1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.347 Conseguido 91% Faltan 15.800€

LA VISIÓN EN EL OÍDO

Utopía vegetal. De la impotencia a lo posible

¿Podríamos “hacer bosque” en otros espacios o lugares, como la escuela o la universidad, un barrio o un pueblo, el mismo mundo digital? Y abandonar así la alternancia entre la impotencia resignada y la crítica sin efectos

Amador Fernández-Savater 21/09/2024

<p><em>Haciendo bosque </em>/ <strong>Acacio Puig</strong></p>

Haciendo bosque / Acacio Puig

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

 APARICIÓN: Macbeth no podrá ser vencido hasta el día en que el gran bosque de Birnam por la alta colina de Dunsinane no avance contra él.

MACBETH: Eso jamás ocurrirá. ¿Quién podría movilizar un bosque?

Shakespeare

Una idea insiste a lo largo del libro póstumo de Mark Fisher, Deseo postcapitalista, que recoge sus últimas clases en la universidad y acaba de ser publicado en castellano por la editorial Caja Negra: el problema político principal de nuestra época es el sentimiento de impotencia. La sensación generalizada de que un cambio cualitativo es imposible. De que nada de lo que se haga podrá modificar sustancialmente el estado de cosas. De que no hay salida. 

Otras generaciones vivieron durante los últimos dos siglos con la idea de revolución, de que el asalto a los cielos era posible (incluso ineluctable), de que el nuevo mundo se podía tocar con la yema de los dedos. Hoy, por el contrario, la convicción más honda, no sólo mental sino física, alojada en el cuerpo, es el “realismo capitalista”: lo que hay es lo que hay y lo único que puede haber. Moriremos sin haber visto siquiera entreabierta la puerta de un cambio cualitativo positivo; son mucho más probables la catástrofe y el fin del mundo. 

También las ideas críticas están impregnadas de impotencia (y a su vez la contagian): la expectativa en un colapso redentor y purificador, la melancolía de izquierdas por lo que fue y ya no es, la tentación rojiparda del conservadurismo cultural. En todos los casos, el futuro, la idea de que la acción colectiva puede abrir un futuro distinto, la esperanza de que aún no hemos visto lo mejor, parece devaluada y cancelada. 

Fisher habla de “castillo de vampiros” para describir los comportamientos de la izquierda en las redes virtuales: una cultura política de la opinión soberbia, la acusación purista, la culpabilización permanente. Como si sentir culpa y hacérsela sentir a otros (por razones de clase, de género, de raza, de forma de vida) fuese una potencia de transformación, cuando sabemos al menos desde Nietzsche que la culpa fustiga y se fustiga (ese es su goce) pero en el fondo no quiere cambiar nada. 

¿Cómo explicar que la impotencia sea el fondo anímico de nuestra época? Para Fisher es una cuestión de deseo. Toda la energía libidinal está hoy capturada por el mercado. Entre la amenaza de naufragio en la precariedad y la carrera permanente por mantenerse a flote, entre el yo narcisista, los objetos de consumo y las tecnologías que median entre ellos. 

La vida misma se ha vuelto mercado. Y la experiencia de esa vida hecha mercado es la escasez: siempre estamos en déficit y en falta, sin tiempo, sin recursos, sin atención, sin lazos, sin complicidades, sin capacidades, corriendo detrás de algo que nunca llega. Nunca hay, nunca tenemos suficiente, nunca se puede. 

“Si el deseo está monopolizado por el capital, entonces… eso es todo, ¿no? Los cambios que necesitamos simplemente no van a producirse”, dice Fisher. ¿Dónde se rompe el continuo entre vida y mercado? ¿En qué experiencia corporal y sensible puede llegar a sentirse que un cambio cualitativo es posible y deseable? ¿Dónde experimentamos hoy la abundancia? Es la pregunta de Fisher por un deseo postcapitalista

Los bosques productivos

Este verano tuve la suerte de conocer a Juan Antonio Hernández en un encuentro en la isla de La Palma. Juan Antonio es ingeniero agrónomo, ha trabajado como asesor de Naciones Unidas en América y África, y ahora ya jubilado está activamente implicado en la experiencia de los bosques productivos y comestibles

Lo primero que me llamó la atención de su discurso era la pasión que lo animaba. Una pasión que puedo reconocer inmediatamente como la emoción propia al hablar de algo que se ama, de un descubrimiento o una aventura en la que se está envuelto, de algo tal vez chico pero que puede tener la fuerza de empujar un cambio grande. Una pasión que contagia.

La iniciativa de los bosques productivos parte del principio siguiente: imitando los procesos naturales, se pueden “plantar” ecosistemas forestales completos

La iniciativa de los bosques productivos parte del principio siguiente: imitando los procesos naturales, se pueden “plantar” ecosistemas forestales completos y autosostenibles que procuren alimentos, medicamentos o materias primas, ya sea en terrenos rurales o agrícolas degradados, pequeñas granjas o parcelas, solares, parques o jardines comunitarios, ¡incluso azoteas y balcones!

El primer paso, tal y como lo entendí, es restaurar la vida de los suelos, tantas veces dañada por los procesos de degradación, desertización o contaminación en marcha, cultivar suelo a través del compostaje, de la rotación de cultivos o el establecimiento de policultivos (diferentes plantas en un mismo espacio), del cubrimiento del suelo con materiales orgánicos e inorgánicos, etc. 

Es decir, no ir directamente a por los productos y los objetivos, con urgencias de rentabilidad inmediata, muchas veces depredadoras y extractivistas, sino propiciar condiciones de fertilidad propicias. No forzar los efectos, sino crear condiciones favorables. Los efectos vendrán por añadidura. 

Frente a la visión del suelo como “terreno muerto”, a suplir con una inyección masiva de fertilizantes, pesticidas y herbicidas, que hacen girar la rueda de los combustibles fósiles, las prácticas regenerativas parten de una confianza en las potencialidades ya existentes: los microorganismos que fijan nutrientes y descomponen la materia orgánica, la materia orgánica que mejora la estructura del suelo o la fauna que lo airea. Lo que hay, lo existente, es potencia, si lo miramos desde el ángulo adecuado.

Como dice Ernst Goetsch, una de las referencias de las prácticas regenerativas, “no se trata de sustituir a la naturaleza, sino de buscar maneras de ayudarla a hacer mejor su propio trabajo. Si no se la altera, la naturaleza transformará el suelo en un próspero bosque y puede mantenerlo por sí mismo”. 

Se puede incluso “sembrar agua”, nos dijo Juan Antonio para nuestro asombro

Se puede incluso “sembrar agua”, nos dijo Juan Antonio para nuestro asombro, a través de técnicas que promueven su captura, almacenamiento y filtración en el suelo, de modo que esté disponible de manera sostenible para plantas, animales y personas. No son los bosques los que dependen del agua, sino que el agua depende de los bosques. Y esta puede “sembrarse”. 

La explosión de vida de estos bosques es muy rápida, muy sorprendente. Juan Antonio nos mostró imágenes de experiencias (en Canarias, en Bolivia, en Argentina) donde solares y desiertos se convertían en poco tiempo en auténticos vergeles. “Es posible crear paraísos floridos”, dijo Juan Antonio al final de su charla. 

Hacer bosque como paradigma

El bosque productivo se plantea como alternativa concreta a los procesos de desertización por cambio climático, como producción sostenible de recursos tales como alimentos, medicamentos y materias primas, como embrión posible de otras economías. Pero yo quería rescatar ahora su carácter de experiencia heterogénea. Hacer bosque es otra forma de relación con la tierra, otra concepción práctica de la materia, otra vivencia de la temporalidad y el cambio. 

Otra forma de relación con la Tierra-Gaia: ni la “madre terrible” o enojada con los seres humanos, ni la frágil víctima del antropoceno que se trataría de asistir y proteger, sino una potencia de engendramiento, con gran capacidad de regeneración y revitalización, que podemos escuchar y activar. 

Esa fuerza productiva, en constante transformación y generación, que crea y sostiene todo lo que existe, es lo que filósofos como Giordano Bruno pensaron como natura naturans, en discusión con las concepciones trascendentes de la materia como criatura o vasallo del Espíritu y del Hombre, que nos han traído hasta donde estamos, al borde de la extinción de la vida sobre la tierra. 

Una experiencia de transformación, aquí y ahora, con efectos muy concretos y palpables. Pero no efectos que un sujeto dominador arranca por la fuerza a un objeto inerte, efectos de poder y explotación, sino efectos de potencia, de cooperación, de cocreación entre distintos fragmentos de materia, orgánica e inorgánica, entre distintas formas de vida, humanas y no humanas, en una temporalidad no inmediatista, sino procesual. 

Aunque sea por un momento y en un espacio localizado, el realismo capitalista se quiebra. No intelectual, sino física, corporalmente. Hay y puede haber otra cosa, se puede sentir y palpar muy concretamente. La energía libidinal circula distinto. La escasez se convierte en abundancia, tanto objetiva como subjetiva. Abundancia de tiempo, de complicidades, de capacidades, de disfrute. Un futuro se abre, desde el presente, el de la continuidad de la vida.

¿Podemos tomar el bosque o, mejor, el “hacer bosque”, como una metáfora o un paradigma?

¿Podemos tomar el bosque o, mejor, el “hacer bosque”, como una metáfora o un paradigma? Ya no pedir y esperar, ya no criticar y seguir esperando, sino desplegar vida aquí y ahora. Hacer crecer los mundos que somos y queremos ser. Pasar del sentimiento de la impotencia al sentimiento de lo posible

¿Sería posible “hacer bosque” en otros espacios o lugares, como la escuela o la universidad, un barrio o un pueblo, el mismo mundo digital? Salir en todos esos ámbitos de la alternativa entre impotencia resignada y crítica sin efectos, mapear y detectar las potencialidades ya existentes, cultivar los suelos y airear los terrenos, regenerar los ecosistemas aunque sea por fragmentos, experimentar y hacer experimentar la capacidad y la posibilidad, otras formas de aprendizaje, de vínculo y de intercambio. 

No simplemente criticar lo que falta, desde el modelo puro de lo que “debiera haber”, sino activar lo que hay, las potencias de lo que ya hay, los “microorganismos” que se encuentran ya en los cuerpos: en las necesidades y en las ganas, en las tramas de vínculos que nos sostienen, en las tradiciones y las historias que pueblan los lugares aunque no se vean. 

Salir de la impotencia, no simplemente gritando “sí se puede”, como si fuese una cuestión de creencia y fuerza de voluntad, sino haciéndolo posible, preparando el terreno, sembrando agua y compostando

Utopía vegetal

Los “paraísos floridos” de que habló Juan Antonio al final de su charla son una imagen utópica fuerte. Una imagen de abundancia, de plenitud, de fin de la escasez. Pero, ¿qué son las utopías? Volvamos a leer a los clásicos, por ejemplo a Ernst Bloch, autor de El principio esperanza

No son castillos en el aire, diseños o planes de sociedades perfectas, horizontes luminosos pero lejanos, sino justamente potencialidades

No son castillos en el aire, diseños o planes de sociedades perfectas, horizontes luminosos pero lejanos, sino justamente potencialidades. Potencialidades de las que el mundo está preñado. La materia está habitada por potencialidades. Embarazada de lo que todavía-no-es. No somos diseñadores de utopías, sino sus comadronas y parteras

Esperar, la esperanza, no tiene que ver con creencias ilusas de futuro, de que todo irá bien al final, sino con la escucha y el cuidado paciente de estas semillas y estos gérmenes, de estas tendencias y latencias, de estas anticipaciones de lo porvenir. 

Las utopías son los microoganismos de la política. Están ya-aquí, por fragmentos, incluso en medio de la realidad más alienada. Se trata de hacerles espacio. 

La crítica enroscada sobre sí misma, el diagnóstico cataclísmico sobre el mundo que lo pinta todo de negro y después nos pregunta “¿y ahora qué hacemos?”, siembra la impotencia. La crítica utópica es la que detecta y escucha las potencialidades, la que se apoya y se impregna de ellas, la que despeja el terreno para hacerles espacio, la que acompaña las semillas de lo nuevo. 

No comunica el abatimiento ante un destino inevitable, sino las posibilidades de agujerearlo, las vías de salida, las líneas de fuga. ¿Y no es esto lo que más necesitamos hoy, en medio del miedo y la parálisis, el realismo capitalista, el catastrofismo y la distopía permanente? 

—----

Amador Fernández-Savater es investigador independiente y coordina talleres de lectura y pensamiento

 APARICIÓN: Macbeth no podrá ser vencido hasta el día en que el gran bosque de Birnam por la alta colina de Dunsinane no avance contra él.

MACBETH: Eso jamás ocurrirá. ¿Quién podría movilizar un bosque?

Shakespeare

Una idea...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Amador Fernández-Savater

Es investigador independiente, activista, editor, 'filósofo pirata'. Ha publicado recientemente 'Habitar y gobernar; inspiraciones para una nueva concepción política' (Ned ediciones, 2020) y 'La fuerza de los débiles; ensayo sobre la eficacia política' (Akal, 2021). Su último libro es ‘Capitalismo libidinal; antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar’ Sus diferentes actividades y publicaciones pueden seguirse en www.filosofiapirata.net.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

4 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. davidsvm39

    Amador Fernández-Savater, o cómo hacer de un artículo una obra de arte. Gracias, de corazón.

    Hace 1 mes 26 días

  2. José Lázaro

    Buenas noches, Amador. Te robo la cita de La Tragedia de Macbeth - y me quedo con lo de "hasta el día en que el gran bosque de Birnam avance contra él" - y la referencia a Mark Fisher y su sensación de impotencia. ¿No crees que deberíamos plantearnos ya cómo gestionar lo inevitable? A nivel individual, aquello que dejaremos de hacer o a lo que dejaremos de tener acceso. A nivel colectivo, la violencia. Porque por mucho que algunos de nosotros hablemos, tomemos conciencia e incluso nos pongamos manos a la obra, el gran bosque de Birnam ya está aquí...

    Hace 1 mes 28 días

  3. Marcoafrika

    Cada vez odio más las llamadas a la responsabilidad individual en la conservación climática y ambiental, aunque no digamos con la idea simplista de adoptar fantásticos medios de "conservación individual", reciclaje consciente y producción sostenible de nuestro propio consumo...¿De que sirve si seguimos alimentando al monstruo de un sistema de producción capitalista, esclavista, tóxico y belicista per se cuyo único objetivo es acumular una riqueza intangible para la inmensa mayoría y desmesurada, glotona, atroz, para una minoría?. Revolución o muerte...aunque no creo en la victoria.

    Hace 2 meses 8 horas 21 minutos

  4. carlos3

    Entonces, creo que podemos dejar el monocultivo ideológico; la cerca alrededor de nuestra pureza de criterio, para abrirnos a los que se mueven en la amplitud de nuestro medio. Más que ganar un debate, para que otras personas queden anuladas, podemos establecer un diálogo vital, donde quepamos como partes de un encuentro, en lugar de cifrar todo en conquistar espacios físicos o de pensamiento.

    Hace 2 meses 10 horas 16 minutos

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí