1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ilan Pappé / Historiador israelí

“Nos enfrentamos a una ideología judía racista que se cree con licencia moral para matar”

Chiara Cruciati (Sin Permiso) 8/12/2023

<p>Ilan Pappé, en una entrevista en Frankfurt (Alemania), el 10 de junio de 2017. <strong>/ L. Wilms</strong></p>

Ilan Pappé, en una entrevista en Frankfurt (Alemania), el 10 de junio de 2017. / L. Wilms

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

El sábado 25 de noviembre había una larga cola frente a la Biblioteca de la Universidad de Génova: cientos de personas esperaban para asistir a una charla con el historiador israelí Ilan Pappé, organizada por BDS Génova, Assopace y Tamu Edizioni. Pudieron entrar setecientas; el resto tuvo que quedarse fuera. Se trataba de un acto muy esperado con uno de los principales exponentes del mundo académico israelí y de un contrarrelato basado en investigaciones históricas irrefutables.

“La historia enseña que la descolonización no es un proceso fácil para el colonizador”, afirmó Pappé al término del largo debate. “Pierde sus privilegios, tiene que devolver las tierras ocupadas, tiene que renunciar a la idea de un Estado nacional monoétnico. Los pacifistas israelíes creen que un día se despertarán en un país igualitario y democrático. No será tan sencillo, los procesos de descolonización son dolorosos: la paz comienza cuando el colonizador acepta desbaratar sus propias instituciones, constitución, leyes, distribución de recursos. El día que termine la colonización de Palestina, algunos israelíes preferirán irse, otros se quedarán en un territorio libre en el que ya no serán carceleros de nadie. Cuanto antes se den cuenta los israelíes de esto, menos sangriento será este proceso. En cualquier caso, la historia siempre está del lado de los oprimidos, todo colonialismo está destinado a terminar”.

Chiara Cruciati, periodista de Il manifesto, entrevistó al profesor Pappé al margen del acto.

Durante años se ha hablado de la “gazificación” de Cisjordania: el asedio de Gaza como modelo para gestionar las islas palestinas en que Israel ha dividido Cisjordania. ¿Sucederá ahora lo contrario? ¿Se convertirá Gaza en Cisjordania?

No creo que Israel tenga un plan en este momento. Hay varias opciones. Una es la creación en Gaza de una especie de Área A- o B+ [Los Acuerdos de Oslo dividieron la región palestina de Cisjordania en tres sectores administrativos denominados Área A, Área B y Área C]: la idea de los “moderados”, como Gantz y Gallant, es confiar un trozo de la Franja a la Autoridad Nacional Palestina y crear una zona tampón de 5-7 kilómetros. Es una idea ridícula: Gaza apenas tiene 12 kilómetros de ancho en su parte más ancha. La otra opción, la de la ultraderecha gobernante, es una limpieza étnica lo más amplia posible, expulsando a los palestinos a Egipto, o como mínimo al sur de Gaza, y llevando a los colonos al norte. Es demasiado pronto para saber qué ocurrirá, al igual que es demasiado pronto para saber cómo reaccionará el mundo, si habrá una guerra en el norte con el Líbano, o si esto provocará una intifada en Cisjordania.

Tras negar la Nakba durante 75 años, hoy el Gobierno israelí la menciona abiertamente, habla de una Nakba 2023, de la necesidad histórica de la expulsión. Este abandono de toda moderación, incluso verbal, al plantear la limpieza étnica como solución, ¿de dónde procede?

Los que negaban la Nakba eran el centro y la izquierda. La derecha nunca la negó, sino todo lo contrario: estaban orgullosos de ella. Así que no es sorprendente que utilice este término. La otra razón es que Israel trata el 7 de octubre como un acontecimiento que lo ha cambiado todo; ya no siente que tenga que ser cauto en su discurso racista, al hablar de genocidio y limpieza étnica. Percibe el 7 de octubre como una luz verde para actuar.

Si el sionismo hubiera surgido hace siglos, posiblemente habría logrado eliminar a la población indígena, como en EEUU

El crecimiento gradual pero inexorable de la ultraderecha israelí en los últimos treinta años nos lleva a observar una evolución del sionismo de tendencia religiosa. Las declaraciones de miembros del Gobierno, empezando por Netanyahu, que invocan la Torá para justificar las barbaridades y las políticas de Ben Gvir y Smotrich, son un ejemplo de ello. ¿Qué es hoy el sionismo? ¿Se puede ver un proceso de implosión en esta evolución?

Antes incluso del 7 de octubre, no se trataba ya de sionismo. Iba más allá, hacia un judaísmo mesiánico. Esta gente, como los fanáticos islamistas, cree que tiene a Dios de su parte. Se trata de una evolución ideológica que ha dominado al sionismo pragmático y liberal, arrastrándolo consigo. Hoy nos enfrentamos a una ideología judía mesiánica, racista y fundamentalista que no sólo cree que Palestina pertenece sólo al pueblo judío (como afirmó Netanyahu con la Ley del Estado-Nación de 2018), sino que piensa que tiene licencia moral para matar y expulsar a todos los palestinos. Se trata de una evolución ideológica extremadamente peligrosa. Antes del 7 de octubre, la sociedad israelí ya experimentaba un choque abierto entre el sionismo secular y el sionismo religioso. Ese enfrentamiento resurgirá y demostrará que lo único que mantiene unidos a los israelíes es el rechazo a los palestinos. Para el sionismo, éste es el principio del fin: un proceso de veinte o treinta años en términos históricos. Ocurrirá porque se trata de una ideología colonialista en un mundo que va hoy en otra dirección. Si el sionismo hubiera surgido hace dos o tres siglos, probablemente habría logrado el objetivo de eliminar a la población indígena, como ocurrió en Australia y los Estados Unidos. Pero apareció en un momento en que el mundo ya había rechazado el concepto de colonialismo y los palestinos ya habían desarrollado su identidad nacional.

¿A qué se debe el giro a la derecha de la sociedad israelí tras el asesinato de Rabin y el impulso pacifista que anima a un amplio sector de la población?

Ser sionista liberal siempre ha sido problemático. Tienes que mentirte a ti mismo todo el tiempo, porque no se puede ser socialista y colonizador a la vez. La sociedad se cansó de ello, se dio cuenta de que tenía que elegir entre ser democrática y ser judía. Eligió la naturaleza judía. Decidió que la prioridad era establecer un Estado racista, en lugar de compartirlo con los palestinos. Era inevitable, una consecuencia lógica del proyecto sionista. El Israel de hoy es mucho más auténtico que el Israel de los años 90.

Ser sionista liberal implica mentirte a ti mismo todo el tiempo, no se puede ser socialista y colonizador a la vez

El 7 de octubre representó una ruptura traumática para la sociedad israelí. La cuestión palestina había quedado relegada a un segundo plano, “gestionada”, como suele decir Netanyahu. ¿Podría esta conmoción dar lugar a una toma de conciencia de la necesidad de una solución política?

Llevará tiempo. El futuro inmediato estará marcado por el odio y el impulso de venganza. Será difícil hablar de una solución de dos o un Estado. A largo plazo, sin embargo, es posible que Israel comprenda que los palestinos no van a ir a ninguna parte y no se van a quedar callados, haga lo que haga Tel Aviv. Mucho dependerá de Europa y Estados Unidos: si siguen sin ejercer ninguna presión, será difícil que se oigan las voces más razonables de Israel. La sociedad civil no es suficiente; necesitamos que cambien los responsables políticos. Este tipo de procesos llevan tiempo, pero es posible que de esta horrenda tragedia salga algo positivo. También dependerá de los palestinos, de si pueden unirse, de si se restablecerá la OLP. También hay diferencias entre ellos: los que viven en Cisjordania quieren el fin de la ocupación y la opresión, no están a favor de un Estado. Pero los que viven dentro de Israel lo quieren, al igual que los refugiados de la diáspora, para quienes un Estado significaría que podrían regresar.

La durísima campaña contra Gaza y el deseo declarado de expulsar a los palestinos ha provocado una reacción masiva de protestas públicas en todo el mundo y en los países del Sur global, en contraste con las posiciones de los Estados occidentales. ¿Estamos asistiendo a un cambio de paradigma a nivel mundial que tendrá efectos a medio y largo plazo?

Estamos asistiendo a un proceso de globalización de Palestina: una Palestina global que está formada por la sociedad civil, por ciudadanos, por movimientos tan diversos como los movimientos indígenas, Black Lives Matter, los feminismos: en otras palabras, todos los movimientos anticoloniales, que puede que sepan poco sobre la cuestión palestina, pero saben lo que significa la opresión. Esta Palestina global debe ser capaz de enfrentarse al Israel global, formado por los gobiernos occidentales y la industria militar. ¿Cómo hacerlo? Conectando las luchas contra las injusticias de todo el mundo en una única red. Aquí, en Italia, significa luchar contra el racismo.

----------------------

Esta entrevista fue publicada en Sin Permiso.
Fuente: Il manifesto global.

El sábado 25 de noviembre había una larga cola frente a la Biblioteca de la Universidad de Génova: cientos de personas esperaban para asistir a una charla con el historiador israelí Ilan Pappé, organizada por BDS Génova, Assopace y Tamu Edizioni....

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Chiara Cruciati (Sin Permiso)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. enrbalmaseda

    Excelente ejemplo de la función del periodismo y intelectuales honestos: poner el foco y esclarecer con palabras que cualquiera puede entender lo que otros - en general lo que detentan el poder- quieren oscurecer para confundir a las gentes de buena voluntad. Enhorabuena a ese valiente historiador israelí -que salva el honor de su pueblo- y a CTXT por la publicación de la entrevista.

    Hace 5 meses 21 días

  2. Fernando

    Excelente Pappé. La conferencia que impartió en California, publicada por CTXT es formidable, gracias.

    Hace 6 meses 12 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí