1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

Jean-Baptiste Fressoz / Historiador de la ciencia y del medioambiente

“La transición energética aún no ha comenzado”

Texto: Hervé Kempf (Reporterre) / Traducción: Alberto Coronel Tarancón 14/06/2024

<p>Jean-Baptiste Fressoz, historiador de la tecnología, la ciencia y el medioambiente en París en diciembre. / <strong>(c) Mathieu Génon (Reporterre)</strong></p>

Jean-Baptiste Fressoz, historiador de la tecnología, la ciencia y el medioambiente en París en diciembre. / (c) Mathieu Génon (Reporterre)

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Jean-Baptiste Fressoz (Francia, 1977) es historiador de la ciencia, la tecnología y el medioambiente y profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Acaba de publicar Sin transición. Una nueva historia de la energía (Seuil), que será traducida y publicada en castellano por la editorial Arpa. También es autor, junto a Christophe Bonneuil, de El evento Antropoceno: la Tierra, la historia y nosotros (Points Histoire) y El apocalipsis alegre. Una historia del riesgo tecnológico (Seuil).

En su opinión, la transición energética no se está produciendo. ¿Cuál es el problema?

La transición es la idea de que vamos a cambiar nuestro sistema energético dentro de 30 o 40 años para hacer frente a la crisis climática. Pero si lo analizamos históricamente, veremos hasta qué punto esta noción ha introducido sesgos científicos. No hicimos la transición de la madera al carbón durante la Revolución Industrial, por ejemplo. La Revolución Industrial no fue una transición en absoluto, fue una enorme expansión material.

En 1900, Inglaterra, un país minero muy grande, consumía 4,5 millones de m3 de madera al año para utilizarla como puntales en las galerías de las minas. En la década de 1750, los ingleses quemaban 3,6 millones de m3. Así pues, solo para extraer carbón, los ingleses utilizaban más madera en 1900 de la que quemaban en 1750.

¿Así que el petróleo no ha sustituido al carbón?

No, es una visión equivocada. Por ejemplo, el petróleo se utiliza para que los coches funcionen. Pero en los años treinta se necesitaban unas siete toneladas de carbón para fabricar un coche, es decir, la misma cantidad en peso que el petróleo que quemaba durante su vida útil.

Para reducir el mineral de hierro se necesita coque, cuya producción consume una enorme cantidad de energía. Durante mucho tiempo fue exclusivamente obtenida del carbón. Todavía hoy se producen 1.700 millones de toneladas de acero al año. Si quisiéramos hacerlo ecológico, necesitaríamos 1,2 millones de aerogeneradores. Y si quisiéramos hacerlo con hidrógeno, necesitaríamos la cantidad de electricidad que produce actualmente Estados Unidos.

Más que una suma de energías, se trata de una expansión simbiótica. Hasta los años sesenta, era imposible extraer carbón sin madera. Una cosa que debemos recordar sobre la industrialización es que hemos consumido una mayor variedad de materiales, y cada uno de ellos se ha consumido en mayores cantidades. Y si algunos materiales están disminuyendo es debido a las prohibiciones: por ejemplo, el uso del amianto ha caído entre un 40% y un 50% desde los años noventa.

Usted defiende una historia material, en el sentido de que el mundo está hecho de materiales...

El consumo de todos los materiales crece, a pesar de las innovaciones

Si queremos pensar seriamente en la crisis medioambiental, no debemos centrarnos en la tecnología, sino en las cantidades de materiales. Lo importante es que el consumo de todos los materiales crece, a pesar de las innovaciones.

¿Se han equivocado todos sus predecesores en la historia de la energía?

Los expertos no hablaron de transición hasta los años setenta, porque veían que el carbón no se eliminaba. Fueron los “futurólogos” quienes empezaron a hablar de ello, y los historiadores adoptaron el vocabulario tecnocrático a partir de los años ochenta. Estaban influenciados: eres un historiador de la máquina de vapor, y de repente te conviertes en un historiador de la transición. Es mucho más chic.

En la actualidad, la transición sigue sin producirse y, a pesar del auge de las energías renovables, los combustibles fósiles siguen representando el 80% del consumo mundial de energía...

Sí, se ha mantenido más o menos estable desde los años ochenta. Todavía no hemos pasado el pico para el carbón o el petróleo. Sigue habiendo una enorme cantidad de combustibles fósiles. De momento, no hemos iniciado la transición energética. Lo que sí hemos hecho, gracias al progreso tecnológico, es reducir la intensidad de carbono de la economía: se necesita la mitad de CO2 para producir un dólar de PIB que en los años ochenta. Pero en términos de volumen, los combustibles fósiles son más importantes ahora que entonces.

¿Por qué es tan popular la idea de la transición energética?

El discurso de la transición es ante todo un discurso de la ‘era’: la era del carbón, la era del vapor, la era de la electricidad, la era del petróleo. Es un discurso clásico de promoción industrial. Permite situar una nueva tecnología en el gran esquema de la historia de la humanidad. El problema es que los intelectuales se lo han tomado en serio.

En la década de 1860 se empezó a hablar de la ‘era del vapor’ como una forma de marginar el poder humano. Se presentaba a los trabajadores como resistentes al progreso, a la modernidad como el encuentro del genio y la materia. Luego, a finales del siglo XIX, cuando se empezó a hablar de la electricidad, hablar de una era eléctrica permitió hacer un gesto bastante clásico en el mundo intelectual, el de la tabula rasa, la tabla rasa de la que se parte de nuevo.

¿Cómo hemos llegado al concepto de transición?

Después de 1945, un grupo de científicos empezó a hablar de transición: los “atómicos” estadounidenses del Proyecto Manhattan. Se había realizado un cálculo que demostraba la extraordinaria eficacia de la generación nuclear. Estos científicos querían demostrar que lo que habían inventado no era sólo una herramienta para una muerte catastrófica, sino también la clave para la supervivencia de la humanidad. Proporcionaría energía abundante e ilimitada. Luego, durante los años setenta y las crisis del petróleo, se extendió la noción de crisis energética, así como la de transición energética.

El presidente estadounidense Jimmy Carter desempeñó un papel clave en esta difusión, con un importante discurso pronunciado el 18 de abril de 1977. Dijo: “En el pasado, ya hemos hecho dos transiciones energéticas, de la madera al carbón, y luego del carbón al petróleo. Ahora tenemos que hacer una tercera transición”. Lo que preveía era una duplicación de la extracción de carbón en Estados Unidos. Habrá menos petróleo, así que sacaremos más carbón y lo licuaremos.

Luego, cuando Ronald Reagan asumió el poder, su equipo para el sector energético estaba dirigido por un petrolero de Texas cuyo gran programa era liberalizar y perforar más, alegando que el precio del petróleo bajaría gracias al mercado y a la innovación. Esto es lo que ocurrió con el gas de esquisto. La transición ya no tenía mucho sentido, salvo aumentar la independencia energética estadounidense.

Pero los ecologistas han empezado a retomar este vocabulario, que naturaliza las decisiones energéticas, es un invento del lobby atómico y una antífrasis de la crisis medioambiental.

El Grupo 3 del IPCC explica en su último informe que la transición es algo bueno, y que vamos a conseguirlo.

El IPCC es un grupo intergubernamental, no internacional. Esto es muy importante: significa que los gobiernos designan quién participa en este organismo. Cuando se creó en 1988, Estados Unidos –que era, con diferencia, el mayor emisor de CO2– designó a representantes de los ministerios de Industria, Energía y Agricultura para el Grupo 3. Los representantes de los ministerios de Industria, Energía y Agricultura fueron designados por los gobiernos. Tenían que interiorizar la restricción económica, y ese es el papel de este grupo. Estados Unidos promoverá la tarjeta tecnológica como medio de transición.

Como resultado, hasta el sexto informe de 2023 no hubo un capítulo sobre la sobriedad [n.d.T: más adelante J.B. especifica qué comprende por sobriedad]. El otro problema es que se han tomado opciones tecnológicas increíbles, como el almacenamiento de carbono. Y aquí creo que hay una influencia del lobby del petróleo.

No podremos descarbonizar ciertas cosas antes de 2050, como el cemento, el acero o los plásticos

Si no hay transición energética, ¿qué podemos hacer ante el desastre ecológico?

Lo primero que hay que hacer es mirar con realismo lo que podemos hacer tecnológicamente. Mi argumento no es tecnófobo. Ha habido grandes avances tecnológicos en ciertos ámbitos, como la energía solar. Pero no podremos descarbonizar ciertas cosas antes de 2050, como el cemento, el acero o los plásticos. La sobriedad es la clave. Tenemos que reconocer que una de las cuestiones clave es el nivel de producción.

Pero si vamos a producir en masa coches eléctricos, que de ninguna manera están libres de carbono, eso no cambia el problema. Todavía hay que fabricar el coche, que es acero, y el acero sigue siendo carbono. La energía solar debe considerarse en el contexto de un sistema en su conjunto, lo que plantea un problema. Mi libro no es una crítica a las energías renovables, sino a la idea de la transición energética: tenemos que volver a situar las energías renovables en el conjunto del sistema que van a alimentar.

Entonces, ¿cómo podemos avanzar hacia la sobriedad?

Tenemos que dejar de decir tonterías. Cuando nuestros gobiernos machacan con la idea de que el decrecimiento es una idiotez, que hay desacoplamiento, que vamos a fabricar aviones de hidrógeno sin emisiones de carbono, inevitablemente la gente quiere creerlo. Es una perspectiva muy atractiva. Pero si no hablamos seriamente de este tema, nunca alcanzaremos la sobriedad.

La cuestión se hará inevitablemente más acuciante a medida que el muro climático se afiance, las crisis climáticas se repitan y los objetivos de descarbonización se vuelvan absolutamente utópicos. La sobriedad será cada vez más importante.

¿Comenzaría una nueva historia, la del decrecimiento?

Cuando digo sobriedad, me refiero al decrecimiento material. Podríamos dejar de construir carreteras en Francia sin que fuera una catástrofe. Podríamos parar muchos aviones sin que pasara gran cosa, como vimos durante la pandemia, no hemos muerto de hambre.

¿Por qué sigue habiendo tanta esperanza en la tecnología?

Debido a una atención sin precedentes a la innovación. Se ha confundido la innovación con el fenómeno técnico en general, que es mucho más masivo y amplio. ¿Qué necesitamos realmente? ¿Cómo se distribuyen los beneficios y los impactos del carbono?

Podemos compensar masivamente a las poblaciones que ya no podrán vivir donde lo hacen e imaginar acogerlas. De eso deberíamos hablar, no de fantasear con un mundo sin carbono en 2050.

-----------------

J.B. Fressoz estará en el Museo Reina Sofía el 17 de junio dialogando sobre su último libro junto a Adrián Almazán. De 19:00 a 21:00h / Edificio Nouvel, Auditorio 200, MNCAR.

-----------------

Esta entrevista fue publicada originalmente en el diario francés Reporterre. La média de l´écologie.

La traducción es de Alberto Coronel Tarancón.


Jean-Baptiste Fressoz (Francia, 1977) es historiador de la ciencia, la tecnología y el medioambiente y profesor de la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Sociales de París. Acaba de publicar Sin transición. Una nueva historia de la energía (

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Texto: Hervé Kempf (Reporterre)

Autor >

Autor >

Traducción: Alberto Coronel Tarancón

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

1 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. Marcoafrika

    No cuestiono la veracidad de casi todas las afirmaciones que hace el encuestado, excepto donde dice: "Todavía no hemos pasado el pico para el carbón o el petróleo". No sé en que datos se basa, pero  casi todos los analistas estiman que ya se pasó ese pico hace algunos años, la del petróleo se alcanzó en Diciembre del 2018 a falta de otros datos que modifiquen la hipotética probabilidad de abaratar la extracción de, también hipotéticos, yacimientos, La del carbón, muchos analistas afirman que pasó hace años aunque no hay consenso sobre la fecha exacta. 

    Hace 14 horas 5 minutos

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí