1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

JACOBO SIRUELA / EDITOR

“Editar es difundir entusiasmos”

Miguel Ángel Ortega Lucas 14/03/2024

<p>Jacobo Siruela. / <strong>Cedida por el entrevistado</strong></p>

Jacobo Siruela. / Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

A Jacobo Siruela (Madrid, 1954) no le gustan los focos. Prefiere “la invisibilidad”, aunque muchas veces le resulte arduo “viniendo” de donde viene. “Mi mundo corresponde a lo privado”, dice el tercer hijo de Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba, y del también aristócrata Luis Martínez de Irujo. De ahí que se prodigue poco en foros y encuentros públicos. Pero si algo puede hacerle emerger de su refugio íntimo en el Ampurdán, donde vive desde hace años, es una conversación sobre libros y el papel que todavía puede desempeñar la cultura en una sociedad de rumbo cada vez más incierto, abocada a las inercias y los diezmos de la tecnología.

Aristócrata de cultura más que de sangre, mucho más cercano por visión humanista a su tocayo Giacomo Casanova –cuyas memorias editó en castellano– que a los fastos nobiliarios, Siruela fundó a principios de los años 80 la editorial homónima, aún hoy sinónimo tanto de calidad como de éxito comercial. Veinte años después, ya con el nuevo siglo, cambió de tercio, dejando Siruela para redoblar la apuesta con Atalanta, donde ha podido desarrollar esa forma personal de compromiso con el mundo: dando libros –de diseño exquisito– que cuestionan nuestro modo de vida. Poniendo al día un caudal milenario en títulos que pueden abordar, y conciliar, tanto a Platón como a Einstein, tanto las tradiciones místicas de Oriente como la mecánica cuántica; que indagan en el mito del Grial como en la ecología y en las últimas investigaciones que demuestran que el Universo es un ente vivo de inteligencia infinita y no un reloj cartesiano sin propósito.

Así vive hoy Jacobo Siruela: alejado del mundo en una masía catalana en proceso de restauración, pero en absoluto ajeno al mundo. Recolectando por todo el planeta, como un jardinero silencioso, especies bellísimas de libros que pongan a la Naturaleza “en el centro” de la evolución humana. Pues, si su oficio se limitara a vender, sería “incoloro e insípido”. Y, como decía su maestro Borges: “El arte debe ser como ese espejo / que nos revela nuestra propia cara”.

¿Por qué editor? ¿Qué impulso le llevó a ello?

Empecé a editar regularmente libros medievales escogidos y diseñados por mí

Soy editor, podemos decir, por destino; pero casi todo comienzo es debido a las circunstancias. En aquella época yo era, o, mejor dicho, quería ser, pintor. Publiqué mi primer libro en 1980, a los veintiséis años. Se titulaba La muerte del rey Arturo. Un volumen de unos 45 centímetros de alto, con buenísimo papel, geométricas composiciones tipográficas y unos dibujos visionarios de Susanne Grange, que costaba en la época nada menos que 18.000 pesetas. Una locura juvenil que pagué con la pequeña herencia que había recibido por la muerte de mi padre. Lo más normal hubiera sido comérmelo con patatas, pero quiso el destino que ganara el primer premio de ese año al Libro Mejor Editado, lo cual me permitió difundirlo y vender toda la edición en pocos meses. Ese éxito me animó a fundar la editorial Siruela [con una inversión de 50.000 pesetas] y a publicar en el otoño de 1982 dos relatos medievales, Sir Gawain y el caballero verde y la historia de Melusina, que se vendieron también divinamente al coincidir su aparición con una especie de moda medieval que flotaba ese año en el aire. De modo que empecé a editar regularmente libros medievales escogidos y diseñados por mí, con los dos amigos con los que había empezado mi aventura, que se ocupaban de la parte económica y de producción de la empresa. Así que la editorial fue poco a poco profesionalizándose, hasta quedar yo solo al final de los años 80 con todo un equipo. Fueron apareciendo dos colecciones de literatura fantástica, una de ellas dirigida por Borges; una colección de literatura contemporánea, cuyo primer libro fue Seis propuestas para el próximo milenio, de Italo Calvino; una colección de arte; una revista trimestral, El paseante, de cultura contemporánea; y una colección de literatura infantil-juvenil en la que apareció Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite, que llegó a vender más de cien mil ejemplares.

¿Hasta qué punto se ha podido cumplir lo que proyectaba cuando empezó la aventura, tanto en Siruela como más tarde en Atalanta?

Puedo decir que si decidí vender Siruela y marcharme de Madrid es que había llegado al tope de mi experiencia en una editorial como ésa, y el cuerpo me pedía cambiar de vida. Así que me fui al Ampurdán, a una vieja masía del siglo XVIII que sigo arreglando. En cualquier caso, editar es algo apasionante; no sólo por el trabajo que realizas, sino porque haces partícipe a mucha gente de tus entusiasmos, que continúan germinando en otras muchas mentes desconocidas. Eliges y difundes; es perfecto. También incorporas todo el placer del ir haciendo; es decir, de buscar la imagen para la portada, diseñar las cubiertas… Además de leer y pensar los libros, que es la médula del asunto. Atalanta ya casi publica sólo ensayo, porque nuestro interés ha ido trasladándose cada vez más hacia la tarea de abrir la mente a lo que creemos que debe de ser el siglo XXI, cuyos temas principales son la naturaleza y la tecnología.

Se me hace obligatorio preguntarle por esa colaboración suya con Borges, siendo usted muy joven. ¿Cómo fue aquello? ¿Qué recuerdos guarda de él?

Fue al descubrir en uno de mis viajes anuales a París que el editor italiano Franco Maria Ricci había publicado, con un diseño cautivador, una colección de literatura fantástica titulada La Biblioteca de Babel, nada menos que dirigida por Borges. Así que me fui a verle a Milán para adquirir ese tesoro. Estuvo encantador y a la vez encantado de venderme su colección, que se empezó a publicar en 1983. Con Borges no hablé hasta un año después, en un curso que dirigí para la Universidad Menéndez Pelayo en Sevilla, al que asistió también Italo Calvino. En realidad con Borges no se dio un verdadero acercamiento. Sí tengo un recuerdo muy vivo de él paseando en un coche de mulas por las calles de Sevilla junto a [su esposa] María Kodama, pero iba algo ensimismado. Cuando le conocí era ya muy mayor, y le traté en unas circunstancias nada íntimas, siempre rodeado de gente. Con Kodama sí hice buena amistad. Pero, al margen del trato personal, que siempre es anecdótico, Borges representa algo fundamental, porque cambió realmente mi trayectoria de lector hacia la literatura universal en todos los sentidos, seleccionada además por una persona como él. Sin duda ha tenido una gran influencia en la orientación de mis gustos literarios, y es para mí, junto a Kafka, el escritor al que más horas de gozo he dedicado a lo largo de mi vida.

La babel libresca es hoy aún mayor debido al auge de lo digital. Sé que no tiene nada en contra del ebook, pero que también tiene claro, hasta donde alcanzo, que los títulos de Atalanta no van a pasar a ese formato. Entiendo que tiene que ver esencialmente con su concepción del libro como objeto sensual, fruto de una artesanía en que fondo y forma constituyen un todo que la planicie de la pantalla destruiría.

En efecto, no tengo nada contra el ebook; sin embargo, Atalanta pertenece totalmente a la tradición y cultura del libro impreso. La diferencia radica entre tener en las manos un objeto real y, si es posible, sensual, o enchufar la mente a un mecanismo. Para recibir la información de las noticias cada mañana o escribir mensajes es un medio óptimo, pero para leer de verdad cualquier libro que se precie, desde luego, no es lo más apropiado. Además, los niños que abusan de la senda electrónica asimilan peor las lecciones que aquellos que estudian como siempre. Pero, en cualquier caso, es un asunto de sensibilidad, no de necesidad. Desde luego, no son pocas las personas que hoy en día tienen depositada toda su fe en el mito del progreso, que no sé cuánto tiempo va a mantenerse como hasta ahora, en su doble disyuntiva tanto de avance como de destrucción. Vivimos una época difícil, que demanda profundos cambios, y hay que ir viendo cómo y cuándo se van poniendo en marcha estas transformaciones que son absolutamente necesarias.

Usted ha dicho que todos los grandes inventos artísticos ya se hicieron entre los últimos compases del siglo XIX y primeros del XX; es decir, las vanguardias, y toda la pléyade que surgió en la época. ¿Qué opinión le merece la época que vivimos en ese sentido? Parecen vendernos de continuo como grandes genialidades cosas que hasta hace poco no hubieran pasado de ocurrencias sin fuste.

La vanguardia es un concepto que se ha hecho viejo, y ha perdido todo su sentido original

Así es: no se deja de llamar “vanguardia” a lo que en realidad es puro manierismo. La vanguardia es un concepto que se ha hecho viejo, y ha perdido todo su sentido original. Las vanguardias germinaron durante los primeros treinta años del siglo pasado y dieron sus últimos suspiros en los años 60; pero pretender, hoy, que una obra nutrida de ideas y propuestas muy anteriores siga siendo rompedora, no es más que un artificio puramente mercantil, o simple inercia conceptual. En lugar de la “ruptura” hay que buscar, por encima de todo, la calidad de las obras; hay que comprender las cualidades que expresan. Pero para ello hay que entender; haber pasado por una larga y provechosa experiencia con el arte.

El catálogo de Siruela trajo a España joyas como El mundo de Sofía (1991), que acercó a muchos lectores jóvenes a la historia de la filosofía. La apuesta de Atalanta ha sido más audaz, quizás única en el panorama editorial en español, ofreciendo libros de gran factura intelectual que aúnan filosofía, antropología, mitología y ciencia avanzada. ¿Obedeció este afán a una vocación por nutrir a los lectores contemporáneos de una cosmovisión necesaria para los tiempos que vivimos?

Atalanta nació, en 2005, de una manera muy natural. Los primeros volúmenes fueron de relato breve, de Joseph Conrad y Vivan Denon, junto a la Historia de Genji, una de las novelas más antiguas y monumentales de la humanidad, escrita a principios del siglo XII por una dama japonesa, Murasaki Shikibu, perteneciente a una refinadísima corte medieval. Es, podría decirse, la primera novela psicológica del mundo, escrita nada menos que hace más de ocho siglos, que retrata minuciosamente la sociedad de su tiempo. Sin embargo, esta nueva aventura editorial, que empezó de una manera tan literaria, ha ido poco a poco orientándose hacia el pensamiento, tomando un compromiso cada vez mayor con las ideas, hasta acabar siendo una editorial que prácticamente sólo publica siete ensayos al año. Atalanta se define bien con sus cuatro colecciones, que nacieron desde una perspectiva muy lejana de las leyes que rigen el mercado. Si el panorama demanda novelas, nosotros, dijimos, publicaremos cuentos; y así nació Ars brevis. Si el mercado pide insistentemente actualidad, nosotros acudiremos a la memoria, que es un ejercicio totalmente necesario para la salud de una cultura, y así es Memoria mundi. En lugar de rendir tributo a la razón, quisimos rendírselo a la Imaginación con mayúscula, es decir, no entendida como mera fantasía, sino de una manera jungiana [de la psicología revolucionaria de Gustav Jung], como una forma de conocimiento del inconsciente más profundo, y ahí está Imaginatio vera. En los últimos años hemos añadido una nueva colección en torno a la naturaleza, que responde al nombre de Liber naturae. Así que nuestros temas son la brevedad, la memoria, la imaginación y la naturaleza.

El mundo bajo los párpados (2010) es una obra suya en torno a los sueños, escrita desde un punto de vista muy original. Ahí se cuenta, por ejemplo, cómo Von Bismark, Abraham Lincoln y otros tuvieron sueños que influyeron decisivamente en su devenir. ¿Qué cree, a día de hoy, que son los sueños? El propio Jung los consideró mensajes encriptados de nuestra psique; metáforas con que nuestro inconsciente se comunica con nuestra razón para darnos un conocimiento imposible por otras vías.

Nuestros temas son la brevedad, la memoria, la imaginación y la naturaleza

Los sueños son los mensajeros de nuestro inefable mundo interior. Algunos de ellos parecen tener un cariz biológico, próximo a lo instintivo, pero otros, claramente, tienen una cualidad espiritual, puramente anímica. Desde luego debiéramos tenerlos presentes, porque no sólo nos hablan de cómo somos, sino que a veces nos sugieren lo que hemos de hacer. En mi libro hablo del onirismo desde varias perspectivas. Desde la histórica, dando ejemplos concretos de cómo algunos sueños llegaron a cambiar el curso de la historia porque sus soñadores tomaron nota y actuaron en consecuencia. En otro capítulo describo con detalle los fascinantes lugares de incubación de sueños en la Grecia antigua, donde acudían cientos de personas de todo tipo para tener un sueño curativo. También hay dos capítulos fenomenológicos: uno en torno al sueño lúcido, es decir, a la experiencia de recuperar totalmente la consciencia en el sueño, y otro dedicado a los sueños premonitorios, los que luego se cumplen en la vida real, rompiendo así las leyes usuales del tiempo. Por último, está el capítulo que trata sobre el sueño y su relación con la muerte: es decir, si la muerte es simplemente un dormir, como creen los materialistas, o un soñar, y, en este segundo caso, algo semejante a estar soñando.

Escribió Joseph Campbell –figura capital a quien usted ha editado en Atalanta– que “el sueño es el mito personalizado”, mientras que “el mito es el sueño despersonalizado”, colectivo. Está ya demostrado que todas las civilizaciones participan en el fondo de un mismo caudal arquetípico que nos hermana. ¿No es esto otra prueba de lo absurdo que resulta que la gente se siga matando por cuestiones de raza, de nación, de discrepancias dogmáticas por un versículo religioso…?

El hombre lleva desde su origen cometiendo actos violentos. La violencia está en su naturaleza de una forma codificada. Es su fatum, como consecuencia de provenir de medios ambientales naturales en los que era duro sobrevivir. De ahí que todas las prácticas anímicas, desde las religiosas a las artísticas, desde las científicas a las éticas, sean tan necesarias para un adecuado desarrollo del espíritu humano. El mito ha sido durante siglos la manera más efectiva de introducir sentido en el alma humana. Pero, aunque ya nos regimos desde hace siglos por normas puramente racionales, los mitos, cuando se comprenden, continúan siendo anímicamente muy efectivos.

Restaurar el alma del mundo, de David Fideler, publicado por usted, pudiera ser un buen lema para resumir el espíritu de Atalanta. Decía Octavio Paz en sus últimos años que queda en manos de los artistas y científicos más conscientes evitar que la deriva mecanicista, des-almada, acabe por fagocitar lo que nos hace verdaderamente personas. La llamada inteligencia artificial parece ser una amenaza muy seria en este sentido. ¿Qué lugar cree que debe ocupar la cultura, tal y como usted la concibe, para contribuir a que lo humano prevalezca?

En efecto, la IA puede convertirse, estoy seguro, en un serio problema. Es por ello que su contrario, la naturaleza, no debe ser sólo una necesidad del planeta: ha de ser también un modelo interior de la evolución humana, donde la esencia de la vida se instale en el centro de nuestra alma. El problema radica en que los seres humanos dependan cada vez más de las máquinas, con todos los riesgos que esto conlleva para cortar los últimos hilos que nos unen a la vida, lo cual nos abocaría a una nada interior cada vez más dependiente de todo tipo de estímulos vacuos. De ahí que no paremos de ofrecer en Atalanta formas de asimilar nuestra propia alma con el “Alma del Mundo”.

 

A Jacobo Siruela (Madrid, 1954) no le gustan los focos. Prefiere “la invisibilidad”, aunque muchas veces le resulte arduo “viniendo” de donde viene. “Mi mundo corresponde a lo privado”, dice el tercer hijo de Cayetana Fitz-James Stuart, XVIII duquesa de Alba, y del también aristócrata Luis Martínez de Irujo. De...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí