1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Cuestionarios El Ministerio

La supervivencia de la traducción, en juego

Tres reconocidas autoras relatan el estado de su oficio

Rita da Costa / Julia Osuna / Inga Pellisa 27/10/2023

<p>Imagen de recurso de libros. / <strong>Pixabay</strong></p>

Imagen de recurso de libros. / Pixabay

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Al hilo del reciente manifiesto de la ACE Traductores reclamando una actualización de las tarifas para garantizar la supervivencia del colectivo enviamos un cuestionario a tres reconocidas autoras para que nos contasen  de cerca el estado de la cuestión.

******

¿Cómo es un día de su jornada laboral?

Rita da Costa: Me levanto poco antes de las siete, desayuno, me ducho y me siento a traducir o revisar hasta media mañana, cuando por lo general hago una pausa para ejercitar el cuerpo, llenar la nevera o atender otras obligaciones. Luego vuelvo a sentarme delante de la pantalla hasta la hora de preparar el almuerzo. Después de comer, vuelta al tajo hasta las ocho o, más habitualmente, las nueve de la noche. En total, suelo hacer una jornada de ocho horas reales de trabajo.

Julia Osuna: Desde fuera (una tía sentada delante de un ordenador las horas que le deja la conciliación), podrían parecer todas iguales, pero depende de la fase de la traducción en la que esté: si escribiendo la primera versión, reescribiendo, leyendo en pantalla ya sin el original, leyendo en papel bajo el sol (por eso de hacer la fotosíntesis una vez cada dos meses). Mucho teclear, mucho investigar y mucho leer, más todo lo que conlleva ser autónoma: contacto con editoriales, valorar proyectos que llegan, algún «bolo» para apoyar a la asociación y algún taller para apoyar la economía del hogar, intentos de autobombo (puaj) por eso de conseguir más trabajo… Me he dedicado en exclusiva a la traducción literaria en los últimos 17 años, pero ya llevo dos años dándome cuenta de que, con la subida de TODO, quizá tenga que abandonar el barco. Y no soy solo yo; hay una quemazón generacional, especialmente en el sector cultural y, en concreto, el editorial.

Inga Pellisa: Como todas las autónomas, en particular si tienen hijos, es posible que la frase que más haya oído sea: “Qué suerte, tú, que te lo puedes montar”. “Te lo puedes montar” acostumbra a equivaler a que nada impide que te exprimas a ti misma en jornadas maratonianas. ¿Que un día tienes que dedicar unas horas a papeleos, alguna reunión o reinstalar el sistema operativo? Trabajas más horas. ¿Que necesitas ahorrar por algún motivo, te has pillado los dedos con un libro complicado o has tenido que aceptar una tarifa baja? Trabajas de noche, el fin de semana. ¿Que te pones enferma, o tienes que cuidar de alguien? Pues trabajas enferma, en los resquicios que deje la fiebre; trabajas el doble en cuanto te recuperes. Muchas, cuando empezamos, íbamos llegando a acuerdos con esa tramposa libertad, pero con los años, y con el estancamiento de tarifas, ha terminado convirtiéndose en una especie de pluriempleo autoimpuesto.

Hay una quemazón generacional, especialmente en el sector cultural y, en concreto, el editorial

¿Incluye su trabajo actividades que no son propiamente pasar de un idioma a otro?

Rita da Costa: Sí, si contemplamos las tareas de documentación, revisión y gestión. La primera puede consumir muchas horas, dependiendo del libro, pero siempre hay que buscar terminología específica de los campos más variopintos y visitar lugares (físicos y virtuales) que darían para varias crónicas de sucesos. La segunda tarea es la revisión, que en mi caso supone por lo menos dos lecturas a fondo y una tercera en papel (que, como el algodón, no engaña). Eso es tiempo que se añade a los cálculos de plazos y retribución. Sumémosle las horas dedicadas a la contabilidad, a reclamar contratos y liquidaciones, a actualizar conocimientos…

Julia Osuna: Casi te diría que eso es lo de menos… A ver, no es así, claro, pero para mí mi actividad principal, si la tengo que explicar, es comprender un texto hasta el tuétano y escribir otro igual. Suena un poco entomológico, pero siempre me ha parecido que hay algo de laboratorio científico cuando estás metida en el estudio ensayando con palabras. Un ejercicio químico de prueba y error y reprueba que es difícil de explicar. Se necesitan unas habilidades mentales que hay que entrenar desde joven y seguir entrenando con el oficio diario. Y no hablo de inteligencia en la más vulgar de sus acepciones, hablo del ejercicio de una ingeniería artesanal.

Inga Pellisa: Esto es algo que, cuando eres novata, acostumbras a pasar por alto, pero muchísimas de las horas que vas a pasar sentada delante del ordenador se van a ir en actividades no facturables. Desde buscar clientes, enviar un presupuesto o revisar las correcciones de las traducciones entregadas, hasta presentar declaraciones o responder a un requerimiento de Hacienda. No idealizo el trabajo asalariado porque estuve ahí diez años, pero lo cierto es que formar parte de un engranaje te soluciona ciertas cosas. Las autónomas tenemos que ser nuestro propio departamento de recursos humanos, jurídico, informático, marketing, contable, sindical, y limpieza.

¿Cuál es la importancia de su trabajo?

Rita da Costa: Parafraseando a Eco, podría decirse que la traducción es la lengua de la literatura universal, que no existiría sin ese constante trasvase. Últimamente oigo decir que las editoriales españolas contratan más originales en castellano que en otras lenguas para ahorrar costes. Es muy posible que durante las últimas décadas se publicaran más traducciones de las que es capaz de absorber un país como España, y el mercado editorial anglosajón, aliado a la febril dinámica capitalista, genera una avalancha de títulos en los que no siempre prima la calidad (bien lo sabemos quienes, más que traducir, tenemos a veces que reescribir libros de muy discutible valor literario), pero que nadie se llame a engaño: la traducción es vital para la supervivencia de la literatura tal como la concebimos hoy (sin olvidar que de los libros se nutre buena parte de la ficción audiovisual que tantos ingresos genera).

Julia Osuna: La importancia de mi trabajo está en contribuir a la cultura como medio de que la vida sea soportable, así lo veo yo. Si se piensa que la cultura y en concreto la literatura es solo ocio, se podría tachar este trabajo de superfluo, pero los que no entendemos la vida sin las expresiones artísticas de los demás, que nos reflejan y nos hacen comprendernos a nosotros mismos, sabemos que con nuestro oficio estamos contribuyendo a mantenerlas vivas y a que no nos coman los monstruos de la sinrazón y el dinero, no somos un «capricho». Las traducciones en el ecosistema literario de un país van a marcar en buena medida la futura creación en ese país, y de nuestras decisiones dependerá el signo de esas creaciones… Si somos más conservadoras o menos, más provocadoras, más subversivas… Eso, con el tiempo, se notará en la obra de nuestras autoras, que leen nuestras traducciones. Y por eso deberíamos estar protegidas como las especies en extinción. O si no, volveremos a que solo traduzcan los privilegiados que se puedan permitir cobrar poco, que no son necesariamente los que tienen más oficio.

Inga Pellisa: Podría perderme aquí en una reivindicación sobre el valor de la cultura, pero ya lo han hecho estupendamente bien mis compañeras. Para mí, este trabajo también tiene una importancia que va mucho más allá de lo laboral –por eso hacemos tantas cosas por, literalmente, amor al arte–, pero a alguien que hable en dinerés no lo voy a convencer de nada. Sus valores y placeres me resultan tan ajenos como los míos a él, supongo. Si lo llevo a un terreno más práctico, mi trabajo va a tener la importancia que los lectores le den al hecho de contar con la traducción de alguien que es, tal vez, la persona que mejor y más a fondo ha leído ese libro. Espero que sigan siendo muchos.

¿Cómo se accede a trabajar como traductor?

Rita da Costa: Hay quienes llegan al oficio después de pasar por una facultad de traducción e interpretación, como es mi caso, hay quienes llegan desde los campos más diversos del saber. Yo empecé a traducir para editoriales en los años noventa, cuando había mucho trabajo y era relativamente fácil conseguir un primer encargo. Me consta que ahora es más complicado, y algunos traductores en ciernes envían propuestas de libros a las editoriales, acompañadas de una breve presentación del autor, reseñas e incluso una muestra de traducción (es decir, ejerciendo de scouts literarios, pero sin cobrar nada por ese trabajo adicional). Con suerte, el esfuerzo les valdrá ese primer encargo que les abrirá las puertas de la profesión.

Es un oficio al que se llega por muchas vías, normalmente porque los libros han estado muy presentes en tu vida

Julia Osuna: Es un oficio al que se llega por muchas vías, normalmente porque los libros han estado muy presentes en tu vida; también hay quienes llegan porque son personas biculturales con querencia por las lenguas. Yo soy de una generación que ha salido de la universidad y que se ha podido hacer un hueco y una carrera en exclusiva en la traducción editorial, cosa que no era nada habitual, hablamos de solo un 13,4 por ciento de los que nos dedicamos. Pero eso de la exclusividad está dejando de ser posible por lo estancadas que están las tarifas. Y es una pena porque somos gente que a lo mejor llevamos casi 200 libros traducidos y tenemos acumulada una experiencia enorme que nos hace poder aportar cada vez más, vamos mejorando a cada libro, las editoras están muy contentas con nosotras, pero ahora todo esto se va a echar a perder porque seguimos siendo el eslabón más débil en la cadena de producción. Yo me imagino que, puestos a regatear, mejor conmigo, autónoma desamparada en su casa, que con un comité de empresa. Hay que conseguir que tengamos acceso a la negociación colectiva, que es lo que está pidiendo ACE Traductores a través de los (lentos, morosos) canales de la Unión Europea. Yo no tengo ningún interés en ser autónoma, ojalá me contrataran en una editorial y me dijeran toma, traduce lo que puedas en un mes y no te preocupes, que ya te pagamos nosotros la seguridad social e incluso las vacaciones. Que es como estaban antes maquetadores y correctoras, por ejemplo, y ahora todos estamos en nuestra casa, atomizados y separados, vaya a ser que nos juntemos y exijamos algún tipo de prestación por nuestro trabajo diario. Me contaba la compañera Pellisa que a una amiga suya montadora de cine la contratan las empresas por sus trabajos de dos o tres meses, como los nuestros. Trabajamos en exclusiva para una sola empresa durante el tiempo que hacemos un libro, entonces ¿por qué, durante esos meses, soy menos trabajadora que la editora o la de prensa, por ejemplo?

Inga Pellisa: Leyendo, leyendo bien, buscando, enviando propuestas, ofreciéndote como lectora o correctora si tienes los conocimientos necesarios, asociándote y conociendo a otras traductoras, siendo paciente, humilde y desconfiando de ti, siempre.

¿Cómo cobra un traductor?

Rita da Costa: Un traductor –traductora las más de las veces (que éste sea un sector muy feminizado no es ajeno a su precarización)– cobra por página traducida según la tarifa “acordada” con la editorial (un trágala en toda regla, a efectos prácticos) y según un sistema de cómputo heredado de los tiempos previos a la incorporación de herramientas informáticas. Hoy tal vez sería más lógico cobrar por palabras, como se hace en la traducción técnica y comercial, lo que de paso permitiría sacar a relucir el agravio comparativo que supone cobrar la mitad por traducir a un premio Nobel que las instrucciones de un juguete. Luego, si hay (mucha) suerte y el libro se vende como churros (hablamos de más de 10.000 ejemplares), cobrará derechos de autor (entre el 0,5 y el 1% sobre el precio de venta de los ejemplares) una vez cancelada la cantidad que cobró en concepto de anticipo. Pero la mayoría de los traductores rara vez llegan a ver ese unicornio alado que son los derechos (según el Libro Blanco de la Traducción Editorial en España, “más del 70% de los traductores declara que las liquidaciones anuales que recibe no son nunca positivas o lo son pocas veces”).

Julia Osuna: Puede sonar algo enrevesado (lo es), pero digamos que cobramos un anticipo en concepto de derechos de autor y que ese anticipo se calcula sobre una tarifa por 2.100 caracteres de texto traducido. Luego, cuando se cubre ese anticipo (prácticamente nunca), te correspondería un 1 por ciento (en muchos casos, solo el 0,5) sobre el precio de venta de los ejemplares. En la práctica: te pagan ese anticipo y nunca más vuelves a ver un duro (mi ejemplo, 250 euros de derechos en 17 años). Antes sí era más normal percibir derechos, y todavía en LIJ es más corriente porque hay más ventas, pero cuando aducen que tenemos esas regalías para compensar las tarifas, no es algo real en la mayoría de los casos. Por eso es tan importante que se vinculen las tarifas a la subida del IPC anual o que haya otro tipo de ayudas que nos permitan sobrevivir, tanto del Estado (una protección a las trabajadoras culturales), como de las propias editoriales, que hay que reajustar el reparto para que el ecosistema sea habitable para todos. Yo lo que no entiendo es que muchas veces en las editoriales nos vean como un mal necesario y no como una inversión: al fin y al cabo nos revisan y nos corrigen, mejoramos los textos entre todas, aprendemos y nos hacemos mejores, y eso lo cosechan las editoriales, como tiene que ser. Si después las editoras de mesa se pelean por conseguir hueco en nuestro calendario del año, pues, vida mía, asegúratelo pagándome como tiene que ser. Invierte, alma de cántaro.

Inga Pellisa: Las de mi generación les debemos mucho a las pioneras de ACE Traductores, porque fueron ellas las que consiguieron que nos reconocieran como autoras de obra derivada, que percibiéramos derechos de autor y nuestro nombre constara por ley en los créditos. Pero hay que decir que ahí nos hicieron un dos por uno que ha traído muchas complicaciones. El primero que me sacó el tema, debo decir, fue Unai Velasco, y yo había caído tan de lleno que al principio ni siquiera lo entendí. Me explico: las traductoras cobramos a peso –tantos caracteres de texto, tantos euros–, pero ese importe es un adelanto a cuenta de los derechos de autor que genere el libro. Solo cuando se venden suficientes ejemplares para cubrir el adelanto empezamos a cobrar royalties. Y eso ocurre prácticamente nunca; solo cuando el libro vende muchos miles de ejemplares. Así que podríamos decir que nuestros ingresos salen casi en exclusiva de la tarifa que consigamos para cada libro. ¿Por qué los músicos, los guionistas y los traductores audiovisuales cobran royalties desde el primer visionado o escucha y nosotros no? Pues ni idea, pero es una anomalía que solo encontramos en el mundo editorial.

 ¿Cuál es la relación de sus ingresos con el coste de la vida?

Rita da Costa: Inversamente proporcional, si tenemos en cuenta que las tarifas bajaron con la crisis de 2008 (y eso que ya entonces era difícil vivir de la traducción editorial) y en términos generales apenas se han movido, desde luego no de forma equiparable al coste de la vida, que en los últimos 20 años y en Cataluña (donde resido), ha subido un 57,5% según el INE. Tengo en mis manos un contrato de traducción del año 2003, y constato que entonces cobré 13 euros la página (tarifa que muchas editoriales siguen ofreciendo hoy sin ruborizarse) por traducir una novela para un gran grupo editorial.

Hoy, después de 25 años de oficio y constante batallar –y gracias en buena medida al esfuerzo colectivo de asociaciones como ACE Traductores–, me muevo en una horquilla de entre 15 y 16,75 euros por página, de las más altas del sector. Sin embargo, eso supone de media un aumento del 23% en veinte años, frente al 57% que ha subido IPC. En ese mismo período, el salario medio en España creció en torno al 46%. Recordemos, además, que los traductores editoriales somos trabajadores autónomos y, a diferencia de otros sectores más regulados, no podemos negociar colectivamente nuestras condiciones laborales, sino que, en virtud (es un decir) de la ley de la competencia, que nos trata a efectos prácticos como empresarios, sólo podemos negociar a título individual con poderosas multinacionales.

Julia Osuna: Mi relación es que en los 17 años que llevo trabajando he subido algo las tarifas, pidiéndolo con esta boquita una y otra vez, no porque me las hayan subido motu proprio a pesar de trabajar años con las mismas empresas y cumplir siempre, y también porque he ido buscando yo otras editoriales que pagaran más. Pero la realidad es que lo que haya podido subir se lo ha comido las subidas del IPC y mi poder adquisitivo se ha ido a la mierda, a pesar de que ahora puedo aportar mucho más como traductora. Para que os hagáis una idea, hace poco le pedí un aumento a un editor porque iba a cobrar la misma tarifa que cobré en 2016 por hacer a la misma autora y me subió un total de medio euro por página, lo que en un libro de 400 páginas y casi tres meses de trabajo (porque además es difícil) supone 200 euros. Cuidao, vaya a comprar leche ecológica…

Inga Pellisa: La relación es… problemática. Cuando trabajaba como editora, hará quince años, uno podía entrar en la página de ACE Traductores y encontrar unas tarifas mínimas de referencia para cada par de lenguas. Era una simple guía, pero ahora no tenemos permitido ni eso. Tampoco mencionar cifras en nuestros manifiestos: nada que se pueda entender mínimamente como una recomendación. Alguna asociación, de hecho, ha tenido que hacer frente a multas porque sus socios habían compartido información sobre tarifas y eso, por lo visto, violaba la ley de defensa de la competencia. Estamos en una situación de vulnerabilidad total, obligadas a hacer frente a una inflación tremenda cada una por sus propios medios, sin la posibilidad de fundar un sindicato ni acogernos a un convenio colectivo y renegociando nuestras condiciones encargo tras encargo.

Es posible que mucha gente tenga una visión glamurizada de nuestra labor y que, cuando reivindicamos una mejora de las tarifas, no entienda la situación tan precaria en la que nos encontramos. Como decía Carlota Gurt en un artículo reciente, en los últimos años las tarifas están atrapadas en la barrera de los 13-15 euros. Ya he dicho antes que no todo el tiempo que pasamos sentadas en el ordenador lo dedicamos a teclear, así que para alcanzar con tarifas como esas un sueldo equivalente al SMI y pagar la cuota de autónomos, es decir, para facturar un bruto anual de 20.000 euros, que es lo que percibe entre nóminas y cotizaciones a la Seguridad Social un asalariado, tenemos que traducir a un ritmo de aproximadamente 15.000 caracteres al día, todos los días laborables del año que dediquemos exclusivamente a traducir, empalmando un encargo con otro, sin parones voluntarios o involuntarios. Si queremos cosas tan burguesas como disfrutar de vacaciones, pillar algún que otro festivo, ahorrar un poco para no pasar nervios cuando tardan medio año en abonarnos una factura, pagar el coste de calefactor en invierno, de un ordenador nuevo cuando el nuestro dice basta, o de un gestor que nos haga la declaración de la renta (la Agencia Tributaria no da cita a los autónomos); esto es, lo mismo que un asalariado SMI, pero asumiendo los gastos mínimos de nuestra actividad y sin derecho real a prestaciones de desempleo, podemos plantarnos perfectamente en los 20.000 caracteres al día, unas 11 o 12 páginas, que, dependiendo del libro, empieza a ser complicado o directamente inasumible. No creo que mis compañeras, Julia, Rita (y Victoria Alonso), todas ellas nominadas al premio Esther Benítez de este año, hayan traducido los libros finalistas a ese ritmo. Y también cabría preguntarse por qué escoger para estos cálculos el SMI y no el sueldo que tienen en el convenio colectivo estatal de editoriales puestos como el de redactor o técnico editorial. La categoría más baja, que es la de auxiliar técnico editorial, tiene un sueldo bruto más cotizaciones de, si no me equivoco, unos 25.000 euros. ¿Traduciendo solo libros con jornadas racionales? Un unicornio.

Es posible que mucha gente tenga una visión glamurizada de nuestra labor

Entonces, ¿cómo conseguimos ir tirando? Pues, como decía antes, haciéndonos trampas al solitario: trabajando todos los días, demasiadas horas, fines de semana incluidos, llevándonos el portátil de «vacaciones», cotizando por la base mínima que nos permitan, futura miseria para nuestra jubilación, y todo eso solo para llegar a igualar las condiciones de un trabajador con el SMI, sin posibilidades de ir mejorando año tras año más que mínimamente y a costa de muchos tira y afloja. Creo que no hace falta decir que, con tantos condicionantes, son muchas las traductoras que no llegan a tener siquiera estas condiciones, en particular si topan con editoriales que ofrecen tarifas todavía más bajas.

¿Cómo han ido evolucionando sus tarifas?

Rita da Costa: A los datos anteriores me remito. Aun cobrando tarifas superiores a la media, ya no puedo vivir exclusivamente de traducir libros, sino que debo complementar esos ingresos con otro tipo de traducciones mejor remuneradas (si las encuentro), a menudo a costa de trabajar los fines de semana y hacer largas jornadas, porque otro de los rasgos de la actual dinámica editorial es que los plazos son cada vez más cortos e inamovibles, por lo que se hace difícil compaginar la traducción de libros con otras más rentables. A esto hay que añadir que, cuanto más cobra un traductor, por lo general, más difíciles son los encargos que le llegan, y la dificultad de un libro se refleja en horas de trabajo, con lo cual, a la larga, puede salir más a cuenta traducir libros «fáciles» por una tarifa baja que libros «difíciles» por una tarifa alta.

Pero traduzcamos (nunca mejor dicho) todo esto a cifras concretas, para que los lectores se hagan una idea: una novela de 300 páginas y dificultad media puede suponerme fácilmente dos meses y medio de trabajo. Supongamos que me pagan una de las tarifas más altas del sector, 16,00 € la página. Una vez deducido el IRPF y las cuotas de autónomos correspondientes, me quedará un sueldo neto de 1.325,60 € mensuales (no es una estimación hipotética, tengo delante un Excel que seguramente me valdría para convalidar primero de Contabilidad), y eso cobrando una de las mejores tarifas del mercado. Ah, y nada de pagas extra ni vacaciones pagadas, salvo que vayas apartando una parte de ese magro sueldo todos los meses para compensar los períodos de inactividad voluntaria o impuesta.

Inga Pellisa: Solo trabajo con una editorial que actualice las tarifas anualmente; en el resto, es posible que la subida en los últimos diez años haya sido, de media, de un diez por ciento total. Pero, ojo, hablo de mis tarifas, no de las tarifas que se ofrecen en general, que están absolutamente estancadas. He conseguido compensar una ínfima parte de la inflación, sin dejar de trabajar (y me doy con un canto en los dientes), en una franja de edad en la que supuestamente debería haberme hecho definitivamente adulta. Sé que no estoy sola; se supone que mi generación es la última que ha conocido alguna clase de bonanza, pero yo, la verdad, ya no me acuerdo. Creo que nos hemos comido las mismas crisis a una edad que nos deja cada vez menos margen de mejora, como les pasó a nuestros padres, fantasías piso-coche-trabajofijo aparte.

¿Considera una recompensa ver su nombre escrito en la portada de un libro?

Rita da Costa: En absoluto. Lo considero de justicia. Igual que espero ver el nombre del intérprete en la portada si compro un disco de los conciertos de Rachmaninov.

Julia Osuna: No, ahí es donde tiene que estar, como autora que soy y para que los lectores tengan todos los datos de quien ha escrito el libro sin tener que irse a la página de créditos. Antes me hacía ilusión, más que nada por mi gente, porque me vieran ahí, pero los sinsabores del oficio hacen que pierda la gracia, le quita el brilli-brilli, una lástima… Ya estoy curada de entusiasmo, gracias, Remedios Zafra.

Inga Pellisa: Sí, y también cuando se nos menciona en las reseñas. Ahí ha ayudado mucho la campaña #citaaltraductor, por ejemplo. No es casualidad que tengan esa iniciativa editoriales y críticos que tienden a valorar especialmente nuestro trabajo. Siempre habrá alguien que se suba al carro para hacer un poco de social washing, pero qué le vamos a hacer.

¿Cómo calificaría su relación con el resto de los desempeños editoriales: autores, editores, correctores?

Rita da Costa: En el caso de los autores, siempre que les he escrito para resolver alguna duda o los he conocido en persona, he tenido con ellos una relación cordial y respetuosa. En el caso de los editores en general y en particular los editores de mesa –editoras, en su mayoría–, suele haber una gran complicidad: son quizá quienes más y mejor aprecian el valor del traductor editorial en la cadena del libro. En cuanto a los correctores, he tenido experiencias que van de la indignación máxima a la gratitud eterna. La precarización a la que se ven sometidos es comparable a la nuestra o incluso peor, y eso se nota en el grado de preparación de quienes revisan las traducciones. Pero justo es reconocer que un buen corrector –de nuevo, correctoras en su mayoría– es una bendición: pilla al vuelo cosas que el traductor no puede porque está demasiado pegado al original. Son un eslabón fundamental de la cadena de producción editorial.

Julia Osuna: De pobre porque me encantaría tener una relación mucho más cercana y humana. Es verdad que el teletrabajo no ayuda en eso, pero también he procurado siempre poner cara y cuerpo a la gente con la que trabajo en el día a día, hace que todo sea mucho más flexible y empático. Con los autores tenemos cada vez menos relación por culpa de tanto intermediario, tantas agencias. Y luego me llevo muy bien con las editoras de mesa y las revisoras, en general, porque somos las que nos adentramos juntas en el barro de los textos y somos igual de friquis y nos gusta discutir sobre una palabra y otra. Es muy satisfactorio ese intercambio y es una pena que cada vez haya menos tiempo para eso porque, claro, libros, libros, más libros, parafraseando a Cortocircuito, o a los Hermanos Marx si me apuras…

Con los autores tenemos cada vez menos relación por culpa de tanto intermediario, tantas agencias

Inga Pellisa: Cuando no hablamos de dinero, estupenda. Trabajo con editores pequeñitos para los que cada proyecto es una apuesta personal importantísima, y también con editores de mesa de grandes grupos que le ponen muchísimo amor a su trabajo, y debo decir que son muy pocos los casos en los que no me haya sentido bien tratada. Al final, los traductores siempre tratamos con la gente que trabaja a pie de texto, y esa suele ser buena gente.

¿Conoce casos de colegas que trabajan en peores condiciones que las suyas?

Rita da Costa: Por supuesto, y no sólo traductores jóvenes. Sé de excelentes colegas con experiencia y oficio que han abandonado la profesión porque se han cansado de vivir en una situación de perpetua y creciente precariedad. Por eso es tan importante ir hacia fórmulas que hagan posible la negociación colectiva, ya sea luchando por una exención de la ley de competencia (algo que se ha logrado en Alemania, por ejemplo) o a través de la sindicalización de las asociaciones de traductores. Como reivindica el manifiesto de ACE Traductores, urge compensar nuestra endémica pérdida de poder adquisitivo subiendo las tarifas en proporción al coste de la vida y actualizándolas anualmente en función del IPC. También habría que darle un repasito a la LPI, que 36 años después empieza a tirar de las sisas, para reformular aspectos patrimoniales y la más que previsible irrupción de la IA en el sector editorial (que daría para otra entrevista).

Julia Osuna: Siempre hay colegas que cobran menos, pero la triste realidad es que el intervalo de tarifas por las que nos movemos es muy pequeño y que esa diferencia no supone tanto en el cómputo total. Con esto quiero decir que sí, hay tarifas por las que no llegas a mileuristas, pero quizá con las tarifas más altas llegas por los pelos a milquinientourista o dosmileurista (traduciendo libros de géneros más fáciles), pero quítale luego el autónomos y quítale tu irpf del 7 o del 15… Y otro factor importante es que muchas veces puedes tener una tarifa «buena», pero que el libro sea un infierno (AKA “literario”) y acabes cobrando por debajo del mileurismo. Y es triste que esos libros “infierno” sean los libros que te dan un supuesto prestigio, muy una de cal y otra de arena y nada en la nevera, vaya…

Inga Pellisa: Sí, claro, a montones. Principiantes a los que ofrecen tarifas de risa, o que aún no tienen un flujo de trabajo continuo. Gente que se ha ganado el título de traductora prestigiosa y no le dan más que clásicos o futuros premios Nobel con una tarifa que no compensa la dificultad. Traductoras veteranas que no perciben derechos de autor porque sus contratos se firmaron en otra época. Siempre digo que se puede vivir bien si una no tiene que pagar vivienda, o muy poco; si no tiene a nadie que dependa económicamente de ella, y si puede compartir gastos con otra/s persona/s con ingresos serios y estables. Yo no tengo ni una casilla marcada: me he agarrado con uñas y dientes a Barcelona, tengo hijos y mi pareja también es traductor literario. Y, claro, no vivo bien.

¿Alguna vez ha pensado al ver imágenes de fiestas, premios y celebraciones editoriales: alguna de estas copas las estoy pagando yo?

Rita da Costa: Bah, ¿qué sería del mundillo literario sin un poco de glamour y oropel? Pero sí he sentido el impulso de abordar a los lectores en una librería para explicarles qué proporción de esos dieciséis o veinte euros que cuesta un libro va a parar a manos de quienes lo han hecho posible en primera instancia. Es a ellos –libreros y lectores– a quienes apelo: de ellos depende que nuestro trabajo se visibilice y dignifique.

Julia Osuna: A mí me encantaría que fuésemos todos de fiesta y venga premios y venga celebraciones porque la gente lee como loca, porque España ha subido mil puntos en los índices de lectura y se pudiera vivir mejor de la cultura y no simplemente sobrevivir. Pero entonces oigo como unas uñas por una pizarra y la fantasía de la fiesta se diluye y me viene a la cabeza que, cuando me niegan un aumento después de años de trabajo con la misma editorial, ni siquiera se paran a pensar que me están negando doscientos euros de diferencia en un trabajo especializado de casi tres meses… Y entonces ya no está una para farolillos, por decirlo fina y popularmente…

Inga Pellisa: Nosotras somos muy realistas. Sabemos perfectamente cómo funciona una empresa y cómo de bien tiene que ir todo para que nos llegue alguna migaja a nosotros, que somos el último mono. También te digo que nos gustan mucho los saraos, ¡y que a veces hasta nos invitan! Pero creo que no se entiende que la situación es tan urgente como para que muchas nos estemos planteando si podremos seguir trabajando de esto, y que la inversión necesaria para mejorarla es asumible para muchos editores que llevan años contando con esa partida congelada en sus escandallos para compensar los incrementos en las demás. #notallpublishers, lo sabemos, y creo que somos muchas las traductoras que apoyamos los proyectos que empiezan, pero sí muchos.

Al hilo del reciente manifiesto de la ACE Traductores reclamando una actualización de las tarifas para garantizar la supervivencia del colectivo enviamos un cuestionario a tres...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Rita da Costa

Autor >

Autora >

Julia Osuna

Autora >

Autora >

Inga Pellisa

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. maria6d2

    Gracias, compañeras.

    Hace 7 meses 23 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí