1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

ORIENTE MEDIO

La arrogancia israelí frustró una vía política palestina

Un acuerdo entre Fatah y Hamás en 2021 ofrecía un horizonte político diferente. Pero el éxito cegó a Israel, al igual que antes de la guerra de 1973

Menachem Klein (+972 Magazine) 3/12/2023

<p><em>Tregua no: ¡paren el reloj!</em> / <strong>Pedripol </strong></p>

Tregua no: ¡paren el reloj! / Pedripol 

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En febrero y marzo de 2021, Al Fatah y Hamás, los dos partidos políticos palestinos rivales, llegaron a un acuerdo para celebrar unas elecciones que decidieran la presidencia de la Autoridad Palestina, su consejo legislativo y la entrada de Hamás en la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Estaba previsto que las elecciones se celebraran con arreglo a los Acuerdos de Oslo, tras lo cual continuarían las negociaciones con Israel para la creación de un Estado palestino.

El acuerdo incluía el compromiso de respetar el derecho internacional, establecer un Estado dentro de las fronteras de 1967 cuya capital sería Jerusalén Este, reconocer a la OLP como marco general legítimo y exclusivo, llevar a cabo una lucha popular pacífica y transferir a la Autoridad Palestina el gobierno autónomo de la Franja de Gaza.

El presidente Mahmud Abbas envió el acuerdo a la nueva Administración Biden y a los gobiernos europeos con la esperanza de que apoyaran la celebración de elecciones generales con la participación de Hamás, y posteriormente presionaran a Israel para que permitiera la votación en todos los territorios ocupados, incluido Jerusalén Este. En aquel momento, a ojos de Abbas, la firma del acuerdo por parte de Hamás era una carta ganadora; al parecer, incluía una concesión por parte de Hamás de no presentar un candidato presidencial en su nombre, lo que dejaba a Abbas la posibilidad de presentarse de nuevo prácticamente sin oposición.

Hamás publicó un documento organizativo que se apartaba significativamente de los principios fundamentalistas

El acuerdo entre Al Fatah y Hamás no surgió de la nada. Cuatro años antes, Hamás publicó sus “Principios y Políticas Generales”, un documento organizativo revisado que se apartaba significativamente de los principios fundamentalistas de los estatutos originales del grupo, de 1987, y que efectivamente aceptaba los Acuerdos de Oslo como un hecho político real. Incluso antes, en 2014, en presencia y con la mediación del emir de Qatar en Doha, la dirección de Al Fatah encabezada por Abbas se reunió con la dirección de Hamás encabezada por Jaled Mash'al. Las actas completas de las conversaciones se publicaron en un documento oficial emiratí. En esencia, el mensaje de los dirigentes de Hamás era claro: “Si en Al Fatah estáis convencidos de que mediante negociaciones podéis conseguir que Israel acepte un Estado parecido al de 1967, adelante. Nosotros no interferiremos”.

Como era de esperar, Israel se opuso a incluir Jerusalén Este en las elecciones al considerar que socavaba sus pretensiones de soberanía sobre la parte ocupada y anexionada de la ciudad. Aun así, Hamás se ofreció a celebrar las elecciones de todos modos y aceptó la restricción impuesta por Israel. Pero Israel y Estados Unidos ejercieron una gran presión sobre Abbas para que las cancelara igualmente.

No cabe duda de que había razones políticas para que Abbas suspendiera las elecciones y para que Hamás las impulsara. Las encuestas de opinión pública mostraban que la gran mayoría de los palestinos deseaban que Abbas pusiera fin a su mandato, y que Hamás podría obtener otra victoria electoral. Sin embargo, esos sondeos también indicaban que Marwan Barghouti, el destacado preso político que pretendía presentarse desde su celda de la cárcel israelí, ganaría a cualquier otro candidato presidencial. Si no se hubieran cancelado las elecciones y hubiera surgido un líder popular elegido democráticamente, probablemente la realidad política actual sería muy distinta.

Finalmente, Abbas, sometido a fuertes presiones, capituló. Unos días después comenzó la “Intifada de la Unidad”, y con ella, la operación Espada de Jerusalén, de Hamás, y la operación Guardián de los Muros, de Israel. Según informes de The New York Times y The Washington Post, por esas mismas fechas las brigadas de Al-Aqsa, el ala militar de Hamás, empezaron a concebir y planear lo que se convertiría en el Diluvio de Al-Aqsa, el asalto asesino del 7 de octubre.

“Nunca hemos estado mejor”

Como muchos han planteado, existen bastantes paralelismos entre el asalto de octubre y el ataque por sorpresa a Israel que tuvo lugar cinco décadas antes, en la guerra de Yom Kippur. Desde el punto de vista operativo, tanto en 1973 como en 2023, los jefes de inteligencia de Israel no prestaron suficiente atención a los movimientos militares de sus enemigos sobre el terreno. Desde el punto de vista estratégico, un Estado árabe vecino envió a Israel una alerta que no fue tomada en serio: en 1973 fue el rey Hussein de Jordania, y en 2023 la inteligencia egipcia. Ahora bien, en ambos casos, la clase dirigente israelí confió de un modo arrogante en la errónea idea de que sus victorias militares habían logrado disuadir a sus enemigos.

Sin embargo, después de cada uno de estos asaltos, todo cambió. A pesar de haber perdido militarmente, los logros de Egipto y Siria en la guerra de 1973 “restauraron el honor árabe”, según la narrativa egipcia, al recuperar parte de lo que se había perdido en la guerra de 1967 con la victoria de Israel. De manera similar, la ofensiva de Hamás del pasado mes de octubre asestó a Israel un golpe de una escala e intensidad como no lo había hecho nunca ninguna otra organización palestina. E Israel no podrá borrar este hecho.

Como en 1973, el fracaso fundamental del 7 de octubre fue político. En 1971, dos años antes de la guerra, el presidente egipcio Anwar Sadat propuso un acuerdo parcial con Israel, en el que este se retiraría unos treinta kilómetros del canal de Suez hasta el estrecho de Mitla y la estratégica cordillera de Um Hashiba. El canal de Suez se abriría a la navegación internacional y se rehabilitarían las ciudades egipcias del lado occidental del canal destruidas por los bombardeos israelíes durante la “guerra de desgaste” que tuvo lugar después de 1967. También se trasladaría un pequeño número de tropas egipcias a la zona de la que se retiraría Israel para simbolizar la devolución de la soberanía egipcia. Este pacto, a su vez, serviría de eslabón hacia un acuerdo más amplio basado en la Resolución 242 del Consejo de Seguridad de la ONU.

Como en 1973, el fracaso fundamental del 7 de octubre fue político

Con esta propuesta –que se correspondía más o menos con las ideas del entonces ministro de Defensa israelí Moshe Dayan– Sadat intentó salir del estancamiento diplomático de la región. Sin embargo, la primera ministra Golda Meir no confiaba en Sadat ni en su declarado objetivo de paz, aunque el secretario de Estado estadounidense William Rogers estaba convencido de su sinceridad. En opinión de Meir, no había diferencia entre Sadat y su predecesor, el nacionalista panárabe Gamal Abdel Nasser, y, a sus ojos, ambos simplemente querían destruir Israel. Meir se enrocó en su posición, Dayan cedió y Rogers regresó a Washington con las manos vacías.

En 1974, tras la terrible guerra, en la que murieron más de 2.600 israelíes y 300 soldados fueron capturados, Israel firmó un acuerdo de armisticio con Egipto, cuyos términos guardaban un notable parecido con la propuesta de Sadat de 1971.

Cuando, en 1971, Meir rechazó por primera vez las propuestas de Sadat creía, como gran parte de la clase dirigente israelí tras la guerra de los Seis Días, que la posición del país “nunca ha sido mejor”. De hecho, en realidad ese era el eslogan del partido gobernante Alineamiento (una encarnación del partido laborista fundador) antes de las elecciones que debían celebrarse a finales de 1973.

La misma arrogancia quedó patente en 2021, cuando Israel se opuso a las elecciones palestinas y presionó a Abbas para que abandonara sus tratos con Hamás. Netanyahu, al igual que Meir, creía que las políticas del gobierno tenían éxito y que permitir las elecciones y la reorganización de la dirección política palestina destruiría todo lo que Israel había construido. El éxito cegó a Israel y, como en 1973, pensó que nunca había estado mejor.

Volver al escenario de 2021

Desde 2006, la política de Israel hacia los palestinos ha consistido en tres elementos clave, todos ellos apoyados por Estados Unidos y los países europeos. En primer lugar, Israel tendrá el control total de la Franja de Gaza desde el exterior para garantizar la separación física, jurídica y política entre Gaza y Cisjordania, y el mantenimiento de la rivalidad entre Al Fatah y Hamás. En este contexto, Israel intentó contener a Hamás permitiendo que la financiación extranjera le ayudara a mantener las riendas del poder, junto con ataques militares periódicos para frenar su poder y obligarle a acatar el orden israelí.

En segundo lugar, Israel prefirió dirigir el conflicto con los palestinos en conjunto en lugar de resolverlo. De hecho, junto con la expansión de los asentamientos en Cisjordania, Israel creó un régimen único con su supremacía entre el río Jordán y el mar Mediterráneo, y convirtió a la Autoridad Palestina en una subcontratista que controla a los palestinos en su nombre.

En tercer lugar, Israel ha trabajado para reducir significativamente el conflicto árabe-israelí más global mediante acuerdos de normalización con los Estados árabes y para dejar a los palestinos aislados y débiles. La firma de los Acuerdos de Abraham fue, de hecho, una declaración de abandono de los palestinos a merced de Israel.

Justo cuando la política de Israel estaba a punto de alcanzar la cima de su éxito mediante un acuerdo de normalización con Arabia Saudí y la finalización de un sofisticado muro alrededor de la Franja de Gaza, todo se vino abajo el 7 de octubre, con un terrible coste humano para israelíes y palestinos. Y podría haber sido diferente.

Debemos volver al esquema político que fue rechazado en 2021 para crear una nueva realidad

No ha sido sólo Netanyahu el que dio forma a la política israelí. Desde 2006, las instituciones políticas y de seguridad de Israel –todos sus políticos, generales y jefes de inteligencia– han participado plenamente en la formulación y aplicación de un planteamiento que ahora se ha venido abajo. Muchos de ellos siguen sin comprender hasta qué punto la sangrienta ofensiva de Hamás exige un drástico cambio de rumbo. Más bien pretenden volver a los principios anteriores y encontrar un subcontratista que gestione la Franja de Gaza en nombre de Israel, ya sea alguna entidad local, la Autoridad Palestina de Abbas o un organismo internacional. Pero ninguna entidad de este tipo puede funcionar sin la legitimidad que le otorguen las elecciones palestinas; de lo contrario, sería percibida simplemente como una colaboradora ilegítima del cruel ocupante.

En otras palabras, debemos volver al esquema político que fue rechazado en 2021 para crear una nueva realidad. Las elecciones no consisten únicamente en obtener resultados, sino en ofrecer un proceso para que los partidos se renueven y transformen sus políticas. Más allá de un alto el fuego, necesitamos elecciones palestinas como punto de inflexión que pueda conducir a una Palestina independiente en todos los territorios ocupados en 1967, en lugar de replicar en la Franja de Gaza el orden fallido que Israel impone en Cisjordania.

Este es el marco que hay que establecer contra la extrema derecha israelí, que ve una oportunidad en este momento. La extrema derecha no quiere volver a los acuerdos precedentes, sino establecer un nuevo y cruel orden tan significativo como la Nakba de 1948, empezando por la Franja de Gaza: exiliar a tantos palestinos de Gaza como sea posible; construir ciudades de asentamientos, incluida la reedificación de las evacuadas en 2005; después, ejecutar el mismo plan con la misma ferocidad en Cisjordania.

La historia tiene precedentes para disuadir de que se tome este terrible camino. En 1973/74 fue Henry Kissinger, el secretario de Estado estadounidense, el que presionó a Israel para que se abstuviera de diezmar una unidad militar egipcia, lo cual frustró un intento israelí de reanudar los combates con Egipto una vez aplicado el alto el fuego; también fue él quien supervisó la firma de dos acuerdos provisionales entre Israel y Egipto que allanaron el camino para el viaje de Sadat a Jerusalén en 1977 y para un acuerdo de paz negociado por el presidente Jimmy Carter en 1978-79.

¿Existe en la actualidad una entidad estadounidense de peso y voluntad similares para hacer lo mismo entre Israel y los palestinos?

-----------------

Este artículo se publicó el 28 de noviembre en +972Magazine

Traducción de Paloma Farré.

En febrero y marzo de 2021, Al Fatah y Hamás, los dos partidos políticos palestinos rivales, llegaron a un acuerdo para celebrar unas elecciones que decidieran la presidencia de la Autoridad Palestina, su consejo...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Menachem Klein (+972 Magazine)

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí