1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

FRUELA FERNÁNDEZ / POETA Y TRADUCTOR

“Nuestra Babilonia tal vez sería Silicon Valley o la City de Londres”

Esther Peñas 3/11/2023

<p>Fruela Fernández. / <strong>Alisa Guerrero</strong></p>

Fruela Fernández. / Alisa Guerrero

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Desde su autoría hasta la literalidad (o simbologías de sus mensajes), pocos textos como el Apocalipsis han generado tal cantidad de interpretaciones, angustias, controversias, comentarios, glosas. La contundencia de sus invectivas, la (des) carga poética que sacude sus versículos, su belleza convulsa y colérica, hacen de este texto un inacabable cántaro de barro donde saciar todo tipo de sed. La editorial Wunderkammer acaba de publicarlo de manera independiente, en una nueva traducción del griego, elaborada por el poeta Fruela Fernández (Langreo, Asturias, 1982), con quien conversamos sobre el fin del mundo.

Hay libros en la Biblia, aparte del Apocalipsis (el Cantar de los cantares, el Libro de Job…) que tienen vida propia, que funcionan también de manera independiente, ¿qué contienen que los hace distintos?

Solemos hablar de la Biblia en singular, pero realmente se trata de una pluralidad muy compleja y también desigual. Mientras que algunos libros han tenido un alcance más restringido, porque dependen sobre todo del marco religioso y doctrinal en el que se encuentran, otros se escapan al canon y se abren a múltiples interpretaciones. Algunos de ellos lo logran porque han condensado en un símbolo o una trama una verdad que nos toca de cerca: Job sería uno de esos casos. Y otros se han liberado gracias a su intensidad poética, expresada además en una gran variedad de recursos: la aspereza del Eclesiastés, la rotundidad simbólica del Cantar de los cantares, el desbordamiento visual del Apocalipsis… No se entendería una parte importante de la poesía occidental sin esa herencia.

Solemos hablar de la Biblia en singular, pero realmente se trata de una pluralidad muy compleja

Dos milenios después, cientos de traducciones diferentes… ¿qué le ha motivado a traducir de nuevo este libro?

Me parece que una posible definición de “clásico” sería esta: un texto que sigue exigiendo que lo traduzcamos. Aunque pase el tiempo y se acumulen las traducciones, hay libros que nos interpelan con tanta fuerza que nos vemos obligados a tomar parte en ellos. Eso fue lo que me ocurrió con el Apocalipsis: que lo sentí como una necesidad. Por otro lado, creo que mi versión aporta una voluntad diferente, ya que reivindica la poesía del texto. En castellano hay traducciones bíblicas extraordinarias –como la Biblia del Oso de Casiodoro de Reina–, pero la mayoría de ellas se preocupan más por la precisión del sentido –filológico, histórico, doctrinal– que por la fuerza del poema.

¿Cómo acercarse a un libro canónico desde la lectura laica? ¿Es posible desposeer al Apocalipsis de su naturaleza religiosa?

No pretendo amputar ese mensaje religioso, sino plantear otras formas de lectura, como ha hecho el poeta Jorge Gimeno en su excelente traducción de la Divina Comedia. Incluso si no somos creyentes, hay muchos textos religiosos, espirituales y sapienciales que abren lugares de nuestra conciencia a los que no lograríamos acceder de otro modo. Nos proporcionan figuras de lo vivido, símbolos, guías… Si Gilgamesh o los mitos griegos nos importan por los problemas que nos plantean, sin que nos detengamos a pensar cuál pudo ser su función religiosa, también podemos acercarnos a la literatura cristiana de ese modo: buscando arquetipos e interrogantes.

Pudiera parecer que el Apocalipsis está cumpliéndose desde que fue escrito. ¿Hoy tiene más vigencia que nunca (plagas, pandemias, guerras, opresión a los más desfavorecidos…?

El Apocalipsis se lee mejor donde hay incertidumbre, donde la percepción que una sociedad tiene de sí misma se resquebraja. Por eso ha habido muchas épocas y autores que se han sentido interpelados por la inminencia del texto: pensemos en obras como El apocalipsis de nuestro tiempo de Vasili Rózanov, o Los cien aforismos de Franz Marc, o incluso una parte de la filmografía de Ingmar Bergman. Si hay algo en lo que, tal vez, destaque el momento actual no es tanto en las amenazas –aunque son enormes, sin duda– como en la conciencia tan precisa que tenemos de ellas. Podemos concebir el fin con una facilidad que pocas épocas han tenido.

¿A quién habla, hoy, el Apocalipsis?

A cualquiera que sienta esa incertidumbre y esté dispuesto a entrar de pleno en ella. Quien siga creyendo en la solidez del mundo es probable que se quede en la superficie del texto.

¿Qué destacaría del estilo de Juan, tan personal y reconocible, de su belleza convulsa?

Es un estilo abrupto, donde se alternan la premura y la interrupción. Viene y va, como si el autor tuviese tanta urgencia por expresarse que se atropellase al hacerlo. Sin duda, es la escritura de alguien inspirado, alguien que no está del todo en sí mismo.

De todas las explicaciones que se han dado a la simbología del triple seis (666), ¿con cuál se queda?

Más allá de la explicación concreta que se elija, la clave la da el propio texto, cuando dice que el número de la bestia “es número de hombre”. Es decir, que esa cifra no alude a secretos sobrenaturales, sino a algo bien terrenal. Es uno de los puntos en los que el mensaje profético del texto se anuda con más fuerza al político. Dicho eso, la explicación más habitual se basa en la equivalencia entre números y letras. Tanto en hebreo como en griego clásico, se asignaba un valor numérico a cada letra; esto aún ocurre en griego moderno: por ejemplo, a la Primera y la Segunda Guerra Mundial se las puede llamar Guerra Mundial Alfa y Beta. Según esta lectura, “666” significaría “Nerón César”, lo que podría entenderse de manera literal –aunque la escritura del Apocalipsis parece ser un par de décadas posterior a Nerón– o, mejor aún, como un emblema de todo lo que suponía Roma.

La fuerza simbólica del Apocalipsis es arrolladora. ¿Con qué imagen se quedaría, de todas las que ha traducido?

Es difícil, porque, como bien dice, es un poema arrollador y denso en símbolos. Tal vez hoy me quedaría con aquel versículo que describe las primeras horas del fin del mundo: “Y el cielo se alejó como un pergamino al enrollarse, y todas las islas y montañas se movieron de sus lugares”. Esos dos golpes –uno hacia lo alto, otro de lado a lado–… Parece que te entrasen en el cuerpo al leerlos.

El mensaje de Juan contrasta fuertemente con el de Cristo, este se funda en el amor, el de Juan, un libro profético, en el miedo. ¿Son complementarios, antitéticos, convivibles?

Diría que Cristo es una figura más compleja de lo que solemos creer y que también conocía otras pasiones más violentas

Diría que Cristo es una figura más compleja de lo que solemos creer y que también conocía otras pasiones más violentas; pienso ahora en la expulsión de los mercaderes, por ejemplo. En todo caso, es cierto que Juan de Patmos –es uno de los nombres que se le dan, para no confundirlo con el apóstol Juan– parece un autor más propio del Antiguo Testamento, con esa amalgama de reproches, amenazas y augurios. No es sorprendente que haya sido un libro de aceptación tardía en el canon bíblico, porque sin duda disuena.

¿Podría relacionarse el Apocalipsis con el milenarismo?

Una de las fuentes del milenarismo es ese pasaje del Apocalipsis donde se explica que un ángel arrojó al dragón –al que llama también Satanás– al abismo, donde pasará mil años “y después estará suelto un breve tiempo”. A partir de ese fragmento, una serie de sectas y congregaciones argumentaron que, en torno al año 1000, se produciría la segunda venida de Cristo y la derrota definitiva del Maligno. Como le decía antes, el Apocalipsis es un texto para épocas de incertidumbre. Y, sin duda, hay momentos de la Edad Media europea que encajan en esa descripción.

La figura de Satán, ¿por qué produce tanta fascinación?

El mal y la desgracia son enigmáticos: por qué suceden ciertas cosas, por qué hay personas que cometen ciertos actos … Y, ya que somos tozudamente dualistas, de algún modo nos tranquiliza que a esa gran bondad que representa Dios le corresponda una gran maldad. Nos permite dar forma a lo incomprensible, compensar su dificultad… Al mismo tiempo, eso permite que el rechazo de Dios –es decir, del orden, de la norma tradicional– tenga un símbolo, un rebelde; de ahí el interés del Romanticismo por el demonio, que en parte llega hasta hoy. De todos modos, lo que más me fascina ahora es el demonio festivo. Por ejemplo, en Mallorca, donde muchos pueblos –como el mío de adopción, Sant Joan– tienen sus propios demonios y toda una serie de fiestas y de tradiciones en torno a ellos. Ahí ya no encontramos la fascinación del mal, sino el impulso carnavalesco que lo ahuyenta.

¿A quién asignar el título de “la puta de Babilonia”?

En el Apocalipsis, Babilonia es la ciudad del poder y la arrogancia, pero también del comercio. Es la ciudad amada por los reyes y los mercaderes. La interpreto como el símbolo de nuestro sometimiento al dinero, de cómo lo más importante de nuestras vidas queda apresado por él. En ese sentido, la imagen de la prostituta ayuda a completar el símbolo, pero no excluye el resto de formas de esa sumisión. Nuestra Babilonia tal vez sería Silicon Valley o la City de Londres.

Las ilustraciones que acompañan al texto son bellísimas, y acentúan el carácter apocalíptico. ¿Por qué se decidió este estilo de composición, de trazo?

Fue una apuesta de Elisabet Riera, la editora de Wunderkammer. Desde un primer momento, consideraba que el texto necesitaba un complemento visual para pausar la lectura –por ese estilo, como señalaba antes, tan apresurado y enérgico–. No sé exactamente en qué momento pensó en Ignacio Cobo, pero fue un gran acierto: de la misma manera que yo he procurado recuperar el potencial poético del Apocalipsis, Ignacio desmonta el imaginario del texto para revivir su extrañeza.

¿Habrá, a su juicio, fin del mundo?

En el Apocalipsis, el fin del mundo es aterrador, pero también da inicio a algo nuevo: la destrucción es necesaria para que se produzca el Juicio Final y se haga justicia, para que cada uno responda por sus hechos y sea condenado o salvado. Sólo entonces se haría realidad la Nueva Jerusalén, la ciudad eterna. Ser apocalíptico, por tanto, implicaría mantener la esperanza. Desde esa interpretación, no sé si habrá fin del mundo, pero sí que sería deseable.

Desde su autoría hasta la literalidad (o simbologías de sus mensajes), pocos textos como el Apocalipsis han generado tal cantidad de interpretaciones, angustias, controversias, comentarios, glosas. La contundencia de sus invectivas, la (des) carga poética que sacude sus versículos, su belleza convulsa y colérica,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autora >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí