librerías francesas: la primera edición de 80.000 ejemplares se agotó en pocos días; en los dos primeros meses las ventas rondaban los 150.000 ejemplares.

Un análisis académico exhaustivo de los papeles que han reaparecido hubiera hecho imposible su publicación inmediata

“Las razones de la filología no siempre se arreglan bien con las de las editoriales, los titulares de derechos, en definitiva, el comercio”, afirman en un extenso artículo Giulia Mela y Pierluigi Pellini, dos investigadores que han tratado de argumentar, basándose en características específicas del manuscrito, que la datación del texto no ha sido correcta. Que es muy dudoso que Guerra se escribiera después de Viaje al fin de la noche.

Una de las razones que esgrimen para defender su postura es que el título Guerra no estaba en el manuscrito original, algo que sí sucede en Londres (Gallimard, 2022), el segundo de los libros que se han publicado a partir de los documentos inéditos. Además, recalcan que el protagonista de Guerra, después de ser herido en el frente, pasa su convalecencia en un pequeño pueblo llamado Peurdu-sur-la-Lys, que recuerda bastante a la localidad de Noirceur-sur-la-Lys que aparece en Viaje, y que era un trasunto de Hazebrouck (Flandes). “Es poco probable que Céline haya cambiado un topónimo (bastante reconocible) de la novela en un texto posterior; es mucho más probable que haya una oscilación entre dos nombres diferentes en los pretextos, mientras que la elección final cristaliza en el texto de la novela”, explican Mela y Pellini.

El número 10 que aparece en la primera página del manuscrito de Guerra también hace dudar a estos investigadores: “Céline suele escribir los números de página de sus manuscritos en el margen superior de la página, pero a la derecha, mientras que reserva el centro de la página –en el caso de Viaje al fin de la noche, por ejemplo– para los números de secuencia. En este caso, nos parece bastante probable que este ‘10’ indique una secuencia: por lo tanto, no estaría justificado dejar nueve páginas en blanco al principio del libro, idea expuesta por Anne Simonin en una entrevista en France Inter. Sin embargo, es igualmente injustificado considerar este folleto como el incipit de una novela autónoma”.

La hipótesis de estos dos investigadores es que Céline no incluyó las páginas que conforman Guerra en su novela más conocida por motivos bastante simples: en 1932, aún no era nadie en el mundo literario francés, y no se podía permitir algunas licencias. “El exceso pornográfico de algunas escenas de Guerra desaconsejaba obviamente su publicación en una primera novela”, explican. Y pasa algo parecido con otras características del libro: la idea de heroísmo queda por los suelos, se cuestiona la legitimidad de las condecoraciones e incluso el patriotismo de los que han sido heridos en el frente. Pese a ser cosas que se pueden apreciar en Viaje al fin de la noche, la desmitificación de la Gran Guerra es mucho más radical en el libro que acaba de publicarse hasta resultar, quizás, demasiado escandalosa para la década de 1930, según Mela y Pellini.

Leer a Céline hoy en día

Sea como fuere, el hecho es que Guerra se ha publicado como novela y está en manos de los lectores, que enseguida constatarán que se trata de un texto muy incómodo –por decirlo de una manera suave– a pesar de que ha pasado un siglo desde que se escribió. Tras la polémica en torno a la aparición de los documentos y la controversia sobre la naturaleza del texto, nos queda la (por ahora) última discusión: ¿Cambiará éste libro la percepción sobre su autor? ¿Cómo leer a Céline en 2023?

Una cosa es evidente: al recuperar un texto anterior a sus panfletos antisemitas –como por ejemplo Bagatelas para una masacre–, existe el riesgo de reconstruir una imagen de Céline que se reduciría, más o menos, a una persona traumatizada por la Primera Guerra Mundial, cuya rabia hacia la mentalidad pequeñoburguesa estaría justificada por las consecuencias que tuvo ese conformismo mediocre en las vidas de los que terminaron luchando en las trincheras.

Es un riesgo del que advirtieron los críticos Pierre Benetti y Tiphaine Samoyault en un análisis de Guerra publicado por la página En attendant Nadeau. “Al hacer de Céline un pacifista traumatizado, le absolvemos de toda la violencia que su escritura produce en las personas a las que se dirige”, explican en su artículo. “Como el resto de su obra, Guerra, sin dejar de ser un poderoso relato de convalecencia, es un texto de odio, y su odio no sólo está ligado a la experiencia del frente. (...) Es un odio autorizado, que tiene sus blancos predilectos casi siempre en los más vulnerables y los más dominados. En este caso, todavía no son los judíos, sino sobre todo las mujeres”.

Guerra es un texto de odio, y su odio no sólo está ligado a la experiencia del frente

La constante sexualización de las enfermeras que aparecen en la novela –que a ojos del narrador parecen existir casi prácticamente para satisfacer sus deseos– o el trato violento que padece Angèle, esposa de uno de los heridos que termina prostituyéndose, pueden ser presentados como efectos colaterales producidos por la atrocidad de la guerra, que convierte a personas comunes en gente absolutamente despreciable. Pero esa explicación difícilmente puede ocultar el carácter misógino de varios fragmentos de Guerra.

Pasa algo parecido cuando el protagonista se refiere a los soldados de las colonias francesas que comparten convalecencia con él. Por ejemplo, cuando uno de los heridos de origen norteafricano se acuesta con una de las enfermeras, el narrador se siente celoso y se refiere a él utilizando apelativos racistas y peyorativos como “bicot” o “sidi”. Además, es el único entre los hospitalizados cuyo nombre no se menciona, como señalaron Benetti y Samoyault, que echaron de menos una contextualización de ese tipo de términos en la edición francesa –por ejemplo, agregar notas al pie explicando que se trata de términos que ya eran racistas en la época en la que se escribió el libro–.

El asunto es que si la literatura de Céline se redujera a esas características –que sin duda no se pueden obviar–, seguramente nadie estaría hablando de él ni de su obra hoy en día. Sin embargo, otros aspectos de Guerra pueden ayudar a comprender por qué la reaparición de éste texto y los demás inéditos han generado tanta expectación. Céline no fue un escritor de extrema derecha más. Y aunque compartió odios con autores como Pierre Drieu La Rochelle o Robert Brasillach, la historia de la literatura francesa ha reservado para sus novelas un lugar bastante más destacado en comparación con esos otros escritores que también abrazaron el fascismo.

¿Qué aportarán los textos recuperados a ese prestigio literario? ¿Qué es, en definitiva, la novela Guerra dentro de la obra de Céline? Pese al título, el libro no se centra en la experiencia directa de los soldados; se trata más bien de un relato de retaguardia, que omite mostrar directamente lo más crudo del combate para llevar al lector a lo inmediatamente posterior: heridas, dolor, pérdida, insomnio, incomprensión, rabia, deseo… un cóctel de sensaciones nihilista pasado por el filtro corporal del protagonista; una forma de narrar que, en ese aspecto, transmite una sensación de organicidad más acentuada que en Viaje al fin de la noche.

Una historia que parece estar suspendida, siempre a medio camino: no es el frente, pero el ruido de los cañonazos se escucha constantemente. No es un relato dominado por la muerte, pero el protagonista, herido y condenado a escuchar un zumbido constante dentro de su cabeza –a tener la guerra encerrada dentro del cráneo–, no volverá a vivir como antes nunca más. Tampoco parece ser plenamente consciente de ello, o por lo menos se maneja en una atmósfera en la que se cruzan la realidad y el delirio.

Toda la experiencia que relata está atravesada por violencia, miedo y vergüenza, pero también por un tipo de indiferencia muy particular, compuesta de sarcasmo y dolor a partes iguales. Y a eso hay que sumarle el despiadado instinto de supervivencia del protagonista, una escritura plagada de coloquialismos y palabras malsonantes –la edición francesa incluye un pequeño diccionario para orientar a los lectores menos cultivados en esos ámbitos–, y una saña que, frase a frase, convierte la novela en un artefacto cien por cien célineano: un viaje a las zonas abyectas del ser humano, que puede horrorizar a más de un lector, mientras que enganchará a otros por esa mezcla de atracción y asco que llamamos morbo. Algo que, sin duda, la escritura de Céline no ha perdido después de un siglo.

La noticia pilló a la mayoría de la gente embadurnada en crema solar. Era agosto de 2021, mes no muy adecuado para grandes noticias literarias, cuando el periódico Le Monde

Autor >

Gorka Bereziartua Mitxelena

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí