1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

SAM QUINONES / PERIODISTA

“Nadie sobrevive dos años en la calle consumiendo fentanilo”

Elena de Sus 16/08/2023

<p>El periodista californiano Sam Quinones, en una imagen reciente. <strong>/ Cedida por el entrevistado</strong></p>

El periodista californiano Sam Quinones, en una imagen reciente. / Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el año 2021 se superaron las 100.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos. 30.000 más de las que hubo en 2019, y más del doble que en 2015. El 70% de ellas estuvieron relacionadas con opioides sintéticos, sobre todo, fentanilo. 

El youtuber Zazza el Italiano publicó hace unos días un vídeo que mostraba los estragos de la adicción al fentanilo en Kensington, un barrio de Philadelphia. Con casi diez millones de reproducciones, muy por encima de lo habitual en su canal, ha causado un gran impacto en las redes sociales.

Sam Quinones (Claremont, California, 1958) es un periodista estadounidense que lleva más de una década investigando la crisis de los opioides que sufre su país desde los años 90. En Dreamland (2015, publicado en España como Tierra de sueños por Capitán Swing) contó cómo la industria farmacéutica promocionó con agresividad una serie de opioides para tratar el dolor que fueron prescritos masivamente y crearon miles de adicciones, mientras los traficantes mexicanos mejoraban la producción y distribución de heroína. Así se inició una crisis que se ha agravado recientemente debido a la introducción del fentanilo, un potente opioide sintético, y de un nuevo tipo de metanfetamina que se están produciendo en “cantidades nunca antes vistas”, sobre todo en México, como cuenta en The Least of Us (2021).

Atiende a CTXT por videollamada durante un paseo matutino.

Todo comenzó en el sistema sanitario, a partir de la prescripción masiva de opioides, en especial uno llamado Oxycontin, si no me equivoco.

Sí, ese es el tema de mi primer libro, Tierra de sueños. Comenzó a mediados de los 90. Hubo una gran presión por parte de los especialistas en el tratamiento del dolor, junto con las empresas farmacéuticas, para expandir el uso de los opioides. Había una cierta evidencia científica de que esas drogas no ponían en riesgo de adicción a las personas que sufrían dolor, lo cual ahora sabemos que es cierto en algunos casos, pero no en muchos otros. De esta forma, las pastillas se distribuyeron por casi todo el país.

En los 90 hubo una gran presión de los especialistas en el tratamiento del dolor y las farmacéuticas para expandir el uso de los opioides

¿Por qué lo hicieron? ¿Era rentable?

Era muy rentable para las empresas. Y a los médicos especialistas en el dolor les permitía cumplir su misión de una forma que no era posible sin estas herramientas, según ellos. Satisfacía algo emocional en su interior. Obviamente, los fabricantes de estas pastillas estaban super a favor de ese nuevo método para tratar el dolor en los Estados Unidos. Vale la pena decir que no estamos tratando bien el dolor. Es algo muy difícil, muy individual, es ciencia y arte a la vez.

O sea, los especialistas vieron que había un nuevo modo de aliviar el dolor y se sintieron bien por ello.

Sí. No nuevo como tal, obviamente. El opio se conoce desde hace más de 5.000 años, pero era una nueva manera de usarlo. Para muchas personas tuvo un beneficio muy importante y hay que decirlo. Pero muchas otras cayeron sin querer, sin saberlo, en una adicción a los opioides. Se creó una población mucho mayor de americanos adictos a esta droga, la más fuerte que conocemos. 

Los traficantes de México reconocieron muy, muy temprano esta situación y comenzaron a buscar maneras de proveer cada vez más heroína, que también es un opiáceo. En el transcurso de este proceso se dieron cuenta de que había una droga sintética que podía sustituir a la heroína: el fentanilo. 

El fentanilo es excelente cuando se usa bien en un hospital. En cirugía ha sido revolucionario, ha permitido hacer operaciones que antes no se hacían. Cuando se acaba la operación te despiertas rápido, al contrario que con la morfina, que puedes tardar varias horas. A mí me operaron del corazón en 2017 y a los tres minutos de terminar la operación ya estaba hablando con los doctores igual que estoy hablando contigo.

Los traficantes de México se dieron cuenta muy pronto de que había una droga sintética que podía sustituir a la heroína: el fentanilo

Es muy potente y esa es una de sus ventajas para los cirujanos. Pero en manos de las mafias se convierte en una pesadilla. Es lo que estamos viviendo en los últimos cinco años en Estados Unidos: récords de sobredosis mortales.

Se ha expandido por todo el país, al igual que la metanfetamina. Son dos drogas opuestas: el fentanilo es depresor, la metanfetamina es estimulante. Ambas se están produciendo en cantidades que jamás habíamos visto.

Son drogas que se pueden producir muy rápido, que no dependen de ninguna planta, ni del sol, ni del agua, ni de las cosechas. Solo dependen del control de los puertos para traer los ingredientes de China. Y en México, los traficantes controlan una parte.

Cada una tiene su problema. El problema del fentanilo es la muerte súbita. Nadie sobrevive dos años en la calle consumiendo fentanilo. En cuanto a la metanfetamina, el problema no es la muerte propiamente, es más bien la enfermedad mental que causa.

Y se venden baratas, ¿verdad?

Sí, obviamente lo puedes vender barato si haces mucho. El fentanilo es reciente. Pero sí tenemos una larga historia con la metanfetamina. Un oficial de narcóticos me decía el otro día que hace 10 años se pagaban unos 16.000 dólares por libra, mientras que ahora son unos 1.200 por libra, o sea, el precio ha caído más de un 90%. 

En sus artículos explica que esta abundancia de la metanfetamina está relacionada con un cambio en la forma de producirla.

El ingrediente principal que se usa hoy en día, el P2P, es superfácil de hacer con diferentes combinaciones de químicos. Si el gobierno controla unos compuestos se pueden utilizar otros. Hay unas 30 maneras de hacerlo con diferentes componentes. Y todos esos productos son legales, utilizados por distintas industrias y fáciles de procurar en el mercado mundial, sobre todo en China. 

Cuenta que la nueva metanfetamina tiene efectos que no tenía antes.

Un oficial antinarcóticos me decía que hoy en día no ven metanfetamina que no sea como mínimo 99% pura. Cuando él comenzó a trabajar hace 25 años, la metanfetamina tenía una pureza del 35% y lo demás eran otras cosas. Ahora no. Y los vendedores de la calle tampoco tienen incentivos para cortarla. Es la metanfetamina más potente que un cerebro humano haya consumido. Es posible que la esquizofrenia, las lesiones, las psicosis, tengan relación con eso.

¿Con el fentanilo pasa lo mismo, es fácil producirlo?

Sí, químicamente, hacer fentanilo a partir de 4-ANPP es muy sencillo. Y hay otros productos que se pueden transformar en 4-ANPP para luego hacer este proceso. No es difícil para los productores que acumulan mucha experiencia y mucho conocimiento. Allá en Sinaloa, en Jalisco, hay como un Silicon Valley de la droga sintética. 

Estamos hablando de un gran aumento de la oferta de droga pero, ¿cómo surge tanta demanda?

Yo insisto en que la oferta ha creado la demanda. Se ha introducido en todas partes, se fabrican pastillas que parecen Xanax o Adderall pero en realidad nada más que contienen fentanilo. Y una vez empiezas a tomarlo, sabiéndolo o no, te haces adicto a la droga más potente que ha creado el ser humano, obviamente.

Antes te decía que con el fentanilo te anestesias y te despiertas rápido. Cuando usas la droga en la calle pasa lo mismo. Solo estás en paz por un momento. La gente que se engancha empieza con una pastilla al día. En dos semanas ya son cinco. En tres meses son 30 o 40. Se sabe que en cuanto una persona empieza con esto, en tres meses va a ser tu mejor cliente hasta que se muera.

La gente que se engancha empieza con una pastilla al día. En dos semanas ya son cinco. En tres meses son 30 o 40

Este, hay que decirlo, también es el modelo de negocio que tenía Purdue Pharma. Ponían en el mercado pastillas de Oxycontin de cinco y diez miligramos para convencer a los médicos que eran un poco reticentes a dárselas a sus pacientes. Los representantes de la empresa insistían, decían “son cinco miligramos, ¿qué daño puede hacer?”. Pero ellos sabían que era adictivo y que esos cinco miligramos iban a ser 40 dentro de un año. Sabían que si presionaban a los doctores para prescribir Oxycontin a sus pacientes, su negocio iba a crecer y crecer con el paso del tiempo. 

En la actualidad esta empresa acumula demandas.

Sí, están dispuestos a pagar miles de millones de dólares con tal de que no haya un proceso en su contra.

La familia propietaria, los Sackler, eran conocidos por su caridad, su filantropía y todo eso, pero debido a lo que hicieron con esta droga han caído en desgracia. Su apellido ha sido borrado de museos, universidades, escuelas médicas… Muchos ya no viven en Estados Unidos, se han ido a Londres o a otras partes del mundo.

¿Hoy en día los médicos son más conscientes de los riesgos de los opioides?

Yo diría que sí, quizás incluso demasiado. Son útiles en ciertos casos, tras una cirugía, para personas que están muriendo o para controlar dolores de enfermedades como la artritis. Pero no deben estar en el baño de cada familia americana. En los 90 y los 2000 íbamos por ese camino. Hay que encontrar un término medio. Y el médico debe conocer al paciente, su historia, su familia, etcétera. Muchas veces no sabían nada de las personas a las que prescribían todas esas pastillas.

En 2005 o 2006 parte del cártel de Sinaloa descubrió que podían producir fentanilo sin sembrar amapola ni depender del clima

Eso ya terminó, pero ahora tenemos el fentanilo. En mi último libro cuento cómo en 2005 o 2006 parte del cártel de Sinaloa descubrió que podían producir fentanilo cada semana o cada dos semanas, que no tenían que sembrar amapola, ni contratar jornaleros, ni depender del clima. Solo necesitaban obtener los ingredientes de la gran industria química china.

¿También hay problemas de adicción a estas sustancias en México?

¡Ja! El gobierno lo niega. Normalmente, en México los médicos forenses no hacen análisis de sangre a los fallecidos. Pero, según publicó Los Angeles Times, en Mexicali, una ciudad de un millón de habitantes cerca de la frontera con Estados Unidos, decidieron hacerlos y observaron que el 23% dio positivo en fentanilo. No hay una manera fácil de saber eso, pero con las cantidades que fabrican…

En México no había problemas con la cocaína hasta que los colombianos empezaron a importar toneladas de ella a través de la frontera en los 80. Por la misma lógica, yo creo que por la cantidad de fentanilo que se fabrica, con cientos de fabricantes, debe existir un problema de adicción al fentanilo en México.

Pero si no haces pruebas ni reúnes datos, ¿cómo puedes hacer cualquier aseveración? AMLO [Andres Manuel López Obrador, presidente de México] dice que no tienen nada de eso, que es un problema de los gringos. No, el problema es binacional, los efectos son binacionales y las soluciones también tendrán que ser binacionales. 

Hemos hablado del fentanilo por un lado, y de la metanfetamina por otro. Una es depresora y otra estimulante del sistema nervioso. ¿Qué relación hay entre las dos drogas? ¿Las consume la misma gente o distinta?

Yo llevo 36 años como reportero, estuve unos 10 años en México. Antes, durante muchos años, hubo dos mundos: el mundo de la heroína y el de los estimulantes como la metanfetamina. En Estados Unidos no tenían nada que ver. De hecho, había un desprecio de uno hacia el otro. 

Lo que hemos visto en los últimos cinco u ocho años es que esos dos mundos, que antes estaban tan separados, ya se han mezclado completamente. Las dos drogas las produce la misma gente, las pasa por la frontera la misma gente, las vende la misma gente y ya es normal encontrar ambas en un análisis de sangre de una persona fallecida.

¿Afecta esta crisis al conjunto de la población o ha tenido un mayor impacto en algunas comunidades?

Es un problema nacional, no es exclusivo de la población urbana, rural ni nada de eso. Veremos cómo termina. La verdad es que no tengo la menor idea.

¿Las administraciones públicas están adoptando alguna política al respecto?

Bueno… Estamos saliendo de la pandemia. La pandemia absorbió todos los recursos, todo el presupuesto. Ahora nos estamos dando cuenta de que mientras la pandemia hacía su trabajo, la metanfetamina y el fentanilo también estaban haciendo el suyo. Estamos en un momento de confusión nacional. Apenas nos estamos dando cuenta del problema que enfrentamos.

Usted opina que la abundancia y los efectos de estas drogas han añadido una nueva dimensión al problema del sinhogarismo que las autoridades locales no siempre tienen en cuenta o comprenden.

El problema del sinhogarismo es hipercomplicado y tiene muchas causas. La crisis de la vivienda es una, por supuesto. La adicción a las drogas es claramente otra. Yo también diría que cuando alguien cae en el sinhogarismo, por el motivo que sea, las drogas están ahí para asegurar que no salga. Es muy fácil empezar a consumirlas si estás viviendo en la calle debido a la cantidad de droga que recibimos de México, un problema que enfrentamos como nación. Y una vez que comienzas a usar esas drogas es difícil salir de la situación antes de morir o caer en un trastorno mental que causa una irracionalidad atroz. 

Esto se aprende fácilmente hablando con gente que trabaja en las urgencias de los hospitales, con personas que han estado sin hogar, con voluntarios que acuden a los campamentos [en algunas ciudades de Estados Unidos se han establecido grandes agrupaciones de tiendas de campaña de personas sin hogar en calles o parques]. Hay un discurso que dice que el único problema es la falta de vivienda, y la solución al sinhogarismo es dar acceso a la vivienda, nada más. Esa manera de enfrentar este grave problema no es correcta en mi opinión.

En el año 2021 se superaron las 100.000 muertes por sobredosis en Estados Unidos. 30.000 más de las que hubo en 2019, y más del doble que en 2015. El 70% de ellas estuvieron relacionadas con opioides sintéticos, sobre todo, fentanilo. 

El youtuber Zazza el Italiano publicó hace unos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Elena de Sus

Es periodista, de Huesca, y forma parte de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. luisherrero1

    En fin ... se toca de pasada lo de Purdue Pharma y su Oxycontin y la facilidad para evitar cargos penales soltando pasta a las victimas. Pero lo del fentanilo no se trata con tanto detalle, no se especifica responsabilidad de ninguna autoridad ni empresa. Es una droga muy buena cuando es bien usada y un infiermo porque es facil de fabricar en Mexico gracias la provision de componentes quimicos desde China. Asi que la solucion es presionar a Mexico para que corte las importaciones desde China. Eso es todo. ¡Ah!... y que el sinhogarismo es un asunto hipercomplejo que no se soluciona meramente proporcionando vivienda asequible.

    Hace 11 meses 5 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí