1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

reimaginar lo posible

Pero, ¿qué es la máquina de fango?

Es la cara B de nuestra democracia, un resorte interno de control que se activa cuando se abren cuestionamientos sobre sus límites, heredados del proceso transicional

Amador Fernández-Savater / Ernesto García López 4/05/2024

<p>Descartes, tengo dudas... / <strong>Acacio Puig</strong></p>

Descartes, tengo dudas... / Acacio Puig

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Independientemente de la sinceridad del gesto de Pedro Sánchez, lo que está claro es que el discurso del PSOE ha cambiado. Hasta hace cinco minutos, vivíamos en una “democracia plena” que no admitía grandes replanteamientos críticos. Por el contrario, ahora estamos instalados en medio del “fango” y es urgente una “regeneración pendiente” de la democracia, cuya crisis por lo demás es “global”. 

¿Es este nuevo discurso de Pedro Sánchez una invitación genuina a la reflexión o se trata del enésimo espectáculo ya guionizado y cerrado a los espectadores? En cualquier caso, se puede aprovechar este desplazamiento discursivo del PSOE para tratar de ampliar el debate, forzando los límites de lo pensable y lo decible.

La pregunta clave entonces es: ¿qué es la máquina de fango? De la descripción que nos hagamos de ella se deducen distintas orientaciones políticas, prácticas.

La cara B de la democracia

Según el discurso del PSOE (¿o hay que hablar ya en singular de Pedro Sánchez?), la máquina de fango es una estrategia de desestabilización de la democracia a través de mentiras intencionadas promovida por la extrema derecha (que ha contagiado con su radicalidad al Partido Popular).

Una “bulosfera” animada desde la “fachosfera” donde se conectan periodistas, jueces y policías corruptos. Contra ella se trataría de recuperar, ordenamientos legales y persuasión mediante, el respeto a las reglas del juego democrático y los valores consensuales de la política: el diálogo, la capacidad de acuerdo, la oposición justa.

Nosotros vamos aquí a proponer una interpretación distinta: la máquina de fango es la cara B de nuestra democracia y se activa cuando se abren cuestionamientos sobre sus límites, heredados del proceso transicional.

La máquina de fango no pone en crisis la democracia, es un resorte interno de control que opera contra todos los que abren preguntas no autorizadas

Es decir, la máquina de fango no pone en crisis la democracia, sino todo lo contrario: es un resorte interno de control que opera contra todos los que abren preguntas no autorizadas, los que desplazan el marco de lo posible, los que cuestionan “los grandes consensos” de nuestra democracia. Un resorte siempre latente, que se activa cuando se necesita.

El PSOE, empujado por las reconfiguraciones del mapa político tras una década de grandes agitaciones (15M, Podemos, 1 de octubre), se ha movido de la foto consensual y la máquina de fango se ha puesto en marcha contra él. Los “cuervos” atacan ahora a los “bambis”, en los términos de Lluis Llach, por amistarse con quien no se debe y hacer lo que no se puede.

No estamos entonces simplemente ante una lucha desmedida por el poder. Ni frente a la ambición desmedida de líderes sin escrúpulos. No se trata de una intolerancia sobrevenida con respecto al adversario político. Ni del efecto de la crispación o la polarización excesiva. Es la reacción inmunitaria de nuestro sistema político cuando se cuestiona lo que no debe ser cuestionado.

¿Qué se juega en esta diferencia interpretativa? Muchísimo.

Hay que alegrarse de la crisis de nuestra democracia. Significa poner en cuestión la subordinación del demos a los poderes fácticos mediáticos

No es lo mismo pensar que la máquina de fango pone en crisis nuestra democracia o que trata justamente de cerrarla. En el primero de los casos, hay que conseguir la vuelta al respeto de las reglas de juego consensuales. En el segundo, se advierte que esas reglas de juego son muy estrechas y tienen un oscuro mecanismo de control interno. En un caso se trata de defender la democracia existente. En el otro de reinventarla, transformarla, ampliarla.

Hay que alegrarse de la crisis de nuestra democracia. Significa que se abren preguntas capaces de profundizarla y radicalizarla, de poner en cuestión la subordinación del demos a los poderes fácticos mediáticos, económicos o judiciales que siempre están ahí, de ensanchar lo que quedó atado demasiado en corto en el pacto del miedo transicional.

El cuerpo del mensaje reaccionario

Siempre hubo máquina de fango. Hubo una primera versión activa entre los años setenta y noventa. Esta primera versión funcionaba a través de la violencia y el terror: represión directa, montajes policiales, grupos parapoliciales, golpismo clásico.

¿Cuál es la diferencia entre esta primera versión de la máquina de fango y la actual? La diferencia es crucial, hay que pensarla a fondo.

La nueva versión de la máquina de fango se apoya en una derechización popular activa. Popular, en el sentido de que sus protagonistas son muchas veces las propias víctimas del sistema y no sólo las élites. Activa, en el sentido de que se movilizan en las redes, toman la calle, hacen circular la información. Es un fenómeno que vemos en todo el globo: con Milei, Bolsonaro, Trump.

La primera máquina de fango actuaba en nombre de mayorías silenciosas pasivas. La segunda conecta con el malestar activo de las vidas dañadas. El nuevo “golpismo”, si quiere hablarse en estos términos, es interactivo.

La izquierda en general piensa lo siguiente: el mal viene de fuera y desde arriba. Los medios manipuladores producen personas manipuladas. La desinformación es una especie de “ducha” que cae sobre sus víctimas. Hay que frenar por tanto la ducha mediante nuevas leyes de medios (PSOE) o la contrainformación militante (Podemos).

El límite de este discurso progresista es su idea “ilustrada” de la política como un asunto de conciencia y falta de conciencia. Por el contrario, la cuestión fundamental en juego no es de conciencia, sino de cuerpo: ¿en qué tipo de cuerpo prende el mensaje reaccionario?

Se miente, se intoxica, se manipula, pero ¿por qué funciona? El mensaje de la derecha es eficaz, no solo porque caiga sobre los incautos masivamente desde arriba, sino porque resuena horizontalmente con los miedos y las esperanzas de las formas de vida actuales. La derechización actual no es fruto simplemente de una lluvia de desinformación, sino que brota también “desde dentro” de las vidas dañadas por la precariedad tanto mental como material.

Hay que disputar el malestar, en lugar de negarlo. Aceptar que la vida hoy es insostenible para millones de personas

El neoliberalismo es una máquina de precarizar la existencia, desde el trabajo a los vínculos, y esa precariedad resuena hoy con la promesa securitaria de la derecha y su señalamiento de chivos expiatorios a sacrificar para recuperar el orden: trans, ecologistas, menores no acompañados, izquierdistas, migrantes o feministas...

El mensaje de la derecha sintoniza pues con un cuerpo víctima y victimizado, con una agresividad que nace de la impotencia, con una furia revanchista en búsqueda de culpables. No crea todo eso, sino que conecta con ello.

Si la derechización no es producto de la máquina de fango, sino que la máquina de fango resuena con una precarización de la existencia, entonces no basta con legislar sobre los medios o contraponer a los bulos la “verdad” de los datos y la contrainformación. No hay manipulación, los cuerpos simplemente creen lo que quieren creer.

¿Cómo desactivar la máquina de fango?

Lo primero para cambiar algo, es pensar bien lo que pasa.

Si se plantean las cosas en términos de “democracia o fascismo”, como hace hoy la izquierda, quedamos encajonados en la mera defensa de lo existente, de esta democracia limitada y precarizadora, como si el mal fuese algo marciano y exterior. La derecha se hace cargo entonces de toda la rabia contra lo establecido.

Hay que pensar a fondo lo siguiente: el problema principal no es la derecha, sino el neoliberalismo. El neoliberalismo que produce masivamente precariedad mental y material. La derechización es una declinación posible de ese malestar, pero podría haber otras.

Hay que disputar el malestar, en lugar de negarlo. Dejarse de tanta propaganda sobre el éxito económico y aceptar que la vida hoy es insostenible para millones de personas, que la democracia no funciona y que la vida duele a muchos más de lo necesario. Sintonizar con el malestar pasa por escuchar y asumir su carga de negatividad contra lo existente, contra la gestión de lo existente.

En lugar de “democracia o fascismo”, podemos pensar en radicalizar la democracia contra el neoliberalismo. Serán necesarias (por arriba) medidas efectivas para revertir la precarización rampante, (por abajo) una recreación de los vínculos sociales y (por el medio) ahondar en los procesos de democracia participativa: ILP (Iniciativa legislativa popular), cogestión, referéndums vinculantes, nuevas formas de intervención directa de la ciudadanía en la política pública. 

El rencor no escucha argumentos. No se disuelve por arte de magia ante la “verdad de los hechos”

Pensar la comunicación no sólo como mensajes críticos o “cañeros”, sino como experiencia de lo común, presencia compartida, diálogo. No sólo como otros canales, sino como nuevos espacios públicos y comunes, de encuentro y conversación, donde recrear la solidaridad y los vínculos frente a la atomización neoliberal. La solidaridad es sin duda el medio de comunicación más potente.

Nadie puede solo. Ni el PSOE, ni Sumar o Podemos, ni la calle o los movimientos sociales. Cada uno necesita del otro, porque el otro llega donde uno no alcanza. Un “frente unido contra el neoliberalismo” sólo es posible por fuera de la alternativa entre centralización o competencia. La unidad no es un bloque homogéneo y verticalizado, sino un espacio de diferencias donde cada una pueda aportar lo suyo, en un tejido de cooperación.

El deseo de venganza no atiende a razones. El rencor no escucha argumentos. No se disuelve por arte de magia ante la “verdad de los hechos”. Los hechos pertenecen al mundo que no se quiere, el mundo de la vida precaria. Es preciso transformar el deseo de venganza en deseo de cambio. Pasar de un cuerpo víctima a un cuerpo sujeto, de la impotencia a la potencia, de la atomización a la solidaridad, de un mundo de hechos a otro. 

No sólo a través de la Ley y la “verdad”, sino de una redisposición del cuerpo, una recreación de los vínculos, una reimaginación de lo posible.

—-------------

Amador Fernández-Savater acaba de publicar Capitalismo libidinal; antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar.

Ernesto García López es antropólogo y escritor. Ha publicado recientemente Hospital del aire (Candaya, 2022). Ha colaborado con diferentes medios de comunicación y revistas literarias. Destacan sus investigaciones sobre la construcción social del activismo en Madrid durante el ciclo 15M. Se pueden seguir sus actividades en Ernestogarcialopez.blogspot.

Independientemente de la sinceridad del gesto de Pedro Sánchez, lo que está claro es que el discurso del PSOE ha cambiado. Hasta hace cinco minutos, vivíamos en una “democracia plena” que no admitía grandes...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Amador Fernández-Savater

Es investigador independiente, activista, editor, 'filósofo pirata'. Ha publicado recientemente 'Habitar y gobernar; inspiraciones para una nueva concepción política' (Ned ediciones, 2020) y 'La fuerza de los débiles; ensayo sobre la eficacia política' (Akal, 2021). Su último libro es ‘Capitalismo libidinal; antropología neoliberal, políticas del deseo, derechización del malestar’ Sus diferentes actividades y publicaciones pueden seguirse en www.filosofiapirata.net.

Autor >

/ Ernesto García López

Es antropólogo y escritor. Ha publicado recientemente Hospital del aire (Candaya, 2022). Ha colaborado con diferentes medios de comunicación y revistas literarias. Destacan sus investigaciones sobre la construcción social del activismo en Madrid durante el ciclo 15M. Se pueden seguir sus actividades en http://ernestogarcialopez.blogspot.com/

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

6 comentario(s)

¿Quieres decir algo? + Déjanos un comentario

  1. victor1

    Amador, muchas gracias por el artículo tan incisivo y por tu habitual manera de enfocar lo político desde conceptos y referencias mucho más abstractas de lo habitual. Sin embargo creo que al final, tu discurso, que me encanta por que inspira, es totalmente compatible, si no básicamente lo mismo al que apuntaría cualquier partido o grupo de izquierda tradicional, aunque a veces parece que quieras contradecirla. Por ejemplo cuando concluyes " Es preciso transformar el deseo de venganza en deseo de cambio. Pasar de un cuerpo víctima a un cuerpo sujeto, de la impotencia a la potencia, de la atomización a la solidaridad, de un mundo de hechos a otro. " El deseo de cambio es lo que persigue cualquier mitin de izquierda sea feminista, ecologista o activismo de izquierdas de algún tipo. Paso de cuerpo víctima a cuerpo sujeto: es decir un cuerpo empoderado, por usar un término habitual en la izquierda. De la impotencia a la potencia, es decir, a empoderarse. De la atomización a la solidaridad: palabra inseparable de cualquier movimiento de izquierdas "el pueblo unido jamás será vencido" viene a decir lo mismo... De un mundo de hechos a otro: lo que viene a ser cambiar los hechos o mejorarlos. Pero yo dejaría de atizar a la izquierda. A la de verdad claro. En mi opinión das en el clavo cuando apuntas "La solidaridad es sin duda el medio de comunicación más potente." por que es precisamente la construcción de una sociedad insolidaria capitalista lo que estamos pagando cada vez más. Insolidaria, atomizada, dividida, individualista, competitiva cuyas metas apuntan al éxito individual. Es este el auténtico triunfo del neoliberalismo, el haber conseguido disolver el pegamento social de los barrios, los sindicatos, las agrupaciones de trabajadores, las plazas públicas a través de décadas de continuos mensaje individualistas, hedonistas a través del cine estadounidense (nunca ingenuo), la publicidad, la sociedad del espectáculo, del consumo, de la arrogancia atomizadora de las redes sociales. Es aquí cuando dejamos de mirarnos unos a otros por estar muy ocupados en otras cosas cuando estamos perdidos. "Divide et impera" es la máxima, y mientras la izquierda no tenga medios de comunicación propios, ni referencias culturales propias de peso y contemporáneas y pueda alejarse de las denostadas dictaduras del siglo XX con las que el imaginario las vincula, no podrá revertir décadas de desprestigio y disolución social como un azucarillo en el mar del capitalismo financiero. El 15M, estoy contigo que fue una maravillosa anomalía en el guion, un alineamiento de planetas insólito que es preciso recordar y reinventar. Para ello bien nos vendría en subrayar más lo que une a las distintas sensibilidades de la izquierda que lo que nos separa. Y no me refiero solo a la opereta de partidos políticos españoles sino también a los movimientos identitarios solipsistas que mencionabas en un maravilloso artículo anterior (feminismos, anti-racismos, nacionalismos varios) y volvamos pues a valores universales, a hablar en plural, a recuperar el espíritu detrás de la carta de los derechos humanos.

    Hace 1 mes 18 horas 48 minutos

  2. amanarma

    Buenas tardes. Pues parece un problema irresoluble, precisamente "transformar el deseo de venganza en deseo de cambio. Pasar de un cuerpo víctima a un cuerpo sujeto, de la impotencia a la potencia, de la atomización a la solidaridad, de un mundo de hechos a otro." es realmente difícil de conseguir cuando no se tienen ni siquiera medios adecuados (canales de tv, radio, prensa, educación...) para llegar a la población y además dicha población quiere RENUNCIAR a la verdad de los hechos: "El deseo de venganza no atiende a razones. El rencor no escucha argumentos. No se disuelve por arte de magia ante la “verdad de los hechos”. Los hechos pertenecen al mundo que no se quiere, el mundo de la vida precaria." Es verdaderamente un círculo híper vicioso; la derecha lo tiene fácil: tienen vía libre para mentir desde que el mundo es mundo, la "verdad de los hechos" es de lo más deprimente y desde luego sería imposible mantener la energía de un 15M de forma constante. Así que si es eso lo que necesitamos... que apague el último.

    Hace 1 mes 1 día

  3. juan-ab

    Amador F.S. ha borrado la contestación a mis observaciones. O quizá no fue él. En cualquier caso, suprimido lo que Amador "decía" en ella, mi entrada anterior parece sin sentido. Decirles que, en mi opinión, las cosas no se hacen así: quien haya considerado que la contestación de A.F.S ha sido un error y la haya borrado debería explicarlo.

    Hace 1 mes 15 días

  4. juan-ab

    Ohhhh, Don Amador... ¡pero qué decepción! (grande también la sorpresa). Bueno, doy por hecho, eso sí, que al menos a estas alturas te habrás dado cuenta ya de que te has hecho pipí fuera del Contexto. Ah y, por favor, revisa el corolario de este artículo según el cual “la máquina del fango es el ‘sistema inmunológico’ (sic, sic, sic) del sistema neoliberal”. No veo dónde dejas el principio de responsabilidad.

    Hace 1 mes 15 días

  5. juan-ab

    Hemos pasado del "corazón partío" y del "y ya no puedo más" del presidente Sánchez a la duda de los autores ("¿Es este nuevo discurso de Pedro Sánchez una invitación genuina a la reflexión o se trata del enésimo espectáculo ya guionizado y cerrado a los espectadores?). Una duda, señores, que ofende a la inteligencia. Termino -agotado- de leer este artículo y de nuevo lo hago con la sensación de que la capacidad de penetración y discursiva de Fernández-Savater se ha quedado estancada, no avanza, se repite. Y me quiebra la paciencia.

    Hace 1 mes 15 días

  6. José Lázaro

    ¡Gracias por articular de manera tan clara algo tan central para el futuro político de nuestro país! ¡Un texto para leer y releer con calma! Lo de la fachosfera se parece mucho a lo de los tabloides y la corona británica que aunque el Príncipe Harry lo vive como un ataque, no es otra cosa que la manera que tiene la misma de protregerse y salvaguardar sus intereses. Repecto a la izquierda y la extrema derecha, escuchaba en Thinkerview hace unos días a Hubert Védrine, Ministro de Exteriores con Lionel Jospin, evocar a otro político francés que decía que la izquierda se equivocaba al rechazar de plano todo el discurso del Frente Nacional, que debía admitir que daba voz a unas preocupaciones populares válidas a la vez que denunciar que las soluciones que planteaban no eran las adecuadas. Personalmente, creo que frente a los problemas y la frustración, hay también un combate político entre dos sentimientos opuestos, el de esperanza, que habitualmente moviliza a la izquierda, y el de incertidumbre que genera ansiedad y arroja a muchos a los brazos de los que ofrecen soluciones autoritarias y explicaciones simplistas a problemas complejos. Cuando la izquierda ha sido capaz de aglutinar su diversidad bajo un mensaje positivo, ha sido cuando ha podido marcar la agenda política y cuando los garantes del régimen del 78 se han puesto nerviosos. La respuesta, como proponeis, es más solidaridad y más espacios de encuentro y de decisión. ¡Un cordial saludo!

    Hace 1 mes 16 días

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí