1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

DEBATE

El derecho penal, insólito protagonista de las elecciones

Con la ayuda de algunos jueces y algunos medios, la derecha ha convertido la campaña en una cascada de acusaciones al Gobierno aduciendo cuestiones sin base jurídica

José Antonio Martín Pallín 21/07/2023

<p><em>Mentiroso y cobarde</em>. / <strong>Pedripol</strong></p>

Mentiroso y cobarde. / Pedripol

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En una contienda electoral de cualquier país de la Unión Europea, lo normal es que las propuestas y confrontaciones entre los partidos concurrentes se centren en cuestiones tan acuciantes como el cambio climático, la inmigración, el reforzamiento de las instituciones comunitarias y, por supuesto, el impacto de la guerra de Ucrania, no solo sobre la paz mundial, sino también sobre la economía. En nuestro país tiene una especial relevancia todo lo relacionado con el empleo, la sanidad y la educación públicas, las pensiones o los derechos cívicos alcanzados por colectivos tradicionalmente discriminados, como homosexuales, lesbianas y transexuales. Por supuesto, no podrían estar ausentes los conflictos históricos derivados de las autonomías vasca y catalana.

Sin embargo, si observamos los debates televisivos y las apariciones esporádicas en los telediarios, las cuestiones penales aparecen como un argumento supremo y prioritario para descalificar al gobierno de coalición. No recuerdo cuántas veces, en el punto culminante del debate, el señor Feijóo y otros políticos le han espetado a Pedro Sánchez que pasará a la historia como el autor de la ley del ‘solo sí es sí’, sin olvidar las referencias a los indultos concedidos a los independentistas condenados en el procés, a la supresión del delito de sedición y la modificación del delito de malversación de caudales públicos, sin descartar la criminalización de los referendos. Todo un catálogo de cuestiones penales que normalmente estarían ausentes si la temperatura política respondiese a niveles racionales y democráticos.

Las cuestiones penales aparecen como un argumento supremo y prioritario para descalificar al gobierno de coalición

En lo relativo a la ley del ‘solo sí es sí’, el propio presidente del Gobierno, mal aconsejado, en lugar de defenderla, se plegó a los ataques desmesurados y demagógicos de muchos medios de comunicación, admitiendo que se habían producido efectos indeseados (excarcelaciones y reducciones de penas). La ley tiene su origen en el compromiso adquirido por España al firmar el convenio de Estambul, cuyo contenido era preciso desarrollar en toda su extensión, incluida la parte penal. Muchos pensamos que su redacción se ajustaba a las previsiones de este tratado internacional, firmado en el seno del Consejo de Europa. Recientemente, dos comisiones del Parlamento Europeo –la de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género y la de las Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior– han aprobado una propuesta de directiva cuyo texto contempla que todas las agresiones sexuales sin consentimiento sean consideradas violaciones, siguiendo la línea marcada por la ley original española. Se trata de incorporar a la legislación europea el convenio de Estambul y, como señala la eurodiputada popular irlandesa Frances Fitzgerald, si una mujer no consiente es violación.

Los tribunales españoles se dividieron al aplicar las reglas para determinar cuál era la ley más benigna. La mayoría consideraron que, al no contener disposiciones transitorias específicas, habría que rebajar inexorablemente las penas. Otros estimaron que estaban vigentes, negándose a reducir las penas y anticipar las excarcelaciones cuando, según la disposición transitoria quinta, la pena impuesta por la ley anterior podía también imponerse por la ley nueva. Esta es la postura adoptada por la Fiscalía General del Estado, que ha obligado a la Sala Segunda del Tribunal Supremo a pronunciarse en un bloque de sentencias que sostienen, en mi opinión, una postura contraria a la ley en relación con la vigencia de las disposiciones transitorias.

Yogures

El Supremo termina reconociendo que las disposiciones transitorias no han sido derogadas, pero afirma que son leyes temporales que tienen un plazo de caducidad, como si se tratase de yogures. Semejante tesis contradice los principios generales del derecho ya que solamente el legislador es el que puede poner un plazo de vigencia a las disposiciones transitorias y no lo ha hecho a lo largo de las cuarenta y tres modificaciones del Código Penal realizadas desde su promulgación en 1995. El BOE, en la última versión del Código, actualizada el 28 de abril de 2023, sólo ha derogado la duodécima.

Los que afirman, con un notorio desenfado, que el presidente Pedro Sánchez pasará a la historia como el autor de esta ley parece que lo quieren equiparar a Cristóbal Colón, Daoiz y Velarde o el Cid Campeador. Creo que Sánchez se equivoca al admitir que cometió un error, pero los que han elaborado, se supone con plenitud de sus facultades mentales, tan descabellada comparación, deberían retirarse de la vida política. Y creo que ha llegado el momento de reconocer a la ministra de Igualdad, Irene Montero, el acierto en la elaboración de la Ley integral sobre la libertad sexual, alabada por muchos medios de comunicación extranjeros. A los jueces les corresponde reconsiderar su posición sobre las disposiciones e informar a los ciudadanos de que, si las hubiesen aplicado, se habrían reducido los efectos indeseados en un noventa por ciento. 

Ha llegado el momento de reconocer a la ministra de Igualdad, Irene Montero, el acierto en la elaboración de la Ley integral sobre la libertad sexual

Otro frente abierto por la derecha extrema se centra en la concesión de indultos a los inicialmente rebeldes, y finalmente sediciosos políticos catalanes, condenados por una sentencia absolutamente contradictoria y desproporcionada, en la que su mismo redactor reconoce que todo quedó solucionado con la aplicación del artículo 155 de la Constitución. El presidente del Gobierno, que puede vanagloriarse de haber apoyado esta solución, por lo menos ha manifestado públicamente que nunca se debió judicializar y mucho menos criminalizar un proceso elaborado y aprobado por un parlamento autonómico, que estaba destinado al fracaso por inconstitucional y nulo. Por cierto, que en el informe preceptivo del tribunal sentenciador se incluyen apreciaciones gravísimas, acusando al Gobierno de concederse un autoindulto, demostrando un sectarismo indigno de la neutralidad y equilibrio que se debe exigir a los órganos judiciales. 

Otra muleta dialéctica, me imagino que elaborada por algún gabinete dedicado a la intoxicación, es atribuir oscuros designios a la supresión del delito de sedición. Tal como se había concebido y redactado en el Código originario de 1995, constituía una verdadera aberración técnica al considerarlo como un delito de desórdenes públicos, a pesar de conectarlo indirectamente con el delito de rebelión.  Castigaba el alzamiento público y tumultuario para impedir por la fuerza o fuera de las vías legales la aplicación de las leyes o el cumplimiento de los acuerdos o resoluciones administrativas o judiciales. Es decir, todos los movimientos o plataformas antidesahucios que se oponían pública y tumultuariamente al desalojo acordado por una resolución judicial se exponían a penas de ocho a diez años de prisión. Si participaba alguna persona considerada como autoridad (políticos), la pena era equivalente a la prevista para el homicidio. Si en algún momento el legislador quiere corregir el dislate lo tiene muy fácil. Basta con introducir en el Título de los delitos contra la Constitución el alzamiento público y tumultuario para conseguir alguno de los fines previstos para la rebelión armada.  

Pero el arsenal de falacias argumentales, apoyándose en el derecho penal, no cesa. Ahora le toca el turno a la modificación del delito de malversación de caudales públicos como supuesta concesión a los independentistas, que también han utilizado como metralla jurídica. La regulación actual se mantiene, más o menos, como ha sido tradicional a lo largo de todos los códigos de los siglos XIX, XX y XXI. Hoy permanece la malversación de caudales públicos con ánimo de lucro propio; incluso se añaden otras figuras como el enriquecimiento injustificado de los que manejan los fondos que tienen a su cargo. La verdadera manipulación del delito de malversación se realizó en el año 2015 al construir la artificial e indeterminada conducta de la administración desleal, prevista inicialmente para los delitos societarios. Inasequibles al desaliento, pretenden colar como argumento decisivo que la Unión Europea está muy preocupada por la facilidad e incluso impunidad con la que se pueden defraudar los fondos europeos. Acuden a sus correligionarios del Grupo Popular Europeo sin advertirles que, desde 2012, están castigadas las conductas que, por acción u omisión, defraudan los presupuestos generales de la Unión Europea u otros administrados por esta. 

Finalmente estamos escuchando con reiterado énfasis la promesa del señor Feijóo de rescatar el delito de referéndum ilegal. Esta anómala criminalización fue introducida durante el Gobierno de Aznar y derogada por el de Rodríguez Zapatero. El referéndum como modo de participación en la vida pública está constitucionalizado en el artículo 92 y desarrollado en la Ley Orgánica de 18 de enero de 1980. Si se convoca una consulta que desborda los límites establecidos por la Constitución y la ley, la decisión incuestionablemente será nula e inconstitucional, pero en ninguna sociedad democrática el llamamiento a los ciudadanos para que manifiesten mediante el voto su voluntad sobre un asunto de la vida pública puede ser considerado como delito. 

Por favor, señores de la derecha, dejen el derecho penal para los asuntos que le son propios y dedíquense a ofrecer alternativas políticas y económicas a los que el próximo día 23 de julio serán llamados a las urnas. Me parece pertinente recordar a mis conciudadanos el sabio consejo que nos ha dado una persona tan poco sospechosa de veleidades izquierdistas, como el señor Vargas Llosa. Advirtió a los ciudadanos que debían votar bien, es decir políticas que afiancen la solidaridad y los derechos y libertades.

En una contienda electoral de cualquier país de la Unión Europea, lo normal es que las propuestas y confrontaciones entre los partidos concurrentes se centren en cuestiones tan acuciantes como el cambio climático, la inmigración, el reforzamiento de las instituciones comunitarias y, por supuesto, el impacto de la...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

José Antonio Martín Pallín

Es abogado de Lifeabogados. Magistrado emérito del Tribunal Supremo. Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas (Ginebra).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. ecac

    Desde que el ideólogo "3 en 1" en el Partido Popular, Federico Trillo-Figueroa Martínez-Conde, el fiel de la Balanza-Justicia, cegata adrede por los de Génova 13-Gaviota Azul.-Platillo Derecho está ubicado en la parte superior y en lo más alto, sin visos de volver a su posición natural de equilibrio justo, preciso y conciso.-Platillo Izquierdo, parte inferior, y en lo más bajo. De aquellas tempestades, los lodos actuales.-Siempre que ha perdido las elecciones generales el Partido Popular: Aznar, Rajoy, Casado.-Ha traslado el testigo al Parido Socialista Obrero Español. Curiosamente Felipe VI, en las aperturas de los años Judiciales, traga, sapos, ranas y renacuajos.

    Hace 11 meses 3 días

  2. jmfoncueva

    Mucho me temo, docto letrado, que cuando Vargas Llosa se refiere a "votar bien", lo último en lo que está pensando es en los Derechos Humanos, Más bien en su patrimonio, opino. Gracias por el artículo, que enriquece mi caletre. Salud y paz.

    Hace 11 meses 4 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí