1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

CTXT necesita 15.000 socias/os para seguir creciendo. Suscríbete a CTXT

CARLOS NOBRE / científico climático

“El crecimiento de los políticos populistas negacionistas es un riesgo enorme”

Bernardo Gutiérrez 11/05/2024

<p>El meteorólogo experto en el cambio climático Carlos Nobre en la Cumbre de la Amazonía. / <strong>Cedida por el entrevistado</strong></p>

El meteorólogo experto en el cambio climático Carlos Nobre en la Cumbre de la Amazonía. / Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Carlos Nobre (São Paulo, 1951) es una especie de rock star de los estudios del cambio climático. Pocos meteorólogos tienen tantos laureles internacionales como él. A lo largo de su vida, ha acumulado cargos relevantes, como el de jefe del Comité Científico del Programa Internacional Geosfera Biosfera, alto consejero científico del Panel de Sostenibilidad de la ONU, miembro del Consejo Científico de la Secretaría General de la ONU o miembro de la Royal Society británica. En 2007, recibió el Premio Nobel de la Paz, junto al equipo del Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas.

Nobre demanda más financiación de los países ricos para la conservación de los bosques tropicales y es tajante sobre la necesidad de parar de explotar petróleo. “Es imposible evitar un aumento de un grado y medio la temperatura si seguimos explotando las áreas de combustibles fósiles ya explotadas”, afirma. “El crecimiento de los políticos populistas negacionistas” es una de sus mayores preocupaciones.

El año pasado, Carlos Nobre coordinó el estudio “Nueva economía de la Amazonia del World Resources Institute Brazil, que probó que la Amazonia genera más valor económico si se mantiene en pie que si se deforesta. El PIB de la región se elevaría un 67% con explotaciones de los productos de la bioeconomía (se plantan conservando el bosque tropical).

La entrevista se realizó antes de las trágicas lluvias de Rio Grande do Sul y se completó después de las mismas. Las inundaciones, las más graves de la historia, han provocado hasta el momento la muerte de 113 personas y el desplazamiento de 337.000 personas.

¿Qué relación tienen las devastadoras inundaciones del estado brasileño de Rio Grande do Sul y el calentamiento global? 

El calentamiento global está haciendo que los fenómenos extremos sean más frecuentes y hace que ocurran eventos nuevos en lugares inéditos. ¿Por qué llueve más? Hay más evaporación de agua de los océanos. Como la atmósfera está más caliente, almacena más humedad. Las lluvias fuertes provocan sequías y olas de calor en otros lugares. Las inundaciones de Rio Grande do Sul se producen por un bloqueo de ondas. Las altas presiones permanecieron en el sudeste y centro oeste de Brasil, y se bloqueó la circulación de las nubes y la lluvia.

Se ha criticado mucho estos días al gobernador de Rio Grande do Sul, Eduardo Leite, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), porque su gobierno vetó políticas ambientales. ¿Qué se podría haber evitado con políticas ambientales? ¿Qué se puede hacer para evitar futuras tragedias? 

Rio Grande do Sul alberga uno de los mayores números de negacionistas de Brasil. En 2019, Leite se puso de acuerdo con la Asamblea Legislativa sobre una serie de medidas que debilitaban la protección ambiental, la biodiversidad, todo con una visión de expansión total de la industria agropecuaria. Si los márgenes de los ríos fuesen reforestados, el suelo absorbería más agua. No toda el agua de las lluvias iría para el río, una parte se quedaría en el suelo.

En una entrevista reciente, usted afirmó que una persona nacida en los años sesenta va a vivir unas cinco o seis olas de calor en su vida. Un bebé que nació en 2020 va a vivir treinta olas de calor. ¿El calentamiento global se ha acelerado más de lo esperado?

Ese estudio se hizo con datos de 2020. Los datos de 2023 y 2024 están batiendo récord de olas de calor. Entonces, un bebé de 2020 va a enfrentar más de treinta olas de calor en su vida. Los medios divulgan mucho el impacto de las lluvias torrenciales, pero la ciencia muestra que el evento extremo climático que más muertes provoca es la ola de calor. La ola de calor de 2007 mató a quince mil personas en Francia y España, porque poquísima gente tenía aire acondicionado. El verano de 2022 mató en Europa a 65.000 personas, principalmente mujeres de más de ochenta años. Las ciudades padecen la llamada isla urbana de calor, el asfalto absorbe mucho calor y mantiene la temperatura muy alta, principalmente por la noche.

El evento extremo climático que más muertes provoca es la ola de calor

¿Cómo explicaría las consecuencias del aumento de 1,5 grados de la temperatura del planeta hasta 2050 a alguien del norte del mundo que ve el calentamiento climático como algo distante?

Europa batió números récord de sequías y olas de calor en los últimos años. Las lluvias intensas de Alemania mataron a más de 100 personas. Un megaincendio arrasó Grecia. Los extremos están ocurriendo en todo el mundo, y en Europa también. Aunque no les afecten los huracanes, los europeos no pueden pensar que están fuera de los extremos.

¿Cuál es la relación entre la deforestación de las selvas tropicales y los fenómenos climáticos extremos?

Hace muchas décadas que la deforestación ocurre más en las selvas tropicales. La deforestación responde por una cantidad relativamente pequeña de emisiones de gases de efecto invernadero, alrededor del 12%. Pero en el mundo la quema de combustibles fósiles contribuye a un 70% de las emisiones. Entonces no podemos decir que la deforestación esté causando el cambio climático. En Brasil hasta 2022 la deforestación sí contribuía al 50% de las emisiones.

En el mundo la quema de combustibles fósiles contribuye a un 70% de las emisiones

Déjeme reformular la pregunta: ¿cuál es la importancia de mantener la Amazonia en pie, para conservar la temperatura, la humedad y las lluvias del mundo?

La selva amazónica recibe una media de lluvia de 2,2 o 2,3 metros de lluvia al año. Absorbe una gran cantidad de carbono de la atmósfera y lo arroja al suelo y a los árboles, más de 150.000 millones de toneladas de carbono. Proteger la Amazonia es fundamental para el planeta. La selva es muy eficiente reciclando agua. El 55 % del vapor del agua que viene del océano Atlántico vuelve al océano por el río Amazonas. El 45% sale por el aire.

Los famosos ríos voladores. Explique cómo funciona, por favor.

El vapor de agua entra en la Amazonia, sube, se condensa, se convierte en agua líquida, en gotícula de lluvia. El 75 % del agua se recicla, principalmente gracias a la transpiración de las hojas y la evaporación del agua. Entonces, el agua sube y sale de la selva para alimentar sistemas de lluvia fuera de la Amazonia, principalmente en el centro-oeste de Brasil, en el sur de América del Sur, Uruguay, Paraguay y parte de Argentina.

El agronegocio (agricultura extensiva) de Brasil y del sur del continente depende mucho de esas lluvias. ¿Por qué ese sector es tan negacionista y no entiende la importancia de mantener la Amazonia en pie?

El agronegocio mundialmente, incluso en España, es el sector económico más negacionista del mundo. El 70% de las emisiones son del sector de la energía. Ellos están apostando por una transición energética lenta, pero no son negacionistas.

Haber tenido un presidente negacionista como Bolsonaro, supongo que no ayudó mucho...

El crecimiento de los políticos populistas negacionistas es un riesgo enorme. Bolsonaro no es el único. Milei es negacionista. Trump es supernegacionista. Cuando fue presidente, retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París. Ellos no quieren admitir los riesgos del cambio climático y no quieren aplicar medidas. Trump ya ha dicho que, si gana, autorizará la explotación de petróleo y gas natural. Durante el gobierno de Bolsonaro aumentaron mucho las emisiones, la deforestación, la degradación. Bolsonaro apareció en 2021 en la reserva Indígena Raposa Serra do Sol en Roraima, con garimpeiros (buscadores de oro) ilegales. Debería haber provocado un proceso judicial, porque incentivar la extracción mineral en una reserva indígena está prohibido por la Constitución.

Brasil tiene todas las condiciones para ser uno de los líderes del mundo en la protección de los pueblos indígenas

Los pueblos indígenas de Brasil viven un momento de máxima visibilidad. ¿Llegó la hora de reconocerlos como los grandes guardianes de la selva y de trabajar y aprender con ellos?

Nunca tuvimos lo que estamos viviendo en los últimos años, principalmente a partir de 2023, con el Gobierno de Lula, con la ministra Marina Silva (Medio Ambiente y Cambio Climático), con el ministro Haddad (Economía), lanzando la transición ecológica de la economía brasileña. Nunca los indígenas tuvieron tanta representatividad. Brasil tiene todas las condiciones para ser uno de los líderes del mundo en la protección de los pueblos indígenas que mantienen los ecosistemas. Es un desafío, nada fácil, porque el Congreso defiende continuar con la expansión agropecuaria en todos los biomas de Brasil.

El Gobierno Lula cree en la ciencia, ha conseguido reducir la deforestación, ha reconocido nuevas reservas indígenas. Sin embargo, quiere seguir explotando petróleo. Concretamente, abrir nuevos pozos en la desembocadura del río Amazonas. ¿No es contradictorio?

Es imposible evitar un aumento de un grado y medio en la temperatura si seguimos explotando las áreas de combustibles fósiles ya explotadas. No tienen ningún sentido nuevas minas de carbón, pozos de petróleo y de gas natural. Ni en Brasil ni en el resto del mundo. Brasil tiene un enorme potencial de energías renovables, hidroeléctrica, eólica y solar. Estas dos están creciendo mucho. Brasil podría avanzar rápidamente también en la electrificación de vehículos.

Después del Acuerdo de París, los países ricos se comprometieron a financiar parte de las medidas necesarias para evitar el calentamiento climático. Sin embargo, el 60% son créditos, no donaciones. ¿Es suficiente o los países ricos deberían aportar más?

No llegaron fondos en 2021, 2022, 2023. Este año, tal vez lleguen 100.000 millones de dólares. Además, el 60% son préstamos para apoyar la transición energética de los países en desarrollo. El mínimo necesario serían 700.000 millones de dólares. En Egipto, en 2022, se hizo un fondito de 800 millones. Es muy poco para lo que se necesita. Los países ricos deberían invertir mucho más.

¿Por qué es tan crucial la financiación internacional para evitar el "punto de no retorno" de la Amazonia?

Lula defiende en sus discursos, correctamente, que los países ricos financien a los países con selvas tropicales. En la COP28, Brasil lanzó el Proyecto Arco de la Restauración Forestal, para reforestar 24 millones de hectáreas hasta 2050. Cuesta 40.000 millones de dólares. Es importante que los ricos ayuden. También a crear una infraestructura sustentable para la Amazonia, de transporte, de energía. Por otro lado, el Fondo Amazonia del Gobierno consiguió una donación de 14.000 millones de dólares, pero necesitamos 100.000 millones. Para reforestar y para crear una nueva bioeconomía con los productos de la biodiversidad.

Usted coordinó el año pasado el informe de World Resources Institute Brazil (WRI) Nueva economía de la Amazonia. Si se evita la deforestación de la selva y se apuesta por la bioeconomía, se estima un alza del 67% del PIB de la región y un saldo positivo de 312.000 empleos en la Amazonia brasileña...

Si continuamos con una economía tradicional en la Amazonia, se deforestará una cantidad inmensa. Además, los productos de la biodiversidad generarían una economía mayor y más empleos que la pecuaria y agricultura tradicional, y eso que no sumamos los créditos al carbono, lo que podría multiplicar por dos o por tres el valor de la selva en pie. Además, los sistemas agroforestales (que combinan explotación de recursos y selva en pie) emplean de 10 a 20 veces más personas que la pecuaria o la soja.

Su hermano Antônio Donato Nobre, en el informe El futuro climático de la Amazonia, habla del océano verde, compara la selva con un parque tecnológico. ¿Cuál es la importancia de construir narrativas para cocinar un nuevo relato inspirador y nuevos imaginarios?

Es un enorme desafío cultural y filosófico. Si hemos conseguido demostrar que la agricultura y la pecuaria regenerativas son más productivas, más lucrativas, es un misterio cultural que el sector del agronegocio sea negacionista. El ganadero quiere expandirse más, dominar grandes áreas...

¿Hay esperanza?

Los jóvenes de todo el mundo están mucho más preocupados con el futuro. La tasa de suicidio de jóvenes ha aumentado, porque están muy preocupados con el futuro del planeta. Ellos van a sufrir ese futuro y ya están sufriendo. Tenemos que trabajar con ellos en la universidad, formar futuros líderes, no solo científicos, también empresariales de esa nueva economía sostenible. Soy optimista. No da para hacerlo en un año, pero tal vez en una o dos décadas.

Carlos Nobre (São Paulo, 1951) es una especie de rock star de los estudios del cambio climático. Pocos meteorólogos tienen tantos laureles internacionales como él. A lo largo de su vida, ha acumulado cargos relevantes, como el de jefe del Comité Científico del Programa Internacional Geosfera Biosfera,...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí

Autor >

Bernardo Gutiérrez

es periodista, escritor e investigador hispano brasileño. Ha cubierto América Latina desde el año 1999, como corresponsal en Brasil la mayoría de ese tiempo. Es el autor de los libros Calle Amazonas (Altaïr), #24H (Dpr-Barcelona),  Pasado Mañana (Arpa Editores) y Saudades de junho (Liquid Books).

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí