1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

NEIL LARSEN / CRÍTICO MARXISTA

“Fredric Jameson derrotó a sus enemigos explicándolos”

Sebastiaan Faber 19/10/2024

<p>Neil Larsen. / <strong>Cedida por el entrevistado</strong></p>

Neil Larsen. / Cedida por el entrevistado

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Fredric Jameson, el prolífico crítico marxista que murió el 22 de septiembre a los 90 años, era “el último de los auténticos genios del pensamiento contemporáneo”, decía Slavoj Žižek en una sentida nota necrológica. Pero incluso los genios tienen sus puntos ciegos. Como apuntaba Benjamin Kunkel, una de las debilidades más curiosas del pensamiento de Jameson –que partía, precisamente, de la pretensión de explicarlo todo– era su incapacidad de dar cuenta de su propia existencia. ¿Quién hubiera pensado que un hombre nacido en Cleveland en 1934, con un doctorado en Francés, escribiendo en Estados Unidos en plena Guerra Fría, no solo lograría revitalizar el pensamiento marxista en la esfera académica, sino revestirlo de respetabilidad?

Jameson –que publicó su primer libro en 1961 y siguió en activo hasta el último momento, con tres libros nuevos en 2024– transformó nuestra comprensión de la relación entre la Historia y los “modos de producción” de la literatura, el arte y el cine; ayudó de forma decisiva a definir la posmodernidad; nos convenció de que incluso las formas culturales más perversamente opresivas pueden contener un elemento “utópico”; y demostró que el pensamiento de Hegel, Marx, Lukács y Adorno aún nos puede servir para comprender nuestro propio momento histórico. Su enorme influencia durante el último medio siglo se extendió más allá de Estados Unidos, a Europa, Latinoamérica (incluido Brasil) y China.

Hablo sobre el legado de Jameson con Neil Larsen (1952), profesor emérito de la Universidad de California, experto en literatura e historia latinoamericana y teoría crítica marxista. Autor, entre otros libros, de Determinations (Verso, 2001) y Reading North by South (Minnesota, 1995), Larsen es uno de los actuales codirectores del Grupo Literario Marxista (MLG, por sus siglas en inglés), que fue fundado por Jameson en 1969. El año pasado, Larsen publicó un sonado ensayo en Jacobin sobre la “jerga reaccionaria” de la autodenominada decolonialidad, que, para él, es una aberración: una “vía muerta” intelectual y política.

¿Cómo recuerda a Jameson en lo personal?

Fred –como le llamábamos los que le conocíamos y estimábamos– era un hombre extremadamente generoso. Y lo era con casi todo el mundo. Lo conocí a finales de los setenta en la Universidad de Minnesota, donde yo hacía el doctorado y por donde Jameson pasaba cada tanto a dar conferencias. Recuerdo que cuando vino a presentar una charla basada en lo que sería El inconsciente político [The Political Unconscious, publicado en español como Documentos de cultura, documentos de barbarie], nos compartió el texto. ¡Pero del libro entero! Todos recibimos un fajo de fotocopias del manuscrito íntegro, tecleado en su legendaria máquina de escribir, con correcciones y todo, para que lo pudiéramos leer antes de la charla y, obviamente, antes de que se publicara. ¿Quién hace algo así?

Una persona generosa y… confiada.

Claro, no le importaba que lo tuviéramos antes de que saliera porque él mismo estaba convencidísimo de la importancia de ese libro. Y no le faltaba razón.

Pero no era un hombre inseguro, que digamos.

Para nada. O, por lo menos, si tenía inseguridades –como todos las tenemos– las ocultaba bien. De hecho, para ese entonces aún le gustaba proyectar la imagen de un joven rebelde marxista. Recuerdo que en esos días vestía una chupa de cuero y fumaba cigarrillos Camel. Pero la verdad era que ya tenía casi cincuenta años. Y aunque era bastante más delgado de lo que sería en años posteriores, la imagen de un bohemio a lo James Dean o Marlon Brando no se le daba tan bien como él pensaba. (Risas.) Aun así, atraía la pura fuerza de su pensamiento. El respeto y el afecto que le teníamos eran totales. Eso sí, sé que le encantaba el buen vino, que durante un tiempo era capaz de consumir en cantidades copiosas.

Poco después, a mediados de los ochenta, a usted le tocó prologar una colección suya: el primer volumen de Las ideologías de la teoría.

El libro salía inicialmente en una serie de la Universidad de Minnesota, que pedía que las y los prologuistas entraran en un diálogo crítico con el libro que prologaban. Yo acababa de conseguir mi primer trabajo como profesor y la invitación de la editorial a principio me aterró. Pero tampoco podía decir que no. Así que decidí quedar con Jameson a tomar un café –ambos vivíamos en aquel entonces en Cambridge, Massachusetts, ya que Jameson era profesor visitante en Harvard– para compartirle qué pensaba escribir. Me habló de manera muy seria pero al final se comportó conmigo con la misma generosidad y simpatía de siempre. Y creo que llegó a apreciar mis críticas. No mucho después, cuando me tocaba ser evaluado para una plaza fija, Jameson me escribió una carta de apoyo. En ese sentido, y en muchos otros, era un auténtico camarada.

El marxismo tiene un poder explicativo enorme y Jameson supo manejarlo como pocos

Varias de las notas necrológicas que han venido saliendo hablan de la experiencia –rara, intensa, transformadora– de leer a Jameson. ¿Cómo fue para usted leer ese manuscrito de El inconsciente político?

Me abrió los ojos. La verdad es que es mi libro preferido de toda su obra. Lo que escribe allí, por ejemplo, sobre una novela de Joseph Conrad, es absolutamente magistral. Ese libro también ha sido el que más me ha formado. Por otra parte, no creo que hubiera podido sobrevivir a mis exámenes de doctorado sin otros textos suyos como La cárcel del lenguaje (The Prison House of Language) o Marxismo y forma (Marxism and Form). Tienes que comprender que, en aquella época –estoy hablando de finales de los setenta, comienzos de los ochenta–, el universo de lo que llamábamos “teoría” era tan abrumador que parecía imposible abarcarlo todo o siquiera orientarse en él. Pero si eras marxista y tenías los libros de Fred Jameson, de repente sí parecía posible. El marxismo –el pensamiento y la forma de pensar que son propios de Marx– tiene un poder explicativo enorme, en mi opinión sin igual, y Jameson supo manejarlo como pocos. Eso en gran parte explica su éxito como el crítico literario, por lo menos angloparlante, más leído en el ámbito académico durante muchos años. El único otro crítico comparable en ese sentido ha sido Terry Eagleton con su libro Literary Theory, que salió por primera vez en 1982. Pero aquí estamos hablando de un solo libro, mientras que, en el caso de Jameson, hablamos de toda una obra.

Jameson era un guía.

Y lo sigue siendo.

Yo lo que recuerdo de mi primera lectura de El inconsciente político es una sensación abrumadora de claridad. De repente, todo tenía sentido.

Mucha gente dice que, una vez que has leído y asimilado a Jameson, acabas intentando sonar como él. Ese efecto yo mismo lo he notado a menudo. Se te internaliza su voz, resonándote en la cabeza. Y te descubres intentando escribir como él. De hecho, me sigue ocurriendo, a veces a mi pesar.

¿No es algo positivo?

Solía pensar que sí, pero a veces tengo mis dudas.

Su estilo es complejo pero su voz es magistral.

Estilística y hasta metodológicamente, proyecta la misma generosidad que tenía como persona. No es que no sea crítico de otros. Tampoco es cortés, que digamos. Pero sí es, cómo decirlo, hospitalario. Al final, Jameson incluye a todas y todos en su gran abrazo. Se erige como una especie de Zeus en su propio Monte Olimpo, desde el cual abraza generosamente a todos los demás, incluyéndolos dentro de su sistema abarcador. Hay un lugar para todos. Como sabes, le gustaba hablar de horizontes concéntricos para ubicar a diferentes escuelas de pensamiento. Ahora bien, el horizonte último, desde donde se observa el universo entero, es siempre el suyo propio, el del marxismo de acuerdo a Jameson.

Por algo a Jameson le gustaba subrayar la necesidad de la totalización. Pero como lo describe usted suena, no sé, casi imperialista.

Yo no emplearía ese término, pero otros tal vez lo hayan visto así. Lo interesante, para mí, es que Jameson da con su método de forma muy temprana. Esta mañana, precisamente, he vuelto a leer uno de los ensayos de esa colección que prologué. Es un texto de 1971 titulado “Metacommentary”, donde expone por primera vez lo que, en El inconsciente político, sería ese sistema de horizontes concéntricos, con el horizonte marxista abarcando a todos los demás. Allí ya surge lo que será, en lo sucesivo, la estrategia de Jameson ante posiciones teóricas rivales o enemigas: las “historiza”, “totaliza” o, para usar otro término suyo, las incorpora en su “mapa cognitivo”. Cuando llegó a perfeccionarlo, este método Jameson lo llamaría simplemente the dialectic. En el fondo, todos esos conceptos vienen a significar más o menos lo mismo: las posiciones rivales, incluidas las no marxistas o antimarxistas, las contextualiza de tal forma que caben dentro de su sistema. Una vez historizado o totalizado, todo tiene su propia verdad local –su “truth value” particular–. Como método, el de Jameson es, sin duda, brillante. Y explica, en gran medida, su popularidad e influencia. No exagero si digo que, con los 90 años que tenía, tal vez seguía siendo el crítico literario vivo más importante y más influyente del mundo, al menos entre quienes escriben en inglés. Si te pones pensar, es una hazaña bastante improbable, sobre todo en un país como Estados Unidos.

¿Cómo lo hizo?

Trabajando de forma muy consciente. Entre otras cosas, y a diferencia de otros críticos marxistas, siempre se cuidó de evitar la polémica directa. Derrotó a los enemigos explicándolos, contextualizándolos. En privado, podía hablar mal de ciertos colegas. Públicamente, nunca. Era parte de su personalidad, seguramente, pero también era una estrategia que le permitió construir su carrera, su reputación y su popularidad en el ámbito universitario. Y le funcionó de maravilla. Eso sí, debo que confesar que para mí, a estas alturas, su método ha perdido algo de su encanto. Me frustra. Una vez que has leído cierto número de libros suyos, te acabas aprendiendo los pasos, que pueden parecer siempre iguales y, por tanto, predecibles.

Debo que confesar que para mí, a estas alturas, su método ha perdido algo de su encanto. Me frustra

Se convirtió en un manierismo.

Tal vez. Pero no por eso deja de ser brillante. Es fascinante cómo logra aplicar la misma estrategia a contextos nuevos continuamente. Y, como han notado muchos, su erudición era descomunal. Siempre parecía haberlo leído todo, por lo que siempre tenía materiales nuevos que procesar por su método. Aún no entiendo cómo logró leer tanto.

El método también le servía para afianzar su propia posición de autoridad: lo que usted ha llamado su gesto olímpico, y yo su actitud imperialista.

Exacto. Puedo comprender que si tú eres, digamos, un deleuziano, no veas con buenos ojos que Jameson te aplique su horma metodológica, incorporándote en su sistema, a tu pesar. Eso no debe de ser muy cómodo.

Jameson siempre lo “historizaba” todo. Si tuviéramos que historizar al propio Jameson –nacido en 1934 en Cleveland, educado en la Costa Este en plena Guerra Fría, francófilo, asociado sobre todo con universidades de élite–, ¿por dónde empezaríamos?

Bueno, para empezar, no responde para nada al perfil típico del intelectual marxista norteamericano de otras épocas –si es que hay tal cosa–. Pensemos en tipos como Paul Sweezy, por ejemplo, o hasta en un intelectual marxista exiliado como Herbert Marcuse. Jameson aparentemente nunca quiso ser un intelectual público en el sentido pleno. Habría sido, de cierta forma, un desvío. No hay que olvidar que, además de ser autor de obras críticas, era un gran profesor, un maestro del salón de clase, creador de otros críticos –como pueden atestiguar muchos alumnos suyos–. A eso también se dedicó. El hecho de no tomar el paso y entrar plenamente en la esfera pública –cosa que, recordemos, apenas existe en los Estados Unidos, por lo menos para el marxismo– debió de haber sido una decisión muy consciente de su parte. Y a lo mejor tenía razón.

En ese sentido tuvo un perfil muy diferente que Noam Chomsky, por ejemplo, que es solo cinco años mayor. Jameson nunca fue un activista político, al menos no en su obra escrita.

Cierto. Que yo sepa, por ejemplo, nunca militó en el Partido Comunista de EEUU, ni en otros partidos de la nueva izquierda, aunque seguramente tenía conocidos en esos ámbitos. No tiene nada que ver con el perfil del militante comunista o trotskista neoyorquino, digamos. No hay que olvidar que Jameson comienza como estudioso de Jean-Paul Sartre, que es lo que le lleva a la teoría francesa. Siempre he supuesto que fue así que se hizo marxista, aunque no lo sé con certeza. Al fin y al cabo, fue Sartre quien dijo en la Crítica de la razón dialéctica que todos quienes creen haber ido más allá de Marx, en realidad sólo han retrocedido para llegar, en el mejor de los casos, a un punto premarxista. Allí tendríamos el núcleo del pensamiento marxista de Jameson.

¿Es justo decir que la forma en que Jameson ejerció su papel institucional le permitió sobrevivir e incluso prosperar como marxista universitario en este país?

Claro. De hecho, somos muchos los que hemos aprendido de él cómo hacerlo. Yo, cuando era estudiante de doctorado, militaba en un partido de ultraizquierda. Todos me decían que nunca iba a conseguir un trabajo. Pero lo conseguí: no era el mejor puesto posible, pero era un puesto. Y si, a pesar de esa militancia mía, me dieron la permanencia, fue en gran parte gracias a Jameson y la carta de apoyo que me escribió. Aprendí de él cómo ser fiel a mis principios sin hacer demasiados enemigos.

Se me ocurre que Jameson hizo para la crítica cultural lo que Gramsci para la teoría política. Ambos revitalizaron el marxismo, transformándolo, dando más valor a lo cultural.

Entiendo lo que quieres decir. Pero no creo que Gramsci fuera una influencia tan importante para Jameson. Fred era un marxista mucho más hegeliano que Gramsci. Y, además, Gramsci era un intelectual del Partido, interesado en cómo construir un movimiento y en los problemas intelectuales y hasta filosóficos que eso implicaba.

Si Jameson pudo “rescatar” a sus enemigos teóricos incorporándolos a su sistema, también tenía gustos muy amplios –incluidos la literatura y el cine de muchos países diferentes– y tuvo una actitud muy abierta para con la cultura popular, o expresiones culturales aparentemente represivas o reprehensibles, rescatando lo que tienen de “impulso utópico.” ¿Usted le compra ese argumento?

Tenemos que agradecerle a Jameson su énfasis en el concepto de utopía

No siempre, y menos cuando lo emplean otros. Pero creo que tenemos que agradecerle a Jameson su énfasis en el concepto de utopía. Hablando de rescates poco probables, uno de sus libros más interesantes, y menos predecibles, me ha parecido siempre Fables of Aggression (Fábulas de la agresión), un libro temprano, de 1979, que trata de Wyndham Lewis, un artista y escritor inglés de vanguardia, amigo y contemporáneo de Ezra Pound y fascista como él. Allí Jameson emplea el concepto de utopía para demostrar la íntima conexión que puede haber entre el modernismo y el fascismo. Al mismo tiempo muchos le atribuyen a Jameson (existen dudas acerca de su origen) el haber dicho que “es más fácil imaginar el fin del mundo que imaginar el fin del capitalismo”. Sería difícil pensar en una verdad menos utópica.

¿Hay quien pueda llenar el vacío que deja?

Bueno, no creo que el mundo tenga espacio para muchos Fred Jameson. Y no sé si su modelo es reproducible. Repasando su obra, es increíble cuánto pudo hacer. Dudo que eso hubiera sido posible si hubiera decidido ser un intelectual público, militante. Por otra parte, estoy seguro que a lo largo de su vida apoyó económicamente a muchas personas y causas dignas porque, además de generoso, también llegó a vivir muy cómodamente. Y apoyó a muchísimos camaradas a lo largo de su carrera. Sus exalumnos dan clases en muchas de las mejores universidades del mundo y ahora ellos tienen a sus propios alumnos. Y las cartas que escribió a favor de otros llenarían un estadio.

Esa generosidad la tuvo a pesar de la autoridad que ejercía, pero también gracias a ella: al fin y al cabo, ocupaba el Monte Olimpo.

Claro. Una vez llegado allí, se podía permitir una generosidad infinita. Todo cabía. No había nada que no se pudiera “totalizar”. Para mí, el problema es que eso parece quitarle al marxismo su propio poder de desmentir o desmistificar: de criticar las ideologías. Jameson no lo hubiera visto así, pero su método se puede contrastar, yo creo, con lo que fue, por ejemplo, el de Lukács en Historia y conciencia de clase –obra que, por otra parte, Jameson conocía al dedillo y reverenciaba–. Lukács expone la estructura “reificada” de la conciencia burguesa. ¿Pero realmente existe en el pensamiento de Jameson el mismo concepto de la conciencia reificada o cosificada que encontramos en el de Lukács, o siquiera el concepto de la reificación a secas? Jameson habría insistido en que sí, pero yo no estoy tan seguro. Para mí, se trata de un posible punto ciego. Si la postura de Jameson me ha dejado muchas veces frustrado, es porque acaba por minimizar o ignorar lo que hay de conflicto en el mundo, de lucha. Hay adversarios. Hay mistificación. Hay una verdad a la que se intenta ocultar. ¿Cómo poner eso en duda en la época de Trump? Las cosas no pueden ser tan fáciles como a veces Jameson las hacía aparentar. Quizás él, al final, no hubiera dicho otra cosa.

Y, sin embargo, estamos en deuda.

Eso no lo podemos negar. Acabó creando un espacio institucional para muchos, tú y yo incluidos. Si somos quienes somos, es en parte gracias a él.

Fredric Jameson, el prolífico crítico marxista que murió el 22 de septiembre a los 90 años, era “el último de los auténticos genios del pensamiento contemporáneo”, decía Slavoj Žižek en una sentida nota necrológica. Pero incluso los...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Sebastiaan Faber

Profesor de Estudios Hispánicos en Oberlin College. Es autor de numerosos libros, el último de ellos 'Exhuming Franco: Spain's second transition'

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí