1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

los ecos del 15m

Cuando despertó, la crisis y las plazas seguían allí

El votante de la izquierda alternativa debe tener claro que vota más allá de un gobierno de coalición con el PSOE, que elige un horizonte de transformación, o llegará un momento en que le dé igual apoyar a los socialistas

Tito Morano 14/08/2023

<p>Fotografías del Movimiento 15M en Valencia. Asamblea popular del día 19 de mayo de 2011.</p>

Fotografías del Movimiento 15M en Valencia. Asamblea popular del día 19 de mayo de 2011.

Adolfo Senabre

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Se oye mucho (lo habrán oído mucho este último tiempo) el término “fin de ciclo”. Parece que los acontecimientos históricos sólo despliegan sus efectos un tiempo determinado. Y después desaparecen como lágrimas en la lluvia. Así le ha pasado (según muchos) al 15M. Poco o nada quedaría de la explosión democrática que llenó las plazas en mayo del 2011.

Quien estas líneas escribe no ha creído nunca en semejante cosa. Igual que los acontecimientos no salen de la nada y, si uno mira detenidamente, puede observar sus orígenes remotos, sus causas; lo que ha pasado deja huella indeleble. Otra cosa es que haya a quien le interese proclamar “fines de ciclo” porque, derrotadas sus hipótesis en el anterior, quiere volver a tirar los dados. Pero un “fin de ciclo” mil veces repetido, no constituye una verdad.

La crisis de 2008 puso sobre la mesa que el régimen del 78 y su sistema de partidos carecía de mecanismos para encauzar las demandas democráticas y sociales 

Si hubo un 15M es porque la crisis financiera de 2008 puso sobre la mesa que el entramado institucional del régimen del 78 y, en concreto (pero no solo), su sistema de partidos carecía de mecanismos para encauzar las demandas democráticas y sociales de la mayoría social. Y que el omnipotente BCE y sus recetas austeritarias salvaban las finanzas pero empobrecían a los pueblos. Las movilizaciones y atisbos de organización popular que se habían producido contra el Gobierno de Aznar pusieron herramientas de articulación de la protesta que permitieron que el estallido fuera democrático y no reaccionario. No olvidemos todo lo que tardó en cuajar una opción de extrema derecha en España (más allá de su agazapamiento en el PP). Y nada volvió (ni volverá) a ser como antes.

El surgimiento de Podemos en 2014 le dio un cauce político (nunca una representación, el 15M es irrepresentable) a la potencia de las plazas. Y en 2016, Unidas Podemos, tras darle un golpe fortísimo al bipartidismo, estuvo a punto de reventarlo del todo. Tras ese “a punto” las fuerzas independentistas apostaron por la ruptura y vino el procés. Y a raíz de esto las derechas nacionalistas se acabaron de alejar (¿para siempre?) de la derecha española. Y ya vamos por las terceras elecciones de las que no sale un gobierno claro. Las otras dos se repitieron.

Si no reventó el sistema de partidos fue por una serie de afortunadas coincidencias (o catastróficas desdichas). La pasión, muerte y resurrección de Pedro Sánchez en las primarias del PSOE tras negarse a investir a Rajoy lo limpió de polvo y paja bipartidista y la sentencia de la Gürtel hizo que cada actor no tuviera más margen que hacer lo que acabó haciendo: un gobierno de concertación progresista que tenía, sí o sí, que sostenerse en soberanistas e independentistas. Todavía se revolvió el sistema en 2019, pero, repetición mediante, no quedó más. El gobierno que salió adelante, con la insistencia de UP de incluir a los soberanistas en el bloque de gobierno, se tuvo que enfrentar a pandemias, guerras y volcanes (lo que le obligó a adoptar propuestas defensivas y ralentizó los avances) y a un nuevo paradigma: el Consejo de Ministros es un campo de batalla político. Cada cambio debe pelearse no solo con los adversarios, sino con los socios. Y si no, no sale o sale amputado. El Gobierno de coalición, para avanzar, debe ser como el Martini en las películas de James Bond: agitado, no mezclado. 

Toda esta historia ya la conocemos. Lo importante es lo que viene. Aquí estamos, tras el 23J, compuestos y sin gobierno. Tres elementos inmediatos:

- La derecha no llega. Ha agitado hasta el final el descontento de sus bases, pero no ha conectado con ningún descontento social compartido. El PP de Feijóo quería volver a los buenos viejos tiempos, intentando incluso revivir lo más oscuro de esos viejos tiempos (¡que te vote Txapote!), pero no ha encontrado añoranzas. Creyó Feijóo que si se alejaba de Vox los votantes verían al PP de siempre y le votarían. Y han visto el mismo PP de siempre. Y no llega.

Creyó Feijóo que si se alejaba de Vox los votantes verían al PP de siempre y le votarían. Y han visto el mismo PP de siempre. Y no llega

- La izquierda no llega (o casi). No hay mayorías sin TODOS los soberanistas. Y nadie sabe si será suficiente el común mercadeo de competencias y transferencias fiscales para constituirlas. Porque lo que se le conceda al más firme va a tener que ser pedido por el que parecía que iba a ser más fácil de convencer. Porque los ecosistemas políticos vasco y catalán bullen. Y derechas e izquierdas de allí se miran de reojo como en el bueno, el feo y el malo. Esperando a ver quién desenfunda primero.

- El bipartidismo se fortalece. Desde 2011 no había tantos diputados de PP y PSOE. Todo leído en términos de bloques. Un buen ejemplo es el debate cara a cara. Dialécticamente ganado por Feijóo, probablemente atrajo a muchos votantes de Vox encantados de ver que le plantaba cara a Pedro Sánchez. Pero también llevó (probablemente) a muchos votantes de Sumar que se asustaron al PSOE, puesto que en su fuero interno lo que querían es que ese señor volviera a ser presidente del gobierno y ningún otro horizonte esperaban de estas elecciones. Centenares de miles de españoles viran al partido fuerte del bloque porque si todo es “Sanchismo sí-Sanchismo no” la respuesta de voto es sencilla.

Pero estos árboles de lo inmediato no nos deben hacer no ver el bosque de lo profundo. La crisis medioambiental arrecia mientras los tambores de guerra no se apagan en Ucrania, el peligro de una escalada en el pacífico es cada día mayor y se acumula material inflamable en África. El dinero europeo está a punto de dejar de fluir y las políticas de tipos del BCE adelantan que la próxima crisis no la van a pagar los beneficios bancarios.

Y en este contexto, con todos los esfuerzos y resistencias que ha implantado el gobierno progresista, al régimen del 78 se le pueden ver las costuras de nuevo. El sistema institucional sigue sin estar preparado para vehicular las demandas sociales y democráticas de las mayorías. Más aún cuando Felipe VI puede borbonear con las investiduras. 

Todo ello con la ultraderecha ganando posiciones ahí donde puede. Y el cóctel crisis y ultraderecha en avance tiene mala pinta. Que se haya parado el primer golpe en España ante la entrada de los ultras en el gobierno puede tranquilizar, pero no debe relajar a nadie. Si se abre una crisis institucional (modelo territorial del Estado incluído), alguna mente preclara de la derecha puede ver que, en lugar de apelar a los buenos viejos tiempos, igual puede poner sobre la mesa una transformación profunda en sentido reaccionario. Puede que sea Vox, algo que sustituya a Vox o, lo que es más probable, el ayusismo reunificando la derecha con un programa recentralizador y de recorte de las libertades civiles (que es la única forma en la que se recentraliza en España). Y con un paradigma económico que se parezca más a Milei que a Meloni.

Si la izquierda no es consciente de esto puede estar perdida. Si nos van a hacer recordar la crisis, recordemos las plazas. Recuperemos la perspectiva constituyente para que el problema de la articulación del Estado se resuelva por la vía democrática en lugar de por el recorte. Y tengamos en el horizonte el cambio fundamental pendiente: afrontar el problema de la propiedad inmobiliaria en España y el sistema rentista, que es la base económica del régimen del 78 y que tiene como efecto inmediato la carestía de la vivienda y como consecuencia última todo lo demás. 

Y estemos atentos: el bipartidismo no sirve para esto. Sánchez le ha dado una prórroga al PSOE, pero cuando vengan mal dadas de verdad carece de herramientas para ponerle delante nada a la derecha. Esto lo vimos cuando estábamos en las plazas y haremos bien en recordarlo. No nos dejemos arrastrar. Que los gobiernos de coalición sean un mecanismo para ganar derechos (a la derecha sólo se la vence con derechos) pero nunca sean la excusa para no diferenciar proyectos. 

El votante de la izquierda alternativa (usemos este término a falta de otro mejor) debe tener claro que vota algo además de un gobierno de coalición con el PSOE. Tiene que tener claro que vota un horizonte de transformación, porque, si no, llegará un momento en que le dé igual votar al PSOE. Y eso será un momento antes de que le de igual identificarse con el proyecto político que el PSOE significa. Y ahí habrán ganado los bárbaros.

Recordémonos a nosotros mismos y recordemos al mundo que las plazas siguen ahí esperando ser llenadas. Sigamos construyendo una izquierda para los avances del hoy, pero también para las conquistas del mañana. Con una perspectiva constituyente, federalista, que entienda el feminismo como eje vertebrador de los derechos civiles, apueste por la paz en las relaciones internacionales y no contemporice con el reto del clima. Que no renuncie a nada, ni a gestionar en el presente ni a conquistar el futuro. 

Muy posiblemente no toda la izquierda alternativa comparta este horizonte. Habrá por tanto que llegar a acuerdos electorales con quien es distinto, pero sin que estos acuerdos supongan disolverse ni acallar voces. La unidad sólo implica fuerza cuando no se renuncia a todo el bagaje. Y cuando no condiciona todo el trabajo político de construir un sentido común alternativo, cosa que se hace fuera de las instituciones, en la sociedad y en los movimientos sociales y que hacen decenas de miles de militantes que no salen por la tele pero son imprescindibles.

Y esto hay que hacerlo no porque estemos más contentos con una izquierda así. Hay que hacerlo porque o ponemos nosotros y nosotras la alternativa a lo que viene o la va a poner alguien sobre la mesa. 

Lo que nos llevó a las plazas sigue ahí. Dormíamos y despertamos. Pero de nosotros y nosotras depende nunca dejar de soñar.

-------------------------

Tito Morano es abogado laboralista y exdiputado de Podemos en la Asamblea de Madrid.

Se oye mucho (lo habrán oído mucho este último tiempo) el término “fin de ciclo”. Parece que los acontecimientos históricos sólo despliegan sus efectos un tiempo determinado. Y después desaparecen como lágrimas en la lluvia. Así le ha pasado (según muchos) al 15M. Poco o nada quedaría de la explosión democrática...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Tito Morano

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. fpg999

    Lo que el autor llama la izquierda alternativa es ahora, mayoritariamente, la misma que surgió del régimen del 78. Y con esos mimbres pocas políticas de transformación, vista la historia reciente, pueden esperarse.  La izquierda surgida del 15M que sí ha demostrado ser transformadora ha quedado reducida a un espacio testimonial en las instituciones. Y tiene además el problema añadido de no tener consolidada una organización territorial lo suficientemente amplia y robusta que le permita nutrir y apoyar eficazmente a las distintas asociaciones y movimientos sociales en las movilizaciones reivindicativas imprescindibles para ocupar plazas y calles si se quiere hacer frente a la reacción con posibilidades de éxito.  Pero que sea difícil conseguirlo no significa que no se pueda lograr. No sería la primera vez que contra todo pronóstico, sí se pueda.

    Hace 10 meses 11 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí