1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

Ayúdanos a perseguir a quienes persiguen a las minorías. Total Donantes 3.335 Conseguido 91% Faltan 16.440€

Yara Costa / Cineasta y artista mozambiqueña

“Los europeos se quedan en África setenta años y no hablan ninguna lengua local, no se mezclan”

Bernardo Gutiérrez Paraty (Río de Janeiro) , 26/10/2024

<p>Yara Costa. / <strong>Fotografía cedida por la entrevistada</strong></p>

Yara Costa. / Fotografía cedida por la entrevistada

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Tras estudiar la educación secundaria en Sudáfrica, periodismo en Río de Janeiro, cine documental en Nueva York y cine en Cuba, Yara Costa (1981) volvió a Mozambique. No a su Maputo natal, sino a la norteña Isla de Mozambique, tierra de su familia paterna. “Es curioso, en la época colonial existía un barco que salía de la Isla de Mozambique haciendo ese mismo trayecto: Mozambique, Sudáfrica, Brasil, Caribe, Estados Unidos, llevando involuntariamente a esos cuerpos secuestrados. El mundo se configuró a partir de eso. Yo soy un producto de violación y orgasmo colonial al mismo tiempo”, asegura Yara Costa. La Isla de Mozambique, a la que un día llegaron sus abuelos desde Goa, en la India, es el prisma desde el que Costa deconstruye las visiones que el norte global proyecta sobre el mundo. “Desde el siglo XIII, la isla conectaba Oriente y Occidente. Especias, marfil, oro y personas pasaban por aquí. El mundo occidental se configuró a partir de lugares como la Isla de Mozambique, que prácticamente no existen en el mapa”, matiza.

El trabajo de esta periodista con sensibilidad fotográfica y obra artística está atravesado por la Isla de Mozambique. Desde ella, ve crecer a su hija Kianda de 6 años (“ha visto cuatro ciclones en un año”) mientras sube el nivel del mar y los pescadores de cultura swahili se empeñan en preservar la pesca artesanal frente a la mercantil desde los dhow, la embarcación más emblemática del Índico africano. Los mundos que divisa desde la isla, vinculados a los trayectos de la historia de la esclavitud, impregnan su obra documental. Ha retratado la presencia china en África (Porquê aqui? Histórias chinesas em África, 2011), la migración haitiana (A travessia, 2014), el cambio climático (Ruínas do rio, 2021) o el islamismo wahabita (Entre eu e deus, 2018). Su última obra es la instalación artística Nkhodha y la sirena, que aborda el cambio climático a partir de historias de pescadores. Dicho trabajo le granjeó en 2023 el premio Courants du Monde del gobierno francés y el Premio Prince Claus Fund de Holanda.

La mozambiqueña combate las etiquetas que el norte usa para catalogar a África. Rechaza palabras habituales para describir lo africano o las culturas de países del sur del mundo, como “mágico”, “pintoresco” o “exótico”. “Yo quiero colocar a una persona hablando con una sirena sin que eso sea llamado mito o realismo mágico”, asegura Costa. Al mismo tiempo, mantiene un duro discurso contra el genocidio practicado por Israel en Gaza.

La entrevista fue realizada durante el encuentro internacional Território de saberes de Paraty (Río de Janeiro), financiado por el Ministerio de la Salud de Brasil para encontrar puentes entre la ciencia y saberes ancestrales.

En su primer documental, Porquê aqui? Histórias chinesas em África, abordó la presencia china en África. ¿Era un intento de retratar la expansión económica de China o, más bien, la inmigración que iban llegando?

En la época estaba muy presente en los medios la llamada “carrera de China” en África. La “fiebre amarilla”. Así la llamaban. ¡Todo lo que no somos nosotros es una enfermedad! Escuchaba cosas tipo “esos chinos son prisioneros que el gobierno manda”. Mi punto de partida era esa pregunta. ¿Por qué vinieron? ¿Cuáles son sus historias? Porque estamos hablando de personas, ¿no? Quería complejizar la presencia china en el continente.

Los europeos se quedan en África setenta años y no hablan ninguna lengua local, no comen comida local, no se mezclan

Trece años después, ¿ha cambiado su opinión sobre la presencia china en África?, ¿es un colonialismo diferente al de las potencias del primer mundo?, ¿u otra cosa?

Ya que tenemos que lidiar con presencias extranjeras, mejor que sean múltiples, porque así reequilibras la balanza. Los chinos tienen un abordaje completamente diferente, más honesto. Llegan y te dicen: “Quiero tu madera, tus bosques, pescado y gambas del mar. ¿Cuánto cuesta? Ah, ¿existe una comisión de corrupción? Aquí está. Voy a darte algo a cambio, construyo una universidad, ¿ok?”. Si no llegas a un acuerdo, no te montan una guerra, se van a otro país. Los chinos tienen una inmersión cultural mucho mayor. Los europeos se quedan en África setenta años y no hablan ninguna lengua local, no comen comida local, no se mezclan. Estoy estereotipando, pero es la regla general. El chino vive en un barrio pobre, se mezcla, habla la lengua local, hasta por una cuestión de supervivencia. Existen cuestiones complicadas de la presencia china, pero los gobiernos de África tienen que lidiar con eso y negociar mejor. Si construyen una carretera, ¿por qué no hacer también una universidad? Tenemos mucho que aprender con ellos. Están súper avanzados en miles de cosas. Estamos perdiendo la oportunidad de aprender cómo se organiza China, cómo afronta las cuestiones climáticas. Tienen cosas altamente contaminantes y extractivistas, pero también muchos avances en temas ecológicos.

La escritora Chimamanda Ngozi Adichie alertó hace quince años sobre El peligro de la historia única contada por Occidente. Parece que el movimiento decolonial ha crecido mucho. Incluso en el norte global. ¿Qué ha cambiado en estos años?

Hemos dejado de estar en el gueto. Las discusiones están ahora en el palco principal, no en la periferia. Es una discusión global sobre cómo llegamos hasta aquí, cómo se establecieron las dinámicas de poder, de dependencia, de hegemonía. Las relaciones raciales forman parte de la relación de los países del norte global con el sur global, y de las exigencias sofocantes a las que se somete a los llamados países subdesarrollados para entrar en el club a cualquier precio. No tiene tanto que ver con dónde estás como con el pensamiento y la mirada. ¿Hacia dónde miras y de qué forma?

El encuentro Território de saberes en el que participa muestra otro mapa del mundo. Los mil invitados provienen de América Latina, África, Asia... casi nadie viene de Europa o Estados Unidos.

Conversando con una participante del evento, una mujer mapuche de una comunidad pesquera, descubrí que tienen las mismas prácticas que la Isla de Mozambique, la misma forma de organización. Las grandes corporaciones, los grandes capitalistas que dominan el mundo saben dónde está la Isla de Mozambique, Belém do Pará, Chile. ¿Por qué nosotros no nos conocemos? Tenemos algo en común y la potencia está en nuestra articulación. Esa conexión ya está ocurriendo. Yo formo parte de un grupo de artistas del sur global, que va de la India hasta Ecuador, pasando por Palestina. No estamos tan lejos, en términos de pasados coloniales, de historias, de presentes, porque en realidad no han cambiado tanto las cosas…

El Foro Social Mundial de Porto Alegre cumplió ese papel de encuentro durante un buen tiempo.

Sí, ¿pero qué ha ocurrido con el Foro?

Es interesante que Brasil, que preside el G20, haya creado el G20 Social, imitando aquel foro. Por primera vez en la historia del G20 va a celebrarse una cumbre para movimientos sociales, activistas y sociedad civil. ¿Qué opinión le merece el regreso de Lula al poder?

¿Puedo hablar más específicamente de África? Partiendo de que vivimos en un sistema de figuras políticas, presidentes, líderes, es importantísimo tener a alguien como Lula cuando tienes a Trump. Necesitamos tener ese equilibrio de fuerzas, ¿no? Lo desastroso era cómo estaba la balanza anteriormente, con aquel que prefiero no nombrar (en alusión a Jair Bolsonaro). Desde el punto de vista práctico, las empresas acaban controlando las cosas.... y el nivel de opresión, explotación y actitud colonial de Brasil en el extranjero continúa. Lo vemos con empresas como Vale, Odebrecht... 

La historia del mundo occidental invisibiliza otras narrativas. La historia oficial es una asociación de mentiras, de fraudes

Hizo un trabajo audiovisual, Depois da agua, sobre el ciclón Idai, que atizó el centro de Mozambique en 2019. Parece que el cambio climático se ha acelerado.

Ya ni uso esa palabra. Es una crisis que, en realidad, no es climática. Es ambiental, social, racial, postcolonial. Es el resultado de un proyecto pensado hace quinientos años. Los ciclones tropicales ocurrían cada veinte o treinta años. Tengo una hija de seis años y ha visto cuatro ciclones en un año. Y nos dicen que va a empeorar. El nivel del mar está subiendo. Cuando pasó el último ciclón por la Isla de Mozambique tuve la sensación de que el mundo se terminaba. Lo dramático es que quienes sufren esto están alertando desde hace años. Las comunidades que tienen una relación con lo no humano, con lo natural, ni siquiera son invitadas a la discusión. Saben que el ciclo de la lluvia no está igual, que el suelo está diferente... Quien vive en coexistencia con la naturaleza lleva intentando hablar de ello mucho tiempo, pero nadie escucha. Mi trabajo como documentalista es apuntar mi cámara y mi mirada y mi micrófono hacia estas historias.

¿Escuchar las historias de esas comunidades es también incentivar otro tipo de narración más colectiva? 

Sin esas historias, las personas no existen. Solo existen si las contamos. Desafortunadamente, la historia del mundo occidental invisibiliza todas esas otras narrativas. El storytelling tiene la obligación de incluir esas historias en una discusión un poco más verdadera, porque la historia oficial es una asociación de mentiras, de fraudes.

Volviendo al calentamiento global, su última obra Nkhodha y la sirena, una instalación artística inmersiva, aborda la cuestión ambiental a partir de las historias del mar, de la cultura swahili y de la embarcación tradicional dhow...

Las cuestiones ambientales y la explotación de petróleo y gas natural por parte de la empresa francesa Total provocaron un conflicto bélico al norte de Mozambique. Las comunidades costeras se vieron obligadas a emigrar al interior y dispersarse. Me di cuenta de que nadie estaba registrando las historias. Empecé a captar las canciones de los pescadores que yo oía todos los días. Por el contenido de las historias fue fácil comenzar a dividir los temas. La memoria de la violencia, desde la esclavitud hasta las guerras más recientes, continúa. Otro gran tema serían las creencias, rituales y hábitos. Otro, las técnicas y saberes tradicionales, todo vinculado al mar, como la construcción de embarcaciones dhow, los barcos swahili que forman la identidad del océano Índico.

Interesante, porque pareciera que la técnica y la tecnología son un patrimonio del norte, una historia bastante mal contada.

Absolutamente. El dhow tiene una capacidad altamente tecnológica, la misma que una realidad virtual. Entonces, casi naturalmente, fue surgiendo una instalación que es más tecnológica, más física. El material pidió algo más sensorial, algo más inmersivo.

¿Cómo puede ser que una niña que vi crecer tan de cerca, ahora pase a ser vista por la sociedad como terrorista porque usa burka?

La ciencia tiene dificultad para escuchar los saberes y tecnologías ancestrales. Sin embargo, este evento Território de Saberes, está financiado por la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), dependiente del Ministerio de Salud de Brasil. ¿Qué tiene que aprender la ciencia del norte de los saberes tradicionales?

La ciencia del norte ya aprendió, ya usurpó y ya explotó. No creo que tenga que ver con aprender, sino con dar reconocimiento. La ciencia es esencialmente un proyecto colonial de expansión, de ocupación y de explotación de la forma más violenta; ocurrió matando, masacrando, explotando, esclavizando, usurpando saberes de personas que tienen... no me gusta la palabra conocimiento... diría que tienen una consciencia, una forma de relacionarse, que tienen esa sabiduría. Tal vez este encuentro sea un paso tímido de un camino que tiene que ver con el reconocimiento y con el cuestionamiento de cómo la ciencia llegó a ser ciencia. Las personas que viven y coexisten con lo invisible, con lo no humano, entran en el apartado de magia. Mágico es la palabra usada por quien no vive en esa realidad, para rotularla. Yo quiero colocar a una persona hablando con una sirena sin que eso sea considerado mito o realismo mágico. Todo lo que no entiendo y que no forma parte de mi visión y entendimiento del mundo debe de ser magia. Como la world music. Lo que no es nuestro es del mundo. Es de allí afuera. Otra cosa que me parece súper colonial es lo pintoresco y lo folclórico, porque es reduccionista, coloca un juicio de valor y una jerarquía, ¿no?

Su documental Entre eu e deus (2018) retrata la vida de Karen, una joven musulmana que adopta las costumbres del wahabismo (considerada con frecuencia una rama fundamentalista del Islam). La obra recorrió el mundo y provocó mucha polémica.

Conocía a la protagonista desde pequeñita. Me interesa hacer preguntas y que eso pueda acercar un poco a las personas. ¿Cómo puede ser que una niña que vi crecer tan de cerca, ahora pase a ser vista por la sociedad como terrorista porque usa burka? Las guerras comienzan así. Ningún vecino, de un día para otro, quiere matar al de al lado porque no es de su etnia o religión. Entonces, el documental pretende deconstruir esa distancia con el otro y humanizar a partir de historias particulares.

Una última pregunta. Me comentó antes que va a cambiar una de sus páginas web, porque está en una plataforma tecnológica que tiene relaciones con Israel y que tras la masacre de Gaza eso le provoca malestar…

No quiero ser cómplice de ninguna empresa que apoye al Estado de Israel. No quiero consumir ciertos productos, ir a ciertos lugares. Se trata de que no seamos meros consumidores y de que seamos un poco más conscientes y activos, tal como ocurrió durante el Apartheid.

Tras estudiar la educación secundaria en Sudáfrica, periodismo en Río de Janeiro, cine documental en Nueva York y cine en Cuba, Yara Costa (1981) volvió a Mozambique. No a su Maputo natal, sino a la norteña Isla de Mozambique, tierra de su familia...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Bernardo Gutiérrez

es periodista, escritor e investigador hispano brasileño. Ha cubierto América Latina desde el año 1999, como corresponsal en Brasil la mayoría de ese tiempo. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona),  Pasado Mañana (Arpa Editores) y Saudades de junho (Liquid Books).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí