1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Ramón Zallo / Catedrático Emérito en Comunicación Audiovisual de la Euskal Herriko Unibertsitatea-Universidad del País Vasco

“PSOE y PP entendieron que la Ley Audiovisual era una cuestión de Estado, no de derechos ciudadanos”

Gorka Bereziartua Mitxelena 22/07/2022

<p>El entrevistado Ramón Zallo en una fotografía promocional. </p>

El entrevistado Ramón Zallo en una fotografía promocional. 

Elkar

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ramón Zallo (Gernika-Lumo, 1948) tiene una dilatada trayectoria académica como especialista en estructura, economía y políticas audiovisuales. Además de ser autor de numerosas obras de referencia en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación, ha participado activamente en el diseño de políticas culturales en la Comunidad Autónoma Vasca. Hemos analizado con él los detalles de la Ley General de Comunicación Audiovisual, que tras salir adelante en una polémica votación en el Congreso se aprobó definitivamente en el Senado el pasado 22 de junio. 

En marzo de este año señalaste que en la gestación de la Ley Audiovisual se notaba cierta debilidad de las instituciones públicas frente a las plataformas y los operadores de televisión. ¿Se ha confirmado esa sensación una vez aprobado el texto?

Así es. La nueva ley tiene la vocación –más allá de imponerles algunas obligaciones mínimas que vienen exigidas por la Directiva Europea de Servicios Audiovisuales de 2018– de no tocar en ningún momento los intereses de los operadores clásicos y de molestar poco a las nuevas plataformas. No se trata de una ley garantista de derechos de las personas usuarias –no están en el centro de la normativa–, ni es promotora de nuevos operadores y nuevos contenidos que multipliquen los prestadores de servicios en aras al pluralismo, sino simplemente de una normativa de tráfico audiovisual con señalamiento de unas pocas obligaciones de mínimos para los operadores vigentes. El texto concibe el ámbito audiovisual casi solo como negocio, y la RTV y la comunicación como mercancías, de las que solo hay que regular flujos entre los pocos actores (oligopolios) que quedan. 

La nueva ley encaja en la tradición privatizadora del espacio público

Encaja en la tradición privatizadora del espacio público, compartida por derecha e izquierda tradicionales, con una apuesta continua por el deterioro del lugar social del servicio público. Ni personas usuarias ni ciudadanía son el leit motiv de la ley. El Gobierno Sánchez ha terminado por contemporizar con las grandes plataformas –Netflix, Google, HBO, Facebook, Meta…–, que sugieren que si se les trata con delicadeza legal –o sea, no pedirles altas cuotas de pantalla europea, ni inversiones anticipadas en audiovisual en lenguas del Estado español comparables a las de la televisión generalista– se interesarán por implantar un HUB audiovisual en Madrid con vocación de suministro de imágenes a media Europa.

La ley sustituye a la que estaba vigente desde 2010, impulsada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. ¿Qué balance haces en cuanto a avances y retrocesos?

Un mal balance que confirma lo que advertimos en su momento el añorado Enrique Bustamente y yo. Entre 2010 y 2022, el duopolio en abierto se ha quedado con el 85% del mercado televisivo publicitario y Movistar+ es dominante en acceso de pago. RTVE va de crisis en crisis. Las autonómicas cada vez tienen un espacio más pequeño. Y ya no digamos las locales, casi desaparecidas, excepción hecha de Catalunya y Andalucía. El derecho de acceso y de participación de la ciudadanía en la comunicación social audiovisual no tienen desarrollos. Predominan los contenidos y series de ficción de origen transnacional con lo que el imaginario colectivo queda en sus manos a pesar de que las productoras se esmeran en hacer hoy una relevante producción propia incluso para las transnacionales. Las lenguas cooficiales son casi invisibles. 

Predominan los contenidos y series de ficción de origen transnacional con lo que el imaginario colectivo queda en sus manos

La primera versión de aquella ley seguía la línea del comité de sabios convocado a tal efecto. Sin embargo, la segunda versión, la que se aprobó, se plegó al lobby de las televisiones privadas, según declaraste en una entrevista. ¿De aquellos barros estos lodos?

Claro. De hecho, esa segunda versión la redactó en sus líneas generales la patronal privada de TV (UTECA) en interés propio. Hay relato en la tesis de Patricia Mani defendida en 2017 que explica cómo ocurrió. Mientras la primera versión –1ª legislatura de Zapatero– se acomodaba al informe del Comité de Sabios de 2005 sobre el Servicio público y a la Ley 17/2006, de la radio y televisión de titularidad estatal que fue su fruto, la 2ª versión fue una contrarreforma de hecho, que se produjo ya en la 2ª legislatura y pilotada por Teresa Fernández de la Vega que estaba en estrecha relación con UTECA. Zapatero le dejó hacer. 

La otra concesión fue eliminar la financiación mixta –presupuestos y publicidad– de RTVE, a pesar de que con ella y con la gobernanza democrática con que se dotó, TVE había vivido el cuatrienio más exitoso de su historia reciente en calidad y audiencia. Como esto no lo soportaron las privadas, la nueva Ley 8/2009, de financiación de la Corporación de RTVE, la excluyó del mercado publicitario dejando todo el espacio para las privadas y haciendo a RTVE dependiente de unos presupuestos públicos en recesión, sin capacidad de planificación y pendiente de la contribución –3% de sus ingresos– de las privadas y siempre con retrasos en el pago. El deterioro del servicio público fue alarmante y continuo durante toda la década siguiente que, además de coincidir con la Gran Recesión, reformó el modelo de gobernanza haciéndolo partidista en lugar de independiente. 

¿El equilibrio precario del Gobierno de Sánchez en esta legislatura ha influido en la tramitación?

Solo en parte. Lo llamativo es que a pesar de necesitar del voto de izquierda e independentista, ya el anteproyecto estaba muy alejado de esas posiciones. El acuerdo con ERC en relación a las lenguas cooficiales paliaba algunos aspectos –algún porcentaje de obligaciones para RTVE y un fondo para producción y doblajes en las CC.AA.– pero dejaba lo sustancial –servicios públicos, ámbito de aplicación, obligaciones de los prestadores...– como estaba. Fue un mal acuerdo del que ERC se arrepintió a última hora. Mientras la negociación de enmiendas –con pocas concesiones– con los grupos de Podemos, ERC, PNV, Bildu… iba por un lado, paralelamente había dos negociaciones ocultas y relacionadas. Por un lado, con el PP, para que se abstuviera y no hicieran falta los votos de Bildu y ERC. Y por otro lado, con UTECA que a última hora lograba el truco de magia del famoso “dicho prestador” del art 112.1. El PNV se conformó con lo poco que le dieron –no tocar EITB, eliminar las invasiones competenciales, retórica de diversidad lingüística con escasos cambios y poder disponer de normativa añadida–. El precio de esas negociaciones ocultas es una ley que el PP no se verá obligado a modificar de forma relevante, en caso de volver al Gobierno. PSOE y PP entendieron desde una filosofía que comparten, que la Ley era una cuestión de Estado y de poder, y no de derechos ciudadanos y de calidad democrática. 

La definición de productor independiente que hace la ley ha generado mucha polémica. ¿Se trata de una mejora técnica como dice el Gobierno o los productores independientes han entendido de forma correcta que el cambio les perjudica?

Las productoras vinculadas a Atresmedia se considerarán independientes cuando produzcan para Mediaset o Disney o Netflix, y viceversa

Las empresas productoras independientes lo han entendido muy bien. Fue una jugada que por poco cuela sin que nadie se diera cuenta y que el PSOE no quiso corregir en el trámite del Senado porque era fruto de un compromiso sibilino de última hora con UTECA. La ley limita la obligación de «no vinculación» con las empresas televisivas, exclusivamente respecto al prestador con el que se contrata, lo que permitiría que las productoras dependientes de televisiones y plataformas puedan considerarse como independientes siempre que contraten de forma cruzada con otros prestadores del servicio de comunicación audiovisual. O sea, las productoras vinculadas a Atresmedia se considerarán independientes –y se benefician de sus cuotas reservadas de financiación y pantalla– cuando produzcan para Mediaset o Disney o Netflix, y viceversa. Ello redundará en un salto cualitativo de la concentración de contenido alrededor del duopolio televisivo actual (Atresmedia-Mediaset), y de las plataformas a petición y streaming (Movistar+ y las internacionales). Se supone que es recurrible ante la justicia europea como fraude de ley que es respecto al texto y espíritu de la Directiva al calificar de “independiente” lo que solo cabe llamar como “producción dependiente cruzada”.

Las plataformas tendrán que invertir el 5% de sus ingresos en producción independiente. Es un porcentaje pequeño en comparación, por ejemplo, con Francia.

De partida, la diferencia es de 4 veces: Netflix, Prime Video, Disney+ y otras plataformas han de invertir entre un 20 y un 25% –en función de la velocidad de acceso para estrenos en pequeña pantalla 13 o más de 25 meses después desde que se estrene en las salas de cine– de sus ingresos en Francia para producción nacional y europea de cine o series. Dentro de ese 20-25%, el 20% debe ir para producción cinematográfica. Se respeta así la preferencia de las plataformas por las series, pero, a su vez, el 75% de las inversiones de las plataformas deben dirigirse a productoras independientes. Y las obras originales en francés deben representar el 85% de las inversiones en audiovisual.

Mientras en el Estado español el 3,5%  va a producción independiente, en el Estado francés es del 15-18,75%. Una media de 5 veces más

O sea, mientras en el Estado español el 3,5% (70% del 5%) va a producción independiente, en el Estado francés es del 15-18,75% (75% del 20-25%). Una media de 5 veces más. 

Los porcentajes también son más altos en Francia en relación a la producción en el idioma del Estado. Claro que en Francia ni las plataformas extranjeras (como en España) ni las TVs privadas y públicas (a diferencia de España) tienen obligaciones con las lenguas minoritarias. 

La mayoría del sector audiovisual que no está vinculado a los grandes grupos ha manifestado que el texto aprobado está lejos de la directiva europea que pretendía transponer y que recurrirán a instancias europeas para intentar recuperar el espíritu de esa directiva. ¿Qué opciones hay por esa vía?

Salvo caso flagrantes –y a mi juicio, solo la reinterpretación espuria de la producción independiente lo es–, la UE no se mete con las decisiones estatales sobre Directivas abiertas que los estados deben interpretar espacialmente por sus impactos en sus propias industrias culturales y la cultura audiovisual es un tema sensible de Estado. 

De todos modos, tú ya eras crítico con la propia directiva europea. ¿Por qué?

Hay un retroceso doctrinal europeo sobre la función social de las comunicaciones, en contraste con las teorías de los bienes comunes y de la función innovadora del Servicio Público. Es dominante la política de derechas. La UE lleva años y años temblando ante los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft) y las multas que tardan en producirse no parecen ser disuasorias. Para cuando se intentan cobrar, los GAFAM ya están a otra cosa. 

La UE lleva años temblando ante los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon, Microsoft) y las multas no parecen ser disuasorias

¿Qué papel ha jugado el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital y su titular Nadia Calviño en este proceso?

Es quien ha llevado la negociación a varias bandas y de paso se ha quedado con el estatus de Autoridad Audiovisual Competente a efectos reguladores, de supervisión, control y la potestad sancionadora para el futuro, por encima de la Comisión Nacional de los Mercados y Competencia (CNMC). Es una mala noticia. Los Ministerios son más propensos al chalaneo entre bastidores. A su vez, la CNMC, en lugar de una Alta Autoridad Independiente por el pluralismo, que es lo habitual en la UE, solo vigila que se cumplan las nada severas condiciones fijadas para el mercado. De nuevo se nota la confusa idea que de la democracia se tiene en el Estado español.

¿Cuáles son las consecuencias de esta ley en cuanto a regulación publicitaria?

Se ha cambiado poco –bebidas alcohólicas, esoterismo…– y a peor, al flexibilizarse la forma del cómputo aún más. En el art. 137 no se ha admitido el límite de 12 minutos por hora para la comunicación comercial como hasta ahora, y se sustituye por un máximo de 144 minutos entre las 6:00 y las 18:00 horas, y un máximo de 72 minutos entre las 18:00 y las 24:00 horas. O sea, según convenga puedes saturar de publicidad las franjas horarias que te convengan en la TV de mayorías. Tampoco se ha admitido en el art. 138.3 que en los programas infantiles las interrupciones publicitarias sean cada 60 minutos como reclamaban en el mundo educativo, sino que lo pueden ser cada 30 minutos.

No se ha admitido el límite de 12 minutos por hora para la comunicación comercial como hasta ahora

¿Cuál es el panorama de cara al futuro para las televisiones autonómicas con la nueva ley?

Las enmiendas por invasiones competenciales han hecho que no queden en posición tan marginal como en el anteproyecto. Pero la ley no las sitúa en el centro del sistema audiovisual, ni en condiciones de adaptarse al cambio tecnológico, sino en la periferia y condenadas a defenderse. Mientras a RTVE (art. 68.3) se le reserva a futuro “un máximo del 25% del espacio radioeléctrico disponible para el servicio de televisión de ámbito estatal, y un máximo del 35% del espacio radioeléctrico disponible para el servicio radiofónico de ámbito estatal”, no se hace algo similar con las RTVs autonómicas a pesar de que lo reclamó la propia CNMC para cada ámbito de cobertura. Es como si no fueran servicios públicos. Hay que anticiparse al reajuste previsible de la asignación del espectro ante la llegada del 5G y que primará a las TLC, mediante desplazamiento y empobrecimiento del espectro que quede para los sistemas de TV tradicional, masivos y de no pago y, sobre todo, de servicio público. A las CC.AA. se les acantona competencialmente en la FM y en la TDT. 

Más del 40% de la población vive en territorios con lenguas minorizadas. ¿Responde el texto aprobado a esa realidad?

En absoluto. El esquema sigue siendo de lengua común y de primera para el castellano, y lenguas no integrales y de segunda para las cooficiales, acantonadas en sus nichos respectivos y casi invisibles para el resto. Aunque ha mejorado algo respecto al anteproyecto en porcentajes exigibles a RTVE (15%), algunos reclamamos que ese 40% era el mínimo porcentaje de respeto a los habitantes de los territorios con lengua propia y se ha quedado, según los casos, y como resultado final: en cuota de pantalla de la TV lineal un 3,8%; y en a petición del 6%. En financiación de producción independiente en lenguas cooficiales se queda en 0,63% para RTVE y en un 0,32% para las de a petición. No es gran cosa precisamente. 

Entre los tímidos avances que veías en el anteproyecto respecto a la anterior ley estaba que las mujeres ganaban algunos derechos en comunicación. Pero no parecen avances muy concretos y las enmiendas presentadas en esa dirección no se han incorporado al texto.

Define los derechos de la mujer en comunicación (art. 6), con algunas aplicaciones en el resto de la normativa –información sexista, publicidad, eventos deportivos, informe anual sobre su representación en informativos, registro de composición femenina en órganos de administración de prestadores en el 37.3.b–. En RTVE del 70% sobre el 6% de ingreso destinados a financiación de producción independiente, el 30% debe reservarse a obras dirigidas o creadas por mujeres (art. 118.2. a), o sea 1,26%. La Disposición Adicional 3ª relativa a producción audiovisual realizada por mujeres, ha mejorado pero se queda en el terreno del “fomento” del art. 151.1. b) y deja el desarrollo del tema para la convocatoria de ayudas con cargo al Fondo de Protección a la Cinematografía. Asimismo otras labores de fomento se dejan para el Plan Trienal de ordenación e impulso del sector audiovisual en el art. 149.1 b), a pesar de que se podía haber regulado ahora con carácter general. Queda por debajo de las demandas de la Asociación de Mujeres Cineastas y de los Medios Audiovisuales (CIMA) que exigía cuota femenina para todos los prestadores en emisiones, catálogos o financiación de obras audiovisuales. 

En cuanto a operadores, se deja el tema a la autorregulación de cada entidad comunicativa, con lo que los protocolos de igualdad se pueden aplazar sine die en muchos medios de comunicación. 

Teniendo en cuenta la velocidad en la que está cambiando el sector audiovisual, ¿crees que es una ley acorde con los tiempos?

Es normal que las leyes vayan por detrás de las realidades que primero tienen que detectar, luego entender y finalmente regular en beneficio de la colectividad y/o de parte. Solo que la celeridad tecnológica, la rápida emergencia de plataformas de alcance universal en todos los planos –vivienda, transporte, redes, comunicaciones– con gran capacidad de lobbying, los cambios en los usos y prácticas sociales y comunicativas y la desregulación neoliberal han creado una situación de emergencia y cada vez más dificultades para canalizar los procesos en curso. 

Ya la ley de 2010 no previó el desembarco de las OTT (Netflix, HBO), la deriva multiplataforma de los Google, el intercambio de vídeos, los influencers o el salto de la televisión de pago.

Hay una escasa regulación de los influencers –usuarios de especial relevancia se les llama– en las plataformas de intercambio de vídeos

Todo lo relativo a las plataformas audiovisuales en streaming y las plataformas de intercambio de vídeos y contenido generados por las personas usuarias… están regulados de forma muy liberal y temerosa, como con pinzas. Hay una escasa regulación de los influencers –usuarios de especial relevancia se les llama– en las plataformas de intercambio de vídeos. Se limita a temas de menores, dignidad y temas publicitarios y registro, sin obligaciones de promoción audiovisual ni de financiación. 

Incluso ya es vieja en lo relativo a ámbito de aplicación. Actualmente se tramitan en el Parlamento Europeo la Ley de Servicios Digitales y la Ley de Mercados Digitales que asumen, como es lo razonable, que en la era digital el ámbito de aplicación lo da el criterio de destino en el que residen las personas usuarias y no la sede central, de origen, del operador, y más en un Estado Único, lo que no hace bueno que las plataforma de streaming y de intercambio de vídeos con sede en el extranjero tengan obligaciones muy inferiores a los prestadores de ámbito interno, con los que a su poderío mundial se añade el regalo de esos mercados territoriales en los que operan con cartas marcadas, además de que dominan los mercados de mundo.

Ramón Zallo (Gernika-Lumo, 1948) tiene una dilatada trayectoria académica como especialista en estructura, economía y políticas audiovisuales. Además de ser autor de numerosas obras de referencia en el ámbito de las industrias culturales y de la comunicación, ha participado activamente en el diseño de políticas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Gorka Bereziartua Mitxelena

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Enrique Añino

    Tras el trueque desde "El Pardo" hasta el traspaso, cambalache en "La Zarzuelas" del "Todo Atado y Bien Atado", sin visos de caducidad en plena segunda década del siglo XXI del "Todo Atado-Amamantado-Anexionado y Bien Atada-Aprovechada-Amoralidad": LA ZARZUELA (Juan Carlos I; Felipe VI), con sus arlequines (Partido Popular) y bufones (Partido Socialista "Obrero" Español), reyezuelos políticos en la "Piel de Toro ESPAGNISÁN".-Operetas tragicómicas: Versión 1.0.-Constitución Exprés PP-PSOE (Caso Manglano); 1.1.-Constitución Exprés PSOE-PP; 1.2.-"Constitución Exprés PPPSOE (Caso Juan Carlos I) ¿en proyecto?

    Hace 2 años 5 meses

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí