1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CENTENARIO

Lenin: ¿para qué?

Hay un Lenin que “no sabe”, o por mejor decir, que “sabe no saber”, que quizá sea hoy, en estos tiempos de crisis, desorientación y desánimo, el más necesario

Constantino Bértolo 23/01/2024

<p>Retrato de Lenin, en el mural <em>El hombre en el cruce de caminos</em> (1934), de Diego Rivera. / <strong>Jaontiveros</strong></p>

Retrato de Lenin, en el mural El hombre en el cruce de caminos (1934), de Diego Rivera. / Jaontiveros

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Creo que hay que entender a Lenin como un revolucionario especialmente caracterizado por el uso que hace de la dialéctica como arma para el conocimiento y la acción. Si cabe entender el leninismo como una respuesta al qué hacer, parece necesario destacar en el conjunto de su obra la fuerte relación entre la praxis y la teoría que la caracteriza. Su praxis. Su relación dialéctica con la realidad. Con una realidad que la asunción de la dialéctica le permitía ver como algo a la vez concreto y en movimiento: esa revolución en marcha, aconteciendo. Leer a Lenin hoy, leerlo como un interlocutor válido, también hoy, para enfrentarse con los obstáculos y tentaciones estratégicas que encuentran quienes desean recuperar el horizonte de la emancipación, tiene sentido en la medida en que su obra –sus textos– es resultado de la atenta y muy reflexiva relación que mantuvo, desde su praxis de dirigente, con el concreto acontecer con que la marcha revolucionaria fue saliendo a su encuentro. Consideremos las teorías leninistas como respuesta, como responsabilidad, como diálogo con una realidad cambiante, como fruto de esa experiencia única que la revolución supone. Frente a la imagen tan generalizada de un Lenin como teórico rígido, inflexible y dogmático, parece necesario ofrecer hoy, a cien años de su muerte, el perfil más obviado del Lenin dialéctico e inquisitivo, en permanente estado de aprendizaje. Un Lenin como lector atento de la realidad que, si bien en su lectura recurre a las categorías y conceptos que el marxismo le ofrece, no deja de ser consciente, al mismo tiempo, de que el marxismo no es un libro de recetas y que “sería una gran equivocación limitarse a aprender el comunismo simplemente de lo que dicen los libros”, dado que “no existe la verdad abstracta. La verdad es siempre concreta”. Lenin como lector de una realidad que es siempre concreta y a la vez está en perpetuo movimiento. Una realidad cambiante, siempre entre el pasado y el futuro, pero que también es fruto de un presente en el que conviven los restos de lo que fue con las tensiones propias de que lo está empezando a ser. Lenin para aprender a leer.

Leer a Lenin hoy quizá sea una impertinencia, por cuanto, para la sensibilidad postmoderna, él mismo y aquella revolución de la que fue uno de los principales protagonistas pertenecen a un pasado inexistente, que es la forma que se confiere al pasado cuando se desea darlo por muerto. Pero la celebración del centenario de su muerte –y ya es paradójico hablar de la celebración de una muerte– hace oportuno –más allá del mero oportunismo– volver a retomar el comentario sobre su obra y figura, como si el calendario fuera el único motor de la memoria colectiva. Habrá que confiar en que, al menos, esta oportunidad que el centenario ofrece sirva para que su obra vuelva a ocupar un lugar importante en el marco de reflexiones que la situación social y política, aquí y ahora, está exigiendo. Un aquí y un ahora que en nada parece anunciar tiempos de revolución, por lo que quizá merezca recordar que el mismo Lenin, en una conferencia pronunciada en enero de 1917 en la Casa del Pueblo de Zúrich, ante una asamblea de jóvenes obreros suizos, afirmó: “Nosotros, los viejos, quizá no lleguemos a ver las batallas decisivas de esa revolución futura”. Unos momentos antes, sin embargo, había señalado que “no debemos dejarnos engañar por el silencio sepulcral que ahora reina en Europa: Europa lleva en sus entrañas la revolución”. Silencio sepulcral de aquella Europa que hoy se ve sacudida por el ruido de unos conflictos bélicos que la agitan en medio de un clima de gran inseguridad.

Lenin es una figura fuertemente cuestionada, objeto de severos juicios y todavía más severos prejuicios

Más allá de las coyunturales celebraciones, Lenin es una figura fuertemente cuestionada, objeto de severos juicios y todavía más severos prejuicios. Conforme a la mayor parte de esos juicios, Lenin no pasa de ser un mero oportunista táctico, protagonista relevante e implacable de una toma del poder que las circunstancias de la Primera Guerra Mundial pusieron al alcance del partido bolchevique. Se dibuja así un Lenin como gestor y responsable de un modelo de partido político autoritario, sectario y jerarquizado al máximo, tozudo líder de una revolución de signo marxista que la ortodoxia marxista había juzgado como imposible, defensor de la dictadura del partido único sobre un proletariado sojuzgado en nombre de su libertad. En cuanto a los prejuicios –en los que, como conviene no olvidar, descansa fundamentalmente la construcción de los imaginarios colectivos–, Lenin sería una reliquia histórica, cadáver mental momificado que no pasa de ser reclamo y objeto de veneración para turistas ideológicos y nostálgicos, autor de doctrinas anacrónicas ya superadas y refutadas por el propio devenir histórico de la desaparecida Unión Soviética, precursor o eslabón necesario de las monstruosidades y aberraciones que se achacan de manera monolítica a los años en los que Stalin ostentó el poder en el país de los soviets.

A pesar de todo, acercarse a Lenin y a su forma de pensar, a sus formas de reflexionar sobre los acontecimientos, puede resultar útil para quien se plantee con seriedad tanto lo que el partido bolchevique hizo durante el proceso revolucionario, en cada una de sus etapas concretas, como aquello que no hizo o dejó de hacer. Sin duda una de las características más sobresalientes de Lenin como dirigente es su capacidad de sacar lecciones tanto de lo hecho como de lo no hecho. Para él, lo que no es forma parte de lo que es, lo que está dejando de ser forma parte de la construcción de lo que está siendo y conforme a la cual, como escribió Engels, “nada se mantiene siendo lo que era, allí donde estaba, ni como era, sino que todo se mueve, cambia, deviene y perece”. La realidad como un “estar siendo”, un “estar aconteciendo”. Una lectura de la realidad en la que, en paradoja sólo aparente, también ocupa un lugar sobresaliente el derecho a soñar: “Si el hombre quedase privado por completo de la capacidad de soñar así, si no pudiese adelantarse alguna que otra vez y contemplar con su imaginación el cuadro enteramente acabado de la obra que empieza a perfilarse por su mano, no podría figurarme de ningún modo qué móviles lo obligarían a emprender y llevar a cabo vastas y penosas empresas en el terreno de las artes, de las ciencias y de la vida práctica… La disparidad entre los sueños y la realidad no produce daño alguno, siempre que el soñador crea seriamente en un sueño, se fije atentamente en la vida, compare sus observaciones con sus castillos en el aire y, en general, trabaje a conciencia por que se cumplan sus fantasías. Cuando existe algún contacto entre los sueños y la vida, todo va bien”. Lenin, pues, suma al análisis concreto de lo concreto el derecho a soñar.

Claro está que la figura de Lenin, su filosofía, no se limita a la reflexión teórica o a la elaboración de una estrategia para la toma del poder. Hay en Lenin un vector pragmático, de dirigente comprometido con las realidades del día a día de la revolución, que puede sorprender a quienes ingenuamente creen que una revolución acaba el día de la toma del poder. Pero no, la revolución, como decía Martín López Navia, empieza realmente en el momento después de la toma del poder. En ese “día después” en que se hace necesario responder a las nuevas preguntas que el cambio de sistema plantea. ¿Cómo hacer que el pan, las frutas, verduras, carnes y pescados lleguen al día siguiente a los mercados? ¿Cómo saber cuánto va a valer el dinero de siempre cuando el nuevo día amanezca? ¿Cómo garantizar que los trenes y tranvías sigan funcionando? ¿Cómo conseguir que los ricos no escapen a toda velocidad con sus riquezas? ¿Cómo evitar que nadie asalte las tiendas y que los bares y escuelas sigan funcionando? ¿Quiénes y cómo van a imponer orden? Porque toda revolución es precisamente eso: la promesa de un nuevo orden, de un orden mejor por más justo, pero orden en todo caso, por más que su llegada desordene el orden viejo, injusto y opresor. Es el “día después” cuando la revolución –¿qué hacer?– deviene en respuesta, en responsabilidad.  Ya Maquiavelo había anotado que “no hay nada más difícil de llevar a cabo, más dudoso de éxito, nada más peligroso de manejar, que el inicio de un nuevo orden”. Y Hannah Arendt subrayó correctamente que la revolución “nos enfrenta directa e inevitablemente con el problema del comienzo”. Al día siguiente de la revolución nace la revolución. Y, no lo olvidemos, la contrarrevolución. Se toma el poder y se descubre su potencia, pero –pura dialéctica– también hace acto de presencia la impotencia. Porque lo que se puede conlleva dentro lo que no se puede.

Hay en Lenin un vector pragmático, de dirigente comprometido con las realidades del día a día de la revolución

Con Lenin leemos la Revolución soviética como potencia, como poder del poder. La tarde siguiente a la toma del Palacio de Invierno se proclama que “todo el poder en las localidades pasa a los soviets de diputados obreros, soldados y campesinos”, y bajo su autoridad se forma como Gobierno el Consejo de Comisarios del Pueblo que Lenin, por elección, va a presidir. Aparte del decreto de constitución del Gobierno, se aprueban dos decretos: el primero –que más que un acto de poder es una declaración de deseos–, en nombre del Gobierno Obrero y Campesino, propone a todos los pueblos y gobiernos en conflicto el comienzo de negociaciones para una paz justa, democrática, sin anexiones ni indemnizaciones. El segundo decreto es sobre la tierra, y participa ya claramente de la marcha dialéctica que la realidad en movimiento supone. Por un lado, es un acto de poder: la propiedad de los terratenientes se expropia sin compensaciones, se abole la propiedad privada de la tierra y se concede el derecho a usarla a todos los ciudadanos (sin distinción de sexo) que quieran trabajarla; pero es también un acto que encierra en sí mismo la impotencia del partido bolchevique para imponer la nacionalización que recogía en su programa. Poder e impotencia en un mismo acto y ocasión para aprender de la mano de Lenin, como lectores de su obra, a saber situar ese suceso, ese acontecer que, como todo hecho, es movimiento. “Se dice aquí que el decreto y el mandato han sido redactados por los socialistas revolucionarios. Sea así –dirá Lenin poco más tarde, durante el II Congreso de los Soviets–. No importa quién los haya redactado: como gobierno democrático no podemos dar de lado la decisión de las masas populares, aun en el caso de que no estemos de acuerdo con ella. En el crisol de la vida, en su aplicación práctica, al hacerla realidad en cada lugar, los propios campesinos verán dónde está la verdad”.

Creo sinceramente que esta reflexión de Lenin sirve mejor que ninguna otra para entender la clarividencia con que abarca y entiende el ser de la dialéctica. Frente a aquellos que, de manera simplificadora, entienden la lucha de clases y por tanto la revolución como un enfrentamiento entre contrarios, Lenin –que ya en los Cuadernos filosóficos hace ver que “las relaciones de cada cosa (fenómeno, etc.) no sólo son múltiples, sino además universales, y que cada cosa (fenómeno, proceso, etc.) está vinculada con todas las demás”– entiende que “cuando lo nuevo acaba de nacer, lo antiguo se mantiene un cierto tiempo más fuerte que él. Siempre es así, también en la naturaleza y en la vida social”. Esta forma suya de atender al movimiento de las cosas le permite a Lenin ver las contradicciones no sólo entre el pasado y el porvenir, sino también aquellas que tienen lugar en el interior de la revolución, con los enfrentamientos internos entre revolucionarios y el desgarro que todo avance supone.

Está el Lenin que supo construir un partido sólido, disciplinado y eficiente, que fue capaz de analizar y determinar el momento en el que la toma del poder era posible: de ese Lenin cabe extraer lecciones para quien comparta la necesidad de construir una sociedad más justa y razonable. Pero hay también un Lenin que “no sabe”, o por mejor decir, que “sabe no saber”, y que quizá sea hoy, en estos tiempos de crisis, desorientación y desánimo, el Lenin más necesario. El Lenin que es capaz, a la hora por ejemplo de dar un inesperado giro en el campo económico, de reconocer lo que no sabe: “El capitalismo de Estado es el capitalismo que debemos colocar dentro de un determinado marco y que aún hoy no sabemos cómo hacerlo. He ahí el quid de toda la cuestión”. El Lenin que aprende y avanza según la revolución avanza o retrocede.

Los clásicos del marxismo, como escribió Manuel Sacristán, son clásicos de una concepción del mundo, no de una teoría científico-positiva especial y,  por más que sea también evidente que el propio desarrollo histórico ha puesto sobre el tapete ‘problemas post-leninianos’ relacionados con nuevas formas de explotación o resistencia –la ecología, el movimiento feminista, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) o los problemas del desarrollo sostenible en el ecohorizonte de unos recursos energéticos no renovables–, el pensamiento de Lenin sigue aportando una visión  absolutamente conveniente y necesaria para todo aquel que no se conforme con que la condición humana que el trabajo representa para unos muchos, dependa de la conveniencia de unos pocos.

----------------

Constantino Bértolo (Navia de Suarna, Lugo, 1946), editor, crítico, ensayista y agitador cultural, es autor, entre otros libros, de Lenin. El revolucionario que no sabía demasiado (Madrid, Catarata, 2012), antología de ensayos y folletos de Lenin precedida de un extenso ensayo introductorio. Véase la entrevista que sobre este libro le hizo Salvador López Arnal para Rebelión.

Creo que hay que entender a Lenin como un revolucionario especialmente caracterizado por el uso que hace de la dialéctica como arma para el conocimiento y la acción. Si cabe entender el leninismo como una respuesta al qué hacer, parece necesario destacar en el conjunto de su obra la fuerte relación entre...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Constantino Bértolo

(Navia de Suarna, 1946) ha sido editor de Debate y de Caballo de Troya y ha ejercido como crítico y agitador cultural en diferentes medios. Es autor, entre otros libros, de 'La cena de los notables' (Periférica) y de '¿Quiénes somos? 55 libros de literatura del siglo XX' (Periférica). Ha publicado sendas antologías de Karl Marx ('Llamando a las puertas de la revolución', Debolsillo) y de Lenin ('El revolucionario que sabía demasiado', Catarata). Es militante del Partido Comunista de España.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí