1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Paseo por CTXT

Un año más, vivos de milagro

Repaso de lo más destacado de 2023

Diego Delgado 31/12/2023

<p>Paisaje de destrucción en el norte de Gaza. <strong>/ M. M.</strong></p>

Paisaje de destrucción en el norte de Gaza. / M. M.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Querida comunidad contextataria, aquí Diego Delgado:

Nos gustaría empezar este paseo especial de fin de año con textos que contasen que en 2023 hemos empezado a desmontar las dinámicas neoliberales que nos están llevando al desastre ecológico y civilizatorio, que con ello hemos frenado a las extremas derechas que se alimentan de las crisis endémicas del capitalismo o que las desigualdades están dejando paso a más redistribución y más democracia. Sin embargo, nada de eso ha ocurrido. La realidad es que 2024 llega con un genocidio en curso, retransmitido al detalle y auspiciado por la permisividad –cuando no el beneplácito– occidental.

Como no podía ser de otra forma, desde aquel 7 de octubre en que Hamas perpetró una masacre en Israel, en CTXT hemos centrado nuestros esfuerzos en evidenciar que Netanyahu ha decidido responder a la violencia con mucha más violencia y ha convertido a la población palestina en víctima de una auténtica limpieza étnica.

Apenas unos días después del estallido de violencia, Elena de Sus charló con Raquel Martí, directora ejecutiva en España de la Agencia de Naciones Unidas para las Personas Refugiadas de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA). Si bien la intensidad del asedio ha ido creciendo con el paso de las semanas, Martí hablaba ya en esa entrevista de una situación desesperada en Gaza y denunció que los bombardeos se estaban dirigiendo a lugares de refugio para la población civil.

En el momento en el que el discurso y la acción sionista adquirieron tintes innegablemente genocidas, nos dimos cuenta de que teníamos que ir más allá. Por eso, y gracias a vuestro apoyo en la captación de fondos, pudimos empezar a publicar historias sobre el terreno. Mahmoud Mushtaha, joven periodista gazatí, está siendo nuestros ojos y oídos, con piezas como este reportaje en el que compara la situación actual con la Nakba, el éxodo palestino de 1948 provocado por Israel. Con Mahmoud trabaja Mohammed Zannoun, un fabuloso fotógrafo, que nos ha enviado imágenes como esta. 

Foto: Mohammed Zaanoun.

En 33 años de profesión, Miguel Mora ha hecho muchas entrevistas, pero, como él mismo reconoce, pocas tan tristes como la que le hizo al propio Mushtaha. “En Gaza ya no hay vida, no hay sueños, no hay futuro y no hay amor. Cada noche me pregunto cómo nos está pasando esto”, contaba nuestro colaborador palestino.

El expansionismo israelí ya ha comenzado a amenazar también a Líbano, país en el que se encuentra Marta Maroto y desde el que ha enviado vídeos y ha escrito piezas tan valiosas como esta, en la que relata la situación de las decenas de miles de desplazados por el conflicto entre Israel y Hezbolá en el sur de Líbano. “¿A dónde voy a marcharme? He vivido todas las guerras” es uno de los testimonios que mejor reflejan lo que sienten estas personas.

La campaña “Israel no quiere testigos” también nos ha permitido establecer acuerdos con medios de comunicación israelíes y palestinos para la traducción de sus mejores artículos. Entre ellos, destaca esta minuciosa investigación de +972 Magazine y Local Call que desvela los monstruosos métodos utilizados por el ejército de Netanyahu para causar la mayor cantidad de daño humano posible. Gracias a una inteligencia artificial que llaman “el Evangelio”, Israel ha creado “una fábrica de asesinatos en masa” en la que “el énfasis está en la cantidad y no en la calidad”, como cuenta un exagente de los servicios de inteligencia sionistas.

De Haaretz, el prestigioso diario laico e independiente israelí, hemos publicado numerosas piezas que nos ayudan a mantener algo de esperanza en una sociedad que, por lo demás, parece entregada a los delirios genocidas de su líder. Buen ejemplo de ello es el editorial en el que se pide el desalojo de la extrema derecha no solo del Gobierno, sino también “de los límites de la legitimidad israelí”.

Esta ola de violencia desmedida tiene su origen en décadas de opresión, ocupación y apartheid, y difícilmente encontraréis una pieza que explique el contexto con el nivel de profundidad y detalle que ofrece Daniel Peral, excorresponsal de TVE en Jerusalén. Además, para que la respuesta israelí haya tenido un carácter genocida tan explícito es necesaria la existencia de una “ideología racista de la eliminación del nativo”, como explica el historiador israelí Ilan Pappé en esta conferencia que hemos transcrito y traducido. Pappé es uno de los mayores expertos del mundo en la ocupación de Palestina, y en su intervención repasa los casi cien años de lucha anticolonial.

Una ideología que siempre ha tenido el objetivo de justificar el genocidio perpetrado por el sionismo a través de un ejercicio de deshumanización con un dramático mensaje de fondo, como bien advierten Laura Restrepo y Pedro Saboulard. “Alrededor del mundo, otros Estados observan y aprenden la tétrica lección del ejército israelí”. ¿La meta? Que “los derechos humanos dejen de ser un obstáculo”.

Poco menos de un siglo de apartheid es mucho tiempo. Suficiente como para rescatar textos de voces ilustres que han denunciado la situación, como es el caso de José Saramago. Tras visitar Ramala en 2002, el Nobel de Literatura portugués concedió esta entrevista a Javier Ortiz. En ella, y con el objetivo de llamar la atención para evitar la facilidad con la que se olvidan las “críticas rutinarias” a Israel, dijo que encontraba comparables “el espíritu de Auschwitz con el espíritu de Ramala”.

Rafael Sánchez Ferlosio fue otra de las grandes figuras que advirtió sobre la gravedad del asunto. Según Ignacio Echevarría, “las conductas del Estado de Israel fueron objeto de observación permanente” para el escritor; y así, en ‘La herencia de Josué’, Echevarría recopila algunos de los análisis más pertinentes de Ferlosio para entender el horror actual.

2023 termina con el principal socio de EEUU cometiendo crímenes de lesa humanidad, y quizá lo más escandaloso de este drama nos haya hecho olvidar que el año empezó con la guerra de Ucrania en curso. Una guerra que, de nuevo, EEUU aprovechó para volar los gasoductos Nord Stream, que conectaban Rusia con Alemania, como desveló esta investigación del premio Pulitzer Seymour Hersh que tradujimos en exclusiva en CTXT.

Biden “prefirió que Alemania pasara frío a que el país pudiera decidir no apoyar la guerra de Ucrania”, cuenta Hersh en una entrevista con Fabian Scheidler; una maniobra que tuvo graves consecuencias para la ciudadanía germana y que Oskar Lafontaine, líder histórico de la izquierda alemana, califica como “un acto terrorista que podría considerarse un acto de guerra”. Carmela Negrete habló con él sobre la creciente influencia norteamericana en la UE, que en sus palabras debería ser “la preocupación fundamental de los europeos”.

No podemos hablar de la guerra de Ucrania sin mencionar a Rafael Poch. Sus análisis son imprescindibles para entender los intereses que fluyen bajo la superficie del conflicto, especialmente ‘La gran ceguera’, un repaso de la situación de Rusia, la UE y EEUU cuando estaba a punto de cumplirse un año de la invasión rusa. “Asistimos a una debacle estratégica general de todas las partes implicadas”, escribió Poch.

Golpismo y extremismo en América Latina

La extrema derecha sigue avanzando en diferentes partes del mundo, y su amenaza se hizo palpable en Brasil el 8 de enero, con un intento de golpe de Estado que parecía emular el trumpista asalto al Capitolio. Tras perder las elecciones frente a Lula, Bolsonaro comenzó a alimentar un espíritu golpista que culminó con la ocupación de la sede de los tres poderes de Brasil. Lo contó Bernardo Gutiérrez.

De un presidente que dejó un país hirviendo de golpismo a otro, también en América Latina, que ha ganado las elecciones con un discurso delirante. Javier Milei fue investido como presidente de Argentina el pasado 10 de diciembre, y lo hizo gracias a una campaña centrada en una supuesta guerra contra “la casta”. Una idea ridícula viniendo de alguien que ha llegado al lugar en el que está gracias al apoyo de think tanks globales, fondos de inversión y multimillonarios, como explica la periodista argentina Paula Sabatés.

Emiliano Gullo desgrana las principales amenazas que encarna Milei para el país, entre las que destacan el desmantelamiento de grandes conquistas como la sanidad pública o la gratuidad de la universidad, y el hecho de que es la primera vez, en cuatro décadas de democracia, que alcanzará la presidencia un partido político con vínculos estrechos con la dictadura genocida de Videla.

En Perú, Dina Boluarte ha cumplido un año en el Gobierno. Tras el autogolpe fallido de Pedro Castillo, Boluarte se ha negado a convocar elecciones y gobierna con un índice de desaprobación del 84% (91% para el Congreso) mientras reprime duramente las protestas, en las que ha habido decenas de muertos.

En Guatemala, Bernardo Arévalo, hijo de un histórico presidente progresista, ganó las elecciones con el Movimiento Semilla. En enero se puede formar el primer gobierno de izquierdas en 70 años, pero el lawfare lo está complicando.

Vivos de milagro

En las elecciones generales del 23 de julio, España vivió también una prueba de fuego frente al avance de la internacional ultra. Afortunadamente, fuimos capaces de levantar una “barricada de emergencia” que, para Yayo Herrero, fue un alivio pero está lejos de ser una solución. Porque “las políticas que vulneran los derechos no están solo en el PP y en Vox”. Una afirmación que se entiende mejor leyendo este reportaje de Adriana T. En él, habla con varias personas afectadas por el perverso funcionamiento del Ingreso Mínimo Vital –medida impulsada por el Gobierno de coalición progresista–, que en muchos casos se ha convertido “en un castigo”.

Para Amador Fernández-Savater, el crecimiento de la extrema derecha tiene su explicación en la “crispación de los cuerpos”. Y añade, “el problema es que la izquierda no sabe qué hacer con los cuerpos”.

A pesar de todo, Pedro Sánchez ha sido capaz de hacer orbitar en torno a su figura una mayoría parlamentaria capaz de investirle como presidente. El análisis de Guillem Martínez pone el acento en la ruptura cultural practicada por Sánchez, que ha ubicado “al PP fuera del trademark democracia”. Tienen que leerlo.

A la extrema derecha y a la derecha extrema no les ha sentado nada bien ser derrotadas en las urnas por la ciudadanía española, así que se han deshecho de los pocos tapujos que les quedaban y terminan este año dando rienda suelta a un discurso golpista enfervorecido. “Operación Violencia”, lo ha llamado Gerardo Tecé en una columna en la que responsabiliza a la derecha institucional y a sus medios afines de haber permitido la deshumanización del adversario político. “Ante ratas inmundas que nos gobiernan ilegalmente, ¿qué otra opción hay que quitarlas de en medio como sea?”, sentencia.

Uno de los principales resortes de activación de esa caterva de nazis que han estado semanas reuniéndose en Ferraz para escupir su odio tiene que ver con la masculinidad más agresiva y su victimismo frente al avance feminista. Una masculinidad que calla sobre las violencias que ejerce y que, en ese silencio, perpetúa los privilegios sobre los que se sostiene el patriarcado, según Luciano Fabbri. Por otro lado, este interesante análisis de José Saturnino Martínez García disecciona el voto a Vox en torno a dos ejes: género y ocupación. La conclusión es clara: ser hombre y tener un empleo masculinizado eleva notablemente la propensión a apoyar a la extrema derecha.

Así se entiende mejor que el antifeminismo sea una de las puntas de lanza del avance ultra. Y también que el movimiento feminista nos haya salvado de caer en sus garras. Sobre esa obsesión reaccionaria con dinamitar cualquier mínimo intento de progresar hacia la igualdad de género escribió Vanesa Jiménez esta carta a la comunidad de CTXT, con la que anima a combatir “el marco en el que nos están encerrando a las mujeres” y que ella define como “las formas”. “Se asemeja bastante a ese ideal falangista de mujer, que no hace aspavientos, habla bajo, es recatada y sonríe, y se aplica fundamentalmente a las mujeres progresistas”, explica Jiménez.

Uno de los grandes hitos feministas durante este 2023 ha sido, por significado y repercusión internacional, la respuesta de la selección española de fútbol –y del resto de la sociedad– a la agresión machista sufrida por Jenni Hermoso a manos del entonces presidente de la Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, tras ganar el Mundial. Muchas mujeres como Irene Zugasti, que odiaban este deporte hasta ese momento, se convirtieron de pronto en las protagonistas de las conversaciones futboleras mientras los hombres observaban, “confusos, cómo cambian las reglas del juego popular más excluyente del mundo”.

El testimonio de Deborah García es perfecto para entender lo que ha significado durante mucho tiempo el fútbol para la mitad femenina de la población. “Si mis momentos dorados de infancia están unidos de una manera indefectible al fútbol y al deporte, también lo están las primeras violencias que sufrí”, reconoce justo después de contar su larga trayectoria como amante del balompié.

2023 se recordará como el año en el que la inteligencia artificial salió de su nicho de especialización y empapó completamente la conversación cotidiana. Lo hizo, además, con tintes bastante negativos. Su apariencia de amenaza afectó con especial intensidad a la profesión periodística, tanto que en CTXT nos vimos obligadas a publicar nuestro ‘Decálogo contra la IA y la industria del engaño’, en el que Miguel Mora, Mónica Andrade y Vanesa Jiménez plasman con claridad la posición de la revista con respecto a este tema.

Cuando el ya archiconocido ChatGPT todavía daba sus primeros pasos, a Gerardo Tecé se le ocurrió hacerle esta fantástica entrevista. Las respuestas ponen de relieve las dimensiones de la desinformación mediática en España, con frases que tiran por tierra directamente decenas de titulares. “Es importante aclarar que la ley del ‘solo sí es sí’ no ha liberado a ningún violador de prisión”, “Pablo Iglesias no gestionaba las residencias de Madrid durante la pandemia” o “Bildu es una coalición política legal y democrática que ha condenado públicamente la violencia y ha manifestado su compromiso con la democracia y el Estado de derecho” son solo algunas de las afirmaciones pronunciadas por la inteligencia artificial.

Desde un prisma más teórico, a Patrick Stasny todo esto de la IA le sirvió para hacernos reflexionar sobre el concepto de “inteligencia” como un instrumento imperialista que sirve a los poderosos para naturalizar modos de pensar y de vivir que les son útiles. Mientras que Samuel Witteveen Gómez quiso advertir acerca de las posibles consecuencias indeseables que podría acarrear la utilización de la inteligencia artificial en el campo de la seguridad y la justicia, lo que él llama “la automatización de la ley”. “Podría llegar un día donde nadie, independientemente de su situación, pueda robar en el supermercado, colarse en el metro o pisar de más el acelerador del coche”, plantea.

Como hemos ido haciendo, semana a semana, durante todo el año, queremos cerrar este paseo especial con lo más destacado en nuestra sección cultural. Barbie ha sido, sin lugar a dudas, uno de los fenómenos cinematográficos del 2023, y en este precioso texto Naief Yehya repasa la historia de la famosa muñeca, además de analizar la película. En sus palabras, Barbie encarna “la historia de la opresión y liberación femenina desde mediados del siglo pasado, así como otras batallas sociales (la desegregación racial en Estados Unidos) y morales (la ruptura con el imperativo de tener hijos)”.

En ‘Casi una historia obrera’, Ignacio Echevarría escribe sobre la novela Barrio Venecia, de Alberto Santamaría, pero en realidad está hablando sobre los problemas de la llamada “literatura obrera”. A la luz de Raymond Williams, Echevarría concluye que “una historia obrera sería aquella que acertara a contar lo que constituye el meollo de la condición obrera: el trabajo, y el tipo de relaciones de clase que se generan desde allí. Pero eso es lo que parece imposible contar a quien se halla en condiciones de escribir”.

¿Recordáis la serie Buffy, cazavampiros? Bien, pues Aránzazu Ferrero nos volvió a sumergir en ella para demostrar que su protagonista es “un personaje imprescindible para entender el feminismo en la cultura pop”.

Hasta aquí nuestro repaso de lo más destacado de este 2023. Es difícil terminar el año con optimismo, pero desde CTXT nos gustaría compartir, al menos, la sensación de respaldo que hemos experimentado con vuestro apoyo para cubrir el genocidio en Gaza. Están pasando muchas cosas que nos preocupan, que nos dan miedo, pero ahí estáis vosotras para ayudarnos a formar parte del muro de contención del odio. No pasarán.

Os deseamos salud y unas felices fiestas.

Un abrazo de parte de todo el equipo.

Querida comunidad contextataria, aquí Diego Delgado:

Nos gustaría empezar este paseo especial de fin de año con textos que contasen que en 2023 hemos empezado a desmontar las dinámicas neoliberales que nos están llevando al desastre ecológico y civilizatorio, que con ello hemos frenado a las extremas...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Diego Delgado

Entre Guadalajara y un pueblito de la Cuenca vaciada. Estudió Periodismo y Antropología, forma parte de la redacción de CTXT y lee fantasía y ciencia ficción para entender mejor la realidad.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí