1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Ana Geranios / Autora de ‘Verano sin vacaciones. Las hijas de la Costa del Sol’

“En España, de repente, solo hay bares que no pintan nada”

Elena de Sus Málaga , 10/12/2023

<p>Ana Geranios. <strong>/ E.S.</strong></p>

Ana Geranios. / E.S.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Ana Geranios (Algeciras, 1988) creció en San Pedro Alcántara, un pueblo de la Costa del Sol cerca de Marbella. Durante el verano de 2019 trabajó como camarera en un establecimiento de Puerto Banús, centro marbellí del turismo de lujo. Decidió registrar la experiencia en un diario y más adelante lo publicó, autoeditado. De ahí surgió Verano sin vacaciones. Las hijas de la Costa del Sol (Piedra Papel Libros, 2023), un libro en el que este diario se acompaña de un ensayo para reivindicar a quienes habitan y trabajan en las zonas más turísticas, aquellas personas que “están siempre en segundo plano, incluso en su propio pueblo”. Acudió a Málaga capital para presentar el libro en la sede de la CNT y charló con CTXT una mañana por el paseo del Parque.

¿Qué relación tienes con la hostelería? ¿El trabajo del verano que tenías cuando escribiste el diario fue algo puntual? ¿O trabajabas ahí normalmente?  

Mi relación con la hostelería existe desde que nací. Mi padre emigró de la sierra a la costa para trabajar en la hostelería. Y yo no he tenido prácticamente contacto con mi padre. Porque él estaba trabajando 10, 12, 14 horas al día. Incluso algunos meses no tenía días libres. Entonces, claro, en los momentos de almuerzo, de cena, de irse a dormir o de ir al colegio, mi padre no estaba o estaba descansando. Porque como en la hostelería se han normalizado esos horarios…  

Se han normalizado socialmente unas condiciones de trabajo muy poco dignas en la hostelería

“Media jornada, doce horas”, como dijo el presidente de la patronal. 

Sí. Entonces yo me crié con un padre ausente. Casi no pude conocerlo porque nunca estaba en casa. Estaba trabajando… Tampoco tan lejos, a cinco kilómetros. Pero era una rutina de trabajo muy exigente. 

Yo empecé a trabajar en la hostelería hace diez años, con 21. Siempre en época de verano. He trabajado en chiringuitos, cafeterías, bares, restaurantes... Y como vivo en una zona turística donde la hostelería tiene tanto peso, me sentía muy familiarizada con ella. Y muy capaz de hacer ese tipo de trabajo. He visto tantos establecimientos diferentes que tengo una perspectiva general. Y he estado trabajando con gente que llevaba ahí toda la vida. O sea, he sido capaz de tener... Una visión de conjunto, digamos. 

¿Y qué conclusiones has sacado? 

Que se han normalizado socialmente unas condiciones de trabajo muy poco dignas en la hostelería. Se ha normalizado que los camareros tengan unas jornadas laborales muy extensas. Que no se paguen las horas extras. Ni la nocturnidad. Y que se pueda exprimir al máximo al camarero. 

¿Y esto es así en todo tipo de establecimientos? 

En los que yo he estado, sí. Sé que en los hoteles hay algunos convenios que son más cuidadosos con el personal de hostelería. Pero el convenio más allá de los hoteles nunca se cumple. Todas hemos escuchado esa frase de... “Aquí se sabe a qué hora se entra pero no a qué hora se sale”. Me sorprende mucho la aceptación de todo esto. 

Otra conclusión que he sacado es la falta de unión como gremio, digamos. Hay algunos sindicatos que sí que están apoyando al colectivo de la hostelería, asesorándolos, pero la idea es un poco más salvarte tú. 

La mayoría de las personas que trabajan en la hostelería no quieren trabajar en la hostelería. Entonces, hay una rotación constante de personal, que hace complicado ser un gremio, decir “yo me dedico a esto”. Mucha gente lo que quiere es quitarse de la hostelería, un trabajo muy esclavizante, y conseguir sus sueños, que son otros. Es un sector que aúna a muchas personas con otros intereses, con otras metas, que por razones económicas no pueden conseguir, y acuden a esto casi por obligación.

Los bares han sido siempre un lugar de encuentro, ahora son solo un negocio con el que enriquecerse

Leyendo tu libro da la impresión de que en tu mundo ideal este sector no existiría. ¿Te parece de alguna manera inútil, o que no aporta mucho a la sociedad? 

Creo que los bares han sido siempre un lugar de encuentro, pero ya los bares tampoco son eso, los bares son solo un negocio con el que enriquecerse. 

Yo sí creo que un bar donde las personas de un barrio, de un pueblo, puedan encontrarse, charlar... Donde tampoco haya una gran diferencia entre quién pone la copa y quién la consume… Creo que es un modelo que ha existido hasta hace unos años y que mientras las personas que trabajen ahí estén bien, pues está bien. 

Pero el modelo que solo busca la máxima rentabilidad, aprovechando el turismo, sin tener en cuenta ni la calidad de los productos ni las condiciones de trabajo de sus empleados, con unos precios abusivos, pues ese tipo de negocio sobra.

Estamos viendo cómo en un montón de ciudades y pueblos de España de repente solo hay bares que no pintan nada. Además muchos no son proyectos de gente local, sino de personas con poder adquisitivo que pueden permitirse montar y desmontar bares en cualquier lugar. Este tipo de hostelería es muy dañina porque también acapara el espacio público, impide que surjan otro tipo de negocios…

Yo diría que la llegada de estos bares va unida a la sustitución de la población. 

Claro, está totalmente relacionado. Se expulsa la población local debido a los precios que suben por el turismo y se crean esos establecimientos que quiere el turista, no los establecimientos que necesitan las personas locales. Esas personas, que somos las que trabajamos en la hostelería, encima tenemos que irnos a vivir lejos. Y dependemos de un transporte público insuficiente, porque eso no da dinero. O tenemos que comprar un coche para ir a trabajar, quizás, al que era nuestro pueblo.

Es fuerte eso. 

Es que fíjate el gasto económico y de tiempo que de repente tienes que hacer para, por ejemplo, trabajar en Marbella y tener que irte a vivir a 20 kilómetros, porque en Marbella no puedes vivir. Tu vida se empobrece claramente. 

En realidad, en el diario hablas muy poco del trabajo en sí. Hablas del poco tiempo libre que tienes, de los desplazamientos…

Para mí el trabajo fue como la excusa para reflexionar sobre la vida de la gente de mi pueblo, San Pedro Alcántara, a pocos kilómetros de Marbella, que está muy ligada a ese circuito turístico. Lo que me conmueve más es lo que está pasando en un sitio que era mi vida. 

Me considero medio adolescente, porque no tengo lo que se suponía que tenía que tener, que era una casa, quizás una familia…

Hablas de tu generación, que fuisteis a la universidad para terminar, en muchos casos, en el mismo ambiente laboral que vuestros padres. 

Actualmente hay mucha literatura sobre este tema, como Vivir peor que nuestros padres de Azahara Palomeque, Gozo de Azahara Alonso o Proletaria consentida de Laura Carnero. Todas esas expectativas de mejora al final no se han cumplido, más bien al contrario. Nuestros padres tuvieron una oportunidad, con mucho trabajo, de lograr una estabilidad, poder comprarse una casa, y nosotras, a pesar de saber que la realidad es otra y ya no existe esa oportunidad, estamos luchando por tener nuestros espacios, nuestra independencia.

Yo me sigo considerando medio adolescente, porque no tengo lo que se suponía que tenía que tener, que era una casa, quizás una familia…

Un cierto nivel de independencia económica.

Sientes que sigues en una adolescencia que quizás te permite otras cosas, pero la sensación de inestabilidad es muy erosiva, y estás luchando por un imposible. Entonces tenemos que buscar otros paradigmas para los que todavía no hay muchos referentes y ser conscientes de que la realidad del mundo al que hemos llegado no es esa que nos habían dicho, la realidad es otra. Es un aprendizaje que yo creo que estamos haciendo como generación. 

Tenemos que ver las oportunidades, aunque esto suene un poco a coaching. Tratarnos bien, ser conscientes de lo que les pasa a las otras y construir un tejido nuevo.

Dedicar tu tiempo a algo que no quieres porque te da dinero para pagar un alquiler y un coche es un desperdicio de vida

En el libro hablas de tus compañeros del instituto. Describes a un grupo de personas variado, con diferentes personalidades e inquietudes, y al final acaban todos sirviendo al turismo de una forma u otra. Esto suena un poco liberal pero, ¿crees que hay un desperdicio de talento?

Creo que es un desperdicio de vida. Dedicar tu tiempo a algo que no quieres simplemente porque te da dinero para pagar un alquiler y un coche creo que es un desperdicio de vida. Genera mucha frustración y genera a personas muy alienadas. Tener la oportunidad de dedicarte a lo que quieres debería ser un derecho. Ahora se está hablando de reducir la jornada laboral, que también es una necesidad.

Antes has dicho que realmente nadie quiere servir. 

Servir no quiere nadie y nadie se merece servir. Una cosa es acompañar, ayudar, pero sentir que estás sirviendo a los caprichos arbitrarios de otras personas creo que es algo que nadie disfruta.

La forma de no trabajar para el turismo en pueblos como el tuyo es emigrar. 

Sí, es duro porque creo que tenemos que estar en nuestros lugares para cuidarlos, para cuidar también el tejido social, pero cuando esos lugares son invadidos por negocios solo para turistas y este modelo económico basado en el turismo afecta de tal manera que las personas locales no tienen espacios propios, no tienen oportunidades laborales o culturales o educativas, al final no te queda otra que irte. 

Y cuando estás en un sitio nuevo quizás cambia un poco tu mentalidad, las cosas que ocurren ahí no te afectan de la misma manera.

Sí, claro. Los procesos de adaptación no son sencillos ni breves. Al principio se habita el espacio de forma un poco superficial. Si todas estamos habitando los lugares de forma superficial, eso también facilita su destrucción.

Dices que la convivencia con el lujo y la riqueza de Puerto Banús afecta a la mentalidad de la gente. ¿De qué manera lo hace?

Cuando tú, siendo de una familia de clase trabajadora, vives tan cerca del lujo, es inevitable que te compares con una realidad que no es la tuya. Eso genera un deseo de llegar a un mundo que está fuera de tu alcance. 

En Puerto Banús, el lujo está muy bien mirado. Cuando los Ferrari dan acelerones, la gente casi aplaude

Y esa relación es constante. En Puerto Banús, el lujo está muy bien mirado. Cuando los Ferrari dan acelerones por la avenida Julio Iglesias, la gente casi aplaude. Cuando un yate atraca, la gente está expectante. Es un yate, ¿no? Es algo superior. Pero todo es una película, ya te digo, para un tipo de personas muy concretas, con unos niveles adquisitivos muy superiores a lo que tú puedas conseguir con tu turno partido en un bar o trabajando en cualquier tipo de establecimiento de la Costa del Sol. Entonces, en mi caso, y creo que en el de mi pueblo, hemos naturalizado mucho vivir cerca de un sitio lujoso. Cuando venían mis familiares de otras ciudades a San Pedro, los llevábamos a ver los yates. Como si fuera algo nuestro. Y Puerto Banús es un sitio muy hostil dirigido a un público muy concreto. Hemos naturalizado que eso es parte de nuestra vida cotidiana, cuando es algo que nos está expulsando y hay una barrera muy grande entre esas personas y nosotras. 

Hay un libro escrito en los años 70 que se llama Costa del Sol. Retrato de unos colonizados, que aborda esta temática. En esa época se produjo el gran boom de la Costa del Sol y vino gente de muchos lugares a vivir aquí. Los camareros y camareras, al estar en contacto con gente de mayor poder adquisitivo, también se sentían más importantes, superiores a personas que tuvieran otro tipo de trabajo. Simplemente por cercanía, aunque fueran los sirvientes.

Estar cerca de ese tipo de turismo hace que se pierda la perspectiva. Empatizas, sientes que en algún momento tú podrías estar ahí. No es difícil que te identifiques con eso antes que identificarte como clase trabajadora pobre. Ser de un sitio así te da prestigio, un prestigio metafórico, que no disfrutas, porque tu vida no tiene nada que ver con eso.

Una cosa que cuentas también es que la Marbella que conocemos ha sido configurada por gente de fuera: el marqués del Duero, José Banús, Jesús Gil…

Sí, la Costa del Sol es un territorio totalmente expoliado. Tenemos una herencia de latifundios pertenecientes a la nobleza, el territorio nunca ha sido del pueblo, y con el turismo pasa lo mismo. Ha sido un proyecto elaborado por gente que se ha aprovechado de las buenas condiciones de aquí, pero que no tenían ningún vínculo y por eso también creo que el desarrollo ha sido exagerado. Se puso todo a la venta, se ha gestionado mal, sin tener en cuenta recursos como el agua y ahora vivimos situaciones de destrucción de los ecosistemas.

Me da la impresión de que también veías mucha soledad en Puerto Banús. Describes muchas escenas que parecen intentos de conexión en lugares donde hay mucha gente, pero en realidad están todos solos.

Yo identifico mucha soledad y mucho individualismo en lo cotidiano, entonces lo reflejo en el libro, pero creo que es algo que va más allá del turismo. El uso de la tecnología, los trabajos absorbentes, la dinámica social consumista… Generan una población cada vez más sola, y eso es algo que yo busco con la mirada.

Ana Geranios (Algeciras, 1988) creció en San Pedro Alcántara, un pueblo de la Costa del Sol cerca de Marbella. Durante el verano de 2019 trabajó como camarera en un establecimiento de Puerto Banús, centro marbellí del turismo de lujo. Decidió registrar la experiencia en un diario y más adelante lo publicó,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autora >

Elena de Sus

Es periodista, de Huesca, y forma parte de la redacción de CTXT.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

2 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Fernando

    Excelente. El sector turístico asociado al ladrillo, que define a España durante los últimos cincuenta años, es uno de los motores económicos con mayor desigualdad en el reparto de beneficios, de extracción hasta el agotamiento de los recursos medioambientales, de exceso de contaminación y basuras, de encarecimiento y reducción del número de vivienda residencial frente a la turística, de aumento de precios de los alimentos y productos básicos, de explotación laboral, baja calidad y temporalidad en el empleo, con la consiguiente expectativa de pensiones reducidas. A todo ello, también por la Costa del Sol, han agotado los acuíferos que se utilizaron para cultivos tropicales como aguacate y mango. La turisficación parece imparable a mayor beneficio para las compañías aéreas, de cruceros, las cadenas hoteleras y de restauración, de supermercados y mayoristas, y también sí, hay que resaltarlo, el daño provocado por compañías como Airbnb. Las temperaturas han aumentado, el verano se alarga hasta gran parte del otoño y la arena y las dunas de algunas playas se han reducido. ¿Qué pasará dentro de dos o tres décadas?. Hace veinte años tendrían que haberse hecho "políticas de Estado" para ser un país puntero en energía solar y otros asuntos (públicos) para activar sectores económicos con alto valor añadido, y no tener que depender del turismo ni de lo que nos designe la Comisión Europea.

    Hace 7 meses 3 días

  2. ricardo-mena-cuevas

    Muy buenas reflexiones. La autora sabe observar y no tiene miedo de decir lo que ve. Hay que leer ese libro, pues. Gracias.

    Hace 7 meses 12 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí