1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Sobre Mi Gata / Grupo musical autor de ‘Calor del colapso’

“El ecofeminismo parece más realista que el sesgo apocalíptico de los discursos colapsistas”

Antonio Turiel 4/08/2023

<p>Maru (guitarra), Neus (voz), Guido (bajo) y Maite (DJ), integrantes de Sobre Mi Gata. / <strong>Albert García</strong></p>

Maru (guitarra), Neus (voz), Guido (bajo) y Maite (DJ), integrantes de Sobre Mi Gata. / Albert García

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Sobre Mi Gata es un grupo musical barcelonés que define su estilo como “postcumbia makinera”. Sus integrantes forman parte del ámbito de los movimientos sociales. Este año han publicado su primer disco, Calor del colapso, en cuyas letras está presente la crisis ecosocial. Conversan con Antonio Turiel sobre la inminencia del colapso y las perspectivas de futuro.

El colapsismo es una galaxia ideológica en formación. No defiende el colapso ni lo busca. Mientras la mayoría del colapsismo trata de evitarlo, algunos lo ven como una suerte de oportunidad. El colapsismo puede ser un estado de ánimo, comparte afectos, estética, modos de razonar. ¿Es el colapsismo el zeitgeist actual? ¿Cuál es el relato colapsista hegemónico? ¿Es inminente el colapso?

El colapso al día de hoy parece un estado mental. Todo está a punto de colapsar y el futuro ya no es que sea negro, sino es como si se hubiera evaporado. La esperanza de un presente mejor y de un futuro que lo superaría parece como si se hubiera quedado en los finales de los noventa, en la resaca póstuma a un concierto de Iron Maiden. Las puertas del mañana parece que hayan sido tapiadas después de un desalojo al estilo Desokupa. El bombardeo mediático es importante. Los números y las alertas de los más preparados colapsólogos se diluyen en un ruido de fondo, generado por medios de comunicación más interesados en fomentar un sensacionalismo colapsista que desdibuja un panorama desolador con matices a lo Mad Max: lo que hacen es poner el acento en la parte más decadente de nuestro presente, invisibilizando el potencial más transformador de una reflexión profunda sobre cómo hemos llegado hasta aquí.

¿Qué hay más allá del discurso colapsista blanco eurocéntrico? ¿Existe un privilegio del colapso? ¿Decrecimiento, energías renovables y soluciones más verdes son alternativas viables para todo el mundo?

La popularización del colapso ha llegado a Europa, sobre todo tras el covid. De repente, el miedo al fin del mundo, a la escasez de los recursos naturales y energéticos, a las crisis ambientales (aspectos incuestionables) ha llegado a las casas de los más privilegiados. La primera reacción cuando te tocan o señalan tus privilegios tendría que ser una reflexión profunda sobre el impacto que tienen tus acciones sobre tu entorno. Al ver el riesgo de perder algún privilegio y solo imaginarse la posibilidad de no poder seguir alimentando su consumo y estilo de vida, el hombre blanco europeo ha entrado en pánico. El resto del mundo lleva décadas y siglos colapsado: y este colapso ha sido lo que ha propiciado mano de obra barata, extracción de recursos y acumulación de capital. Si existen alternativas, hay que ver cómo hacer para que sean accesibles y estén disponibles para todo el mundo, partiendo de quien históricamente no ha sido tan privilegiada. Y si nosotros, como blancos, hemos expoliado y consumido por encima de las posibilidades de nuestra naturaleza, igual es el momento de dejar espacio y recursos a quien, históricamente, menos ha dispuesto de ellos por se les han arrebatado. 

El agua, el petróleo, la energía: ¿cómo afecta su falta y desabastecimiento, fuera del primer mundo? ¿Qué consecuencias genera entre las más oprimidas y explotadas? ¿Cómo afecta el colapso desde otras perspectivas como la clase social, el género, la raza y la especie?

Se ha hablado mucho sobre el colapso. Sobre todo desde una mirada hegemónica, obsesionada con las consecuencias del fin de una era sobre una población históricamente privilegiada. Quizás sea el momento de darnos cuenta de que hay civilizaciones y continentes enteros que, por haber sufrido desde hace siglos las consecuencias más brutales del capitalismo, del patriarcado y del racismo, tienen un conocimiento profundo de la amenaza del fin, además de una capacidad de análisis, resiliencia y resistencia. Deberíamos preguntarles a estas poblaciones sobre el fin del mundo porque su mundo se está acabando desde 1500. Y sobre todo, cuando pensamos en cómo intentar evitar que acontezca el fin de nuestra época, tendríamos que tener en cuenta que las estrategias que tejamos (energías renovables, transiciones ecológicas, reducción de gasto y consumo, etc.) no sigan afectando a las históricamente más explotadas, vulnerables y a las que siempre han sido oprimidas. Un ejemplo muy claro de la perpetuación de dicha opresión es lo que está ocurriendo en el llamado Triángulo del Litio (Bolivia, Chile y Argentina), donde se concentra la mayor cantidad de litio del mundo (se calcula entre el 60% y el 80%). Ese sitio, igual que África, es hoy epicentro de disputas de las potencias mundiales que pelean por decidir quién lidera el saqueo de los recursos naturales de dichos países en nombre de una supuesta preocupación por el cambio climático. Sería importante que las estrategias contra el colapso incluyeran una reparación del daño que hemos generado durante siglos, asumir nuestra deuda como continente con el resto del mundo y dejar de endeudar económicamente y de vivir de los intereses de créditos impagables que le hemos otorgado a los países oprimidos. 

Deberíamos preguntarles sobre el fin del mundo a las poblaciones cuyo mundo se está acabando desde hace siglos

El cambio climático aumenta los flujos migratorios de una manera sin precedentes, con todas las consecuencias (entre estas la muerte) que sufren las personas que son obligadas a desplazarse: un drama humanitario, social y político que no tiene nombre. Sequías, inundaciones y condiciones climáticas más extremas limitan el acceso a los recursos naturales más básicos en las poblaciones más dependientes de estos. La agricultura y sus cultivos se ven extremadamente afectados por el desastre medioambiental. Hay que recordar también que el mundo animal sufre las consecuencias de un sistema que no solo esclaviza otras razas, sino que se encarniza, explotando otras especies para su beneficio económico y alimentario.

Como en otras cosas, el cambio climático genera desigualdades en el acceso al agua, tema candente en estos años de sequías y elucubraciones sobre el futuro hídrico del mundo. Es interesante un estudio sobre el consumo de agua en diferentes barrios de la ciudad de Barcelona. No era difícil imaginar que en barrios como Sarrià-Sant Gervasi, con mayor renta per cápita, el consumo medio doméstico asciende a 128 litros por persona y día. En Nou Barris, la zona con menor renta, el consumo diario es de 92 litros. Estas cifras se explican, en gran parte, por la huella hídrica de actividades asociadas a las zonas pudientes como, por ejemplo, el riego de jardines privados (que requiere unos 400 litros por cada cien metros cuadrados) o el llenado de piscinas (que necesita una media de 48.000 litros). Un estudio de la Universidad de Uppsala ha demostrado que los hogares más ricos de Ciudad del Cabo (Sudáfrica) representan menos del 14% de la población y consumen más del 51% del agua disponible en la ciudad. Los hogares de bajos ingresos, por el contrario, albergan el 62% de la población y solo consumen el 27% de los recursos hídricos disponibles en la metrópolis. Es evidente que el aumento del precio de la factura del agua perjudica sobre todo a los colectivos más vulnerables (y que menos agua consumen), ya que son los que no pueden pagar el sobrecoste mientras quien se lo puede permitir perpetúan unos niveles de consumo insostenibles. Otro estudio ha demostrado que un turista en Barcelona, para su estancia en la Ciudad Condal, consume cinco veces más agua que una persona residente. Nada más que añadir.

Pueblos nativos se han visto históricamente expoliados del acceso al agua o a sus tierras a causa de intereses económicos y un primer mundo que necesita extraer hasta el último recurso natural para garantizar el mantenimiento de su bienestar y consumo. Es lógico que unas condiciones climáticas extremas no hagan más que agudizar ciertas injusticias.

Un turista en Barcelona consume cinco veces más agua que una persona residente

Vivimos (hasta ahora) en el centro del sistema, conservamos capacidad para desplazar elementos de colapso hacia las periferias, hacia los tres tipos de colonias de que suele hablar la pensadora ecofeminista Maria Mies: la naturaleza, los pueblos del sur global y las mujeres. La vía de “externalizar” daños, extracción e impactos puede prolongar un poco nuestra desastrosa trayectoria (lo está haciendo), pero al precio de dañar aún más profundamente las opciones de miríadas de seres vivos (entre ellos, muchos millones de seres humanos) ahora y en el futuro. La articulación de un ecofeminismo parece mucho más relevante y realista en términos políticos que el sesgo apocalíptico de los discursos colapsistas: delante de la crisis ecosocial que el mundo está viviendo, quizás sea el momento de dejar de dar tanta visibilidad a las voces que pregonan el catastrofismo, pasión bastante masculina, y poner la lupa sobre las alternativas que se están fraguando, desde una mirada responsable, resiliente y de resistencia.

El capitalismo se nutre de crisis para reinventarse, extraer aún más recursos y explotar mano de obra barata. ¿El colapso que viene es consecuencia o herramienta del capitalismo? ¿El aceleracionismo que estamos viendo en todo ámbito es una demostración de su último aliento o de fuerza y de una voluntad ciega de no parar antes de nada?

El capitalismo del desastre avanza a través de la dinámica de acumulación, acaparamiento, explotación y erosión de los derechos. Cada crisis es un engranaje más que lubrica un funcionamiento siempre más perfecto, que se adapta a cualquier situación y hace del capitalismo el tirano del mundo. Ha habido muchos colapsos civilizatorios en la historia, incluso algunos poco o mal conocidos todavía. Este al que nos asomamos tiene características especialmente graves, fruto de la propia extensión y evolución del sistema capitalista heteropatriarcal y racista.

El colapso es una herramienta del sistema y una consecuencia del motor capitalista

Está claro que el colapso es una herramienta del sistema. Y su buena salud depende de siglos de colapso social, político, ambiental, económico y humano. Para conseguir acumular y distribuir riqueza y poder entre muy pocas personas de la manera que conocemos hoy en día, son necesarios el expolio, la explotación, el esclavismo y el racismo, con sus extremas consecuencias que llegan al asesinato y al genocidio. Un monstruo que no se inmuta delante de su misma acción destructora. Solemos infravalorar la capacidad camaleónica del capitalismo para adaptarse a situaciones de emergencia como las que se pueden derivar de la evolución de las crisis ecosociales (la crisis del coronavirus es solo el último ejemplo de lo que vendrá) y para virar hacia regímenes de gobernanza (ecofascista) que dejen menos margen para la emancipación.

El colapso también es una consecuencia del motor capitalista. Cada paso que da es de ciego y no cuenta con los límites materiales del planeta y de sus habitantes. Devora todo lo que puede con rapidez. Quizás un día podremos ver al capitalismo colapsar, generando su mismo fin.

Portada del disco Calor del colapso de Sobre Mi Gata. / Autor @Andreuzaragoza

Después de dos años de pandemia, hemos visto cómo el discurso del miedo ha permeado entre varias capas de la población. Con consecuencias nefastas para la colectividad. Muchos discursos colapsistas conectan con un miedo profundo. ¿Qué papel juega el miedo a las puertas del colapso?

La época de la pandemia de la covid ha puesto en evidencia varios aspectos que podríamos relacionar con el zeitgeist colapsista. Delante de una emergencia sanitaria global, el Estado reacciona limitando aún más los derechos básicos de la población. Sucumbe a las decisiones de las grandes multinacionales farmacéuticas que deciden pautas, precios y distribución de una inmunización aún por demostrar. Fomenta el miedo, la desconfianza en los ciudadanos mientras no abre nuevas plantas de hospitales para solventar el problema principal del colapso sanitario: otra crisis y otra vez somos nosotras las que han contagiado por encima de nuestras posibilidades.

A nivel individual también la respuesta es una reacción más que conservadora. El vecino se convierte en un chivato, en casa alguien se vuelve policía de la salud pública. Tu compañero de piso te deja solo para marcharse con su churri en la segunda residencia de los padres. La familia, concepto que desde hace décadas los feminismos han tratado de cuestionar, vuelve a ser la prioridad para mucha gente que se había olvidado de tener tantos abuelos. De repente, los vínculos de sangre priman sobre cualquier otro tipo de relación, rompiendo y decepcionando afinidades, comunidades (o sueños de), redes y amistades. Hay respuestas colectivas también, alguna forma de insumisión, redes de alimentos, pequeñas o más grandes desobediencias, alguna fiesta “ilegal” de más de diez personas.

El miedo vehiculado por los medios de comunicación paraliza y consigue que la ciudadanía repita consignas y actúe sin el filtro de la razón y de la justicia. Y otra vez quien pringa más son las que ya estaban pringando desde siempre, las mujeres y otras disidentes, personas migradas y las clases sociales más bajas. El miedo otra vez, si es bien administrado, también es capaz de generar amnesia sobre todo lo que ha pasado.

Ahora la pregunta sería, ¿qué nos podríamos esperar delante de un posible colapso? Es probable que la gran mayoría de reacciones se parezcan a las que ya vimos durante la covid. Primarían las soluciones individuales a las colectivas, se culpabilizaría a las de siempre y se erosionarían aún más los derechos más fundamentales. El miedo volvería a ser un arma usada para controlar y manipular.

Si solo imaginamos un futuro peor, el presente nos parecerá admisible y no lucharemos para cambiar las cosas

Haber tenido la previa de la pandemia puede ser útil para ir preparándonos, escoger afines y reconocernos entre quien prioriza la dimensión colectiva. ¿El miedo al colapso no estará alimentando un no future que podría fomentar aún más el individualismo? ¿El bloqueo mental y físico que genera no estará empujando pensamientos al estilo “no hay nada que hacer, ni alternativa, entonces mejor pensar aún más en lo mío y pasar de todo”? Individualismo extremo a las puertas de un colapso colectivo.

Imaginar futuros peores nos ha quitado la capacidad de pensar en un porvenir mejor. Mark Fisher (1968-2017) teorizó el realismo capitalista. Solo podemos imaginar el sistema capitalista. Uno de los éxitos del capitalismo ha sido robarnos la capacidad de soñar alternativas. ¿El discurso colapsista nos ciega delante de la posibilidad de imaginar otros futuros posibles? Es más fácil imaginar el fin del mundo que del capitalismo. ¿Hay mundo por venir?

La idea del futuro, hasta hace veinte años, estaba vinculada a la imagen de un progreso y a una perspectiva de mejora sin fin. Desde hace años, crisis económicas, sociales, políticas y medioambientales, acompañadas por una producción cultural del colapso han dado sus resultados devastadores. Imaginar futuros peores nos ha quitado la capacidad de pensar en un porvenir mejor. Un resultado enormemente funcional para el neoliberalismo capitalista, que ha utilizado la producción de imaginarios distópicos a su favor, para mantener el orden actual y evitar los cambios. Si solo imaginamos un futuro peor, el presente nos parecerá admisible y no lucharemos para cambiar las cosas.

Otro éxito del capitalismo, según Mark Fisher y otros filósofos, ha sido la capacidad de imposibilitar la imaginación individual y colectiva de cara a plantear alternativas futuras al sistema. Y al mismo tiempo, esta discapacidad ha anulado la posibilidad de recuperar alguna idea o alternativa pasada, relegándolas a un mundo de espectros. Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo, citando a Fredric Jameson. En este marco, el colapsismo a veces parece una versión ecologista del “no hay alternativas” thatcheriano.

Probablemente, podría haber mundos por venir. Pero en esta transición hacia lo desconocido, si queremos ver qué puede haber después del fin de una época, es hora de ensanchar la mirada hacia los demás, redistribuir riquezas, recursos, ayudas, patrones de consumo y privilegios: profundizando la toma de conciencia del daño multidimensional que hemos causado al planeta en el que vivimos y a sus seres, y encauzando un camino de justicia y reparación.

Sobre Mi Gata es un grupo musical barcelonés que define su estilo como “postcumbia makinera”. Sus integrantes forman parte del ámbito de los movimientos sociales. Este año han publicado su primer disco, Calor del colapso, en cuyas letras está presente la crisis ecosocial. Conversan con Antonio Turiel...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Antonio Turiel

Investigador científico en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Andres

    Que hace Antonio Turiel haciendo entrevistas? No es que tenga nada en contra pero me ha sorprendido. Siempre le he leído en otro contexto. Sobre las opiniones de la entrevista en sí misma, siempre me quedo con la sensación de que en la mayoría de los bandos que participan en la discusión sobre el desastre ecológico no hay una verdadera comprensión de los mecanismos que hay detrás de la evolución del sistema, ni siquiera interés en entenderlos. Mi opinión es que el sistema capitalista es mucho más complejo y las interacciones más sutiles e intrincadas de lo que cada bando quiere ver y que se suele reducir a echar la culpa a alquien que actúa, en su opinión, inadecadamente. De entrada la gente no es como es en un vacío, es resultado de un entorno (a veces de genéticas particulares pero poco) y además sus decisiones suelen tener una lógica y unos intereses, incluso si ellos mismos no son conscientes de los mismos. Culpabilizar a actores particulares o intentar convencerles de que acúen en contra de sus intereses por razones éticas no va a solucionar nada. Lo que me parece imprescindible si queremos cambiar el rumbo del monstruo es entender mucho mejor como funciona, construir modelos creíbles y buscar los puntos donde se puede actuar realmente sin provocar daños todavía mayores. Economistas, sociólogos, neurólogos, psicólogos, matemáticos, politólogos y otros muchos científicos deberían centrar sus competencias y su esfuerzo en crear una institución o aprovechar alguna de las existentes para lanzar un proyecto con esta finalidad. Un proyecto Manhattan global para salvar el planeta quizás impulsado por la ONU o por Bill Gates, me da lo mismo. En lugar de escribir manifiestos llamando a la acción de políticos que no pueden o no quieren tomar medidas probablemente porque no son ni remotamente capaces de preveer las consecuencias precisamente porque no tienen ni idea de como funciona esto. No es que no podamos imaginar otros futuros, todos tenemos uno o varios en la cabeza, el problema es que no tenemos ni idea de como llegar a ellos y el primer obstáculo es que no es un futuro compartido. Creémoslo pero con una base creíble o seguiremos siendo unos miles de millones de chalados gritándose unos a otros lo que tienen que hacer sin que nadie escuche. Soy perfectamente consciente de que solo soy uno más de los locos pero al menos intento no chillar demasiado.

    Hace 10 meses 21 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí