1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

CTXT necesita 3.000 suscriptores más para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Sylvie Luzala / feminista congoleña

“Una mujer violada en el Congo es el deshonor de la familia”

Anna Enrech Calbet Barcelona , 9/06/2023

<p>El sombrero es típicamente masculino en el Congo y las mujeres lo usan para reivindicar sus derechos, dice Sylvie Luzala. / <strong>Anna Enrech Calbet</strong></p>

El sombrero es típicamente masculino en el Congo y las mujeres lo usan para reivindicar sus derechos, dice Sylvie Luzala. / Anna Enrech Calbet

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Sylvie Luzala (Kinshasa, 1972) es periodista y activista en la República Democrática del Congo. Ha centrado su carrera profesional en la defensa de los derechos de las mujeres y la denuncia de las violencias que sufren. Está especializada en periodismo de investigación en torno al acoso y la violencia sexual.

También forma parte de Etoile du Sud (EDS), una asociación que trabaja para garantizar el derecho a la salud, los derechos de las mujeres y la construcción de la paz en el país; especialmente en Kinshasa, la capital, y la zona Este, donde el conflicto armado persiste. Desde EDS denuncian la utilización de la violencia sexual como arma de guerra.

Por su trabajo, Luzala ha sufrido múltiples amenazas, intimidaciones, asaltos, detenciones y citaciones judiciales, por lo que actualmente está acogida por la Associació Catalana per la Pau en el marco del Programa Catalán de Protección a Defensores y Defensoras de los Derechos Humanos.

Gran parte de su trabajo y trayectoria se centra en la defensa de los derechos de las mujeres. ¿Cuándo empezó su lucha feminista?

Nací en la capital, Kinshasa, en una familia de siete hijos: seis niñas y un niño. Estudié la educación primaria y secundaria como el resto de niños y niñas. Cuando terminé la secundaria, mi padre decía que no teníamos suficiente dinero y quería que yo dejara de estudiar. Siempre me preguntaba si realmente era porque no teníamos dinero o porque yo era una niña. Por suerte, al final pude seguir estudiando, pero durante aquella época empecé a sentir las injusticias que sufrimos las mujeres. Fue el inicio de la lucha.

Además, tanto mi padre como mi familia paterna hablaban muy mal de mi madre, decían que “solo sabía hacer niñas”. Recuerdo sufrir cuando escuchaba estos comentarios, porque yo era una niña. Sentía mucha presión por su parte. 

Mi padre y mi familia paterna hablaban muy mal de mi madre, decían que “solo sabía hacer niñas”

Amnistía Internacional apunta que en el conflicto de la República Democrática del Congo se siguen perpetrando graves vulneraciones de derechos humanos, y que ya hay más de seis millones de personas internamente desplazadas. ¿Cuál es el panorama actual?

El contexto actual es de guerra. Una guerra multiforma que empezó hace ya más de 25 años y que, sobre todo, tiene lugar en el Este del país. Está ligada a la presencia de recursos minerales y a la actividad extractivista que diversas empresas multinacionales realizan en esa zona. El extractivismo que perpetúan las empresas, con el apoyo de la comunidad internacional, es un saqueo sistemático de las zonas mineras. Han utilizado a los países vecinos, como Uganda o Ruanda, para generar conflictos y desestabilizar la zona. Así, pueden seguir explotando nuestros territorios.

El Este del país es una zona casi ingobernable. Hay mucha tensión por parte de las autoridades, ya sean los militares, la policía o la propia administración congoleña, porque muchas veces colaboran con los grupos armados para repartirse el botín de guerra: el dinero de la extracción de minerales.

Carol Cohn, en Las mujeres y las guerras (Ed. Bellaterra, 2015), señala que “la guerra es una práctica profundamente marcada por el género”. En el caso de la República Democrática del Congo, ¿cómo afecta el conflicto a las mujeres?

En la República Democrática del Congo, las mujeres se encargan de la agricultura y de las cosechas. Van solas hasta los campos a trabajar, y entonces, ya sea durante el camino o ya en los campos, los grupos armados las secuestran de manera colectiva. Se aprovechan de las mujeres como mano de obra barata: las obligan a hacer todas las tareas del hogar, a trabajar para ellos y también las esclavizan sexualmente. Las mujeres que se resisten acaban asesinadas, y las que ceden acaban siendo sus esclavas, en todos los sentidos.

Una vez, en una conferencia en Senegal, me preguntaron: “Si las mujeres ya saben que cuando van a trabajar a los campos las secuestran, ¿por qué van?” Pues no están obligadas a ir, pero en la mayoría de los casos son ellas mismas las que deciden hacerlo a pesar de las posibles consecuencias. Porque, culturalmente, las mujeres son las encargadas de que sus familias y sus hijos coman, y si no van a los campos, no comerán. Aceptan seguir con la tradición porque de lo contrario, sus comunidades las juzgarán y el coste también será muy alto.

Los grupos armados las secuestran de manera colectiva. Se aprovechan de las mujeres como mano de obra barata

¿Qué pasa después de los secuestros?

A veces no las secuestran, ‘solo’ sabotean los campos, roban todo lo que pueden, las violan y las dejan. Pero entonces, el problema sigue. Cuando vuelven a sus casas con heridas, marcas o con la ropa destrozada por la resistencia y la violencia, la propia familia y el resto de la comunidad las rechaza.

En general, existe la idea de que una mujer violada trae mala suerte, la consideran el deshonor de la familia. Sus maridos las menosprecian y dicen no respetarlas más por haber ‘mantenido relaciones sexuales con otro hombre’. De hecho, existe la concepción de que, después que una mujer haya sido violada, el marido ya no puede tener más relaciones sexuales con ella en estado sobrio, así que siempre que quiera se emborrachará y la violará. Acabará siendo la esclava sexual de su propio marido.

Primero te casas dentro de matrimonios y relaciones patriarcales, en la gran mayoría de casos, donde tienes que aguantar incomprensión, agresividad y muchas injusticias; después, sufres una agresión sexual; y finalmente, tu propio marido y tu entorno te deshumaniza. Con todo esto, no se pueden divorciar, y tampoco disponen de ningún acompañamiento psicológico. ¿Hasta qué punto esto es vivir? En el momento en el que te violan, se te acaba la vida.

¿Se instrumentaliza a las mujeres y sus cuerpos como arma de guerra?

Sí. Cuando los grupos armados raptan a las mujeres, lo hacen en masa, pueden ser grupos de hasta 40 mujeres de la misma comunidad. Con esto, saben que todos los barrios de la comunidad estarán debilitados, porque muchas familias habrán perdido una madre, una hermana o una tía. Si las mujeres vuelven directamente a los pueblos después de haber sufrido una agresión sexual, saben que la población estará muy debilitada por el estigma. Y si las secuestran, las convertirán en sus esclavas.

Es una guerra ganada desde el principio. Los grupos armados saben que esta estrategia debilita moralmente a toda la comunidad, y lo aprovechan para atacar el pueblo y robar las tierras, minerales o cualquier otro recurso. La población en general no tiene armas, y la mayoría de la gente huye. Los pocos que resisten y se quedan para defender su comunidad acaban muriendo.

Es una guerra ganada desde el principio. Los grupos armados saben que esta estrategia debilita moralmente a toda la comunidad

¿Cómo se organizan las mujeres ante estas situaciones?

Existen varios espacios de encuentro. Por ejemplo, desde Etoile du Sud trabajamos con lo que llamamos ‘comunidades de género’. Las impulsamos después de detectar problemas severos y generalizados de violencias de género en los espacios privados y familiares. Detectamos que las mujeres y las niñas no tienen oportunidades de expresarse, ni tampoco de identificar y explicar las violencias que reciben. La idea de estos espacios es tener un lugar donde las mujeres puedan hablar libremente y compartir sus historias y vivencias. Al principio, las participantes eran más reservadas y hablaban menos, pero ahora ya han generado un espacio de confianza y no tienen vergüenza de contar las situaciones cotidianas de violencias que viven, y escuchan los consejos que el resto de mujeres comparten.

En las zonas de conflicto, el trabajo está más encaminado a hablar con las que han sufrido violaciones y están marginalizadas. Llegamos a ellas a partir de las comunidades de género, porque entre las mujeres de los mismos pueblos se conocen. Estas mujeres están realmente mal, condenadas a ser amas de casa, solas, sin ningún tipo de acompañamiento psicológico. Vamos a hablar con ellas, a decirles que no están solas, y les ofrecemos apoyo y participación en las comunidades de género. Queremos garantizarles que tendrán un lugar donde ser escuchadas, donde puedan expresarse.

Buscamos estrategias para salir de las tradiciones patriarcales. Trabajamos para reconducir los discursos hacia los feminismos. Hemos visto que a través de estos espacios, muchas mujeres han sanado sus traumas, han podido expresarse y sentirse acompañadas. Realmente hemos visto muchos progresos.

También damos apoyo a otros grupos ya organizados. Por ejemplo, existen unos grupos de mujeres que hacen préstamos e intercambios comunitarios. Es decir, si una mujer tiene necesidades económicas (o de verduras, o semillas para la cosecha), cada mujer del grupo le presta lo que ella pueda aportar. Y más adelante, se les devolverá en el mismo formato o según su necesidad, cuando la primera mujer ya esté en mejores condiciones. Redistribuyen los recursos. Estos grupos existen tanto en entornos rurales como urbanos.

Usted es mujer, periodista y activista. ¿En qué posición le deja eso?

No veo líneas que separen una cosa de la otra. Mi país y comunidad es muy patriarcal. Mi madre, mi abuela, mi bisabuela…Todas hemos estado en la misma lucha. A veces, parece que ser activista es salir en los medios de comunicación, pero para mí ser activista forma parte de la naturaleza de ser mujer en la República Democrática del Congo. El activismo forma parte de nuestra vida diaria, queramos o no.

La sociedad en general aún no ha aceptado que una mujer luche por sus derechos. La figura de ‘protector’ en las familias siempre ha sido asumida por los hombres, mientras que las mujeres nos quedamos en casa, haciendo las tareas domésticas, invisibilizadas.

Actualmente, soy coordinadora de la ONG Etoile du Sud. Trabajamos para garantizar el derecho a la salud y los derechos de las mujeres en un contexto de conflicto. No es fácil ser una mujer activista, soy criticada y cuestionada por mi trabajo, tanto por mi familia como por mi entorno. Cuestionan que pueda hacerlo e insisten en que me pongo en peligro. He recibido comentarios como que “lo único que quiero hacer es llamar la atención” o que “una mujer no puede tener ideas”. Así que seguimos con nuestra lucha, porque aún queda mucho camino. Uno de los ejes principales de trabajo de EDS es la sensibilización y educación, queremos garantizar el acceso a la información, y que todas las mujeres conozcan sus derechos.

Quería ser periodista porque quería insistir y difundir que las mujeres somos personas con derechos, y así hacer frente a las desigualdades de género. El periodismo es mi vocación y pasión, me gusta hablar con muchas personas y es un gran recurso para subrayar las injusticias que sufrimos, y señalar a los responsables y culpables de estas situaciones. Me hace estar en paz conmigo misma. Por todo esto, para mí el periodismo y el activismo muchas veces van de la mano.

¿Hay libertad de prensa para hablar sobre violencias de género y feminismos?

Cada vez más. Ahora hay una pequeña apertura en los medios de comunicación, pero aun así, la democracia en la República Democrática del Congo acaba de nacer, tiene pocas raíces y hay temas “sensibles” de los que el gobierno no deja hablar. Sabemos que si hablamos de ciertos temas, es probable que la policía nos venga a buscar. Pero sabemos lo que está permitido y lo que no, y jugamos con eso.

En nuestro país ya existen leyes que protegen los derechos de las mujeres, el problema es que no se implementan

En nuestro país ya existen leyes que protegen los derechos de las mujeres, la misma Constitución los recoge, el problema es que no se implementan estas leyes. Están escritas, pero a la práctica no son reales. Un ejemplo práctico: muchas veces, cuando se ofrece un puesto de trabajo, se anima  a las mujeres a solicitarlo y presentarse para la entrevista; pero cuando lees los requisitos, ya ves que la gran mayoría de mujeres no cumplirá con ninguno de ellos, y es por todos los obstáculos que ha tenido por el simple hecho de ser mujer. Estamos excluidas de manera camuflada, es muy hipócrita.

Una vez me detuvieron y me encarcelaron. Hicimos una marcha para reivindicar los derechos de todas las mujeres y niñas, y pedir su escolarización. El policía me dijo que “moriría por nada”. Yo le dije que lo que reclamamos está escrito en la Constitución, que quién debería estar en la cárcel son los responsables del Ministerio de Educación o Justicia, no yo. Pero él invalidó completamente los derechos de las mujeres. La lucha feminista está ridiculizada.

¿Hay perspectivas de futuro?

A veces la lucha parece en vano, pero venimos de muy lejos. Hoy en día, podemos hablar sobre nuestros derechos, podemos participar en conferencias de otros países, podemos agruparnos y hablar sobre nuestro malestar. Pero demasiadas veces parece que todo queda en palabras y no en hechos. La familia es la base estructural de nuestra sociedad, y en esta base ya hay grandes desigualdades. Los cambios estructurales son difíciles.

Aun así, animo a las defensoras de los derechos de las mujeres a no bajar la voz, a reivindicar que la cultura y las tradiciones congoleñas también son parte de nuestra comunidad y son nuestras. Nuestro objetivo es luchar por el bienestar comunitario y avanzar hacia un país sin violencias de género, no abolir la cultura.

Aliento a todas las mujeres a seguir luchando por nuestra libertad y nuestro empoderamiento, porque nadie lo hará por nosotras. Nos acompañaremos desde las organizaciones feministas, porque sí que hay espacios donde podemos aprender las unas de las otras. Es esencial que conozcamos nuestros derechos, y luchemos para que se reconozcan y respeten. Hay posibilidad de cambio.

Sylvie Luzala (Kinshasa, 1972) es periodista y activista en la República Democrática del Congo. Ha centrado su carrera profesional en la defensa de los derechos de las mujeres y la denuncia de las violencias que sufren. Está especializada en periodismo de investigación en torno al acoso y la violencia sexual.

...
Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Anna Enrech Calbet

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí