1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

OBRAS Y SOMBRAS

Bécquer: el balcón del ángel; los ojos del abismo

Las ‘Leyendas’ del poeta sevillano marcaron un hito en una España casi huérfana de movimiento romántico

Miguel Ángel Ortega Lucas 25/12/2024

<p>Retrato del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer (1862). / <strong>Valeriano Bécquer</strong></p>

Retrato del poeta romántico español Gustavo Adolfo Bécquer (1862). / Valeriano Bécquer

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

En el principio era el Balcón. Porque tal hallazgo arquitectónico no es patrimonio exclusivo de Montescos y Capuletos. Un balcón es un lugar físico, un otero que abre puertas desde la intimidad del hogar al trasiego universal del mundo; por eso mismo es también un símbolo en el secreto idioma de los lunáticos –adj.: adictos a la luna–. Esos que han deambulado siempre mirando hacia arriba, de día o de noche; a punto siempre de vislumbrar un ángel en pleno vuelo y a punto siempre, por las mismas, de estamparse la cara contra una señal de tráfico (basado esto en rigurosos hechos reales). 

Da igual: hay que seguir alzando los ojos a los balcones del mediodía, del crepúsculo y de la madrugada, porque nunca se sabe Cuándo.

En el Madrid del siglo XIX los balcones daban mucho más a la calle, y la calle entraba mucho más por ellos. Fue, según todos los indicios, en algún momento del verano o el otoño de 1858, durante uno de sus paseos tras una convalecencia, y acompañado de su amigo Julio Nombela, cuando, al penetrar en la calle de la Justa (hoy calle Libreros), el jovencísimo escritor sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, 22 años entonces, vislumbró en un balcón a un ángel equívoco de dos rostros. Un animal mitológico mitad balcón, mitad mujer –mitad ángel partido por la mitad–. Aunque también pudieran ser dos muchachas, hermanas entre sí. 

Ahí está la imagen; el encuentro que nadie sabe Cuándo puede ocurrir. Y lo demás es, literal y literariamente, leyenda. 

El investigador Rafael Montesinos consignaba hace décadas (en la edición de Rimas de la editorial Cátedra): “Para todo biógrafo de Bécquer es muy difícil poner en orden su corazón”; en el sentido de hacer inventario de su currículum sentimental, o conocer lo incognoscible. Y añadía –de forma un poco temeraria–: “Lo que importa es el nombre de mujer que perdura en la vida de un poeta, y Bécquer no lo tuvo. (…) No hay un nombre de mujer que le acompañe (sí amores y enamoramientos fugaces, aparte de la tragedia conyugal)”. 

Los nombres de esas muchachas del balcón eran Julia y Josefina Espín –hijas del compositor Joaquín Espín Guillén–. La primera es quien ha quedado para la historia como gran musa de manual del autor, cuando la realidad es que la relación de Bécquer con ambas queda cercada por la pura niebla del monte de las ánimas. Algunas cosas que sí pueden saberse con cierta solidez, por ser testimonio escrito de su amigo Nombela, es que Bécquer creyó ver en Julia, al menos en aquel primer fogonazo –uno o dos pisos por debajo de su aura–, “la encarnación de la Ofelia y la Julieta de Shakespeare, la Carlota de Goethe y sobre todo la mujer ideal de las leyendas que bullían en su mente”. Pero, siempre según Nombela –la realidad suele superar a los manuales románticos–, Bécquer no quiso conocer a Julia, por no arriesgarse a que la imagen que había erigido acabara hecha trizas. Finalmente, el encuentro se acabó dando por mediación de un amigo periodista, Ramón Rodríguez Correa, quien llevó a Gustavo Adolfo y a su hermano Valeriano, pintor, a las tertulias artísticas que celebraba en su casa Joaquín Espín. 

Puede saberse gracias a los investigadores que el poeta regaló a Julia dos álbumes de dibujo con dedicatorias “amistosas” y un autorretrato. Y que regaló asimismo a Josefina otro álbum con dos dibujos… en el que iba escrita su rima XXVII. Es una de las piezas más logradas de la colección, por lo que secretamente encierra. Comienza así: 

Despierta, tiemblo al mirarte;
dormida, me atrevo a verte;
por eso, alma de mi alma,
yo velo mientras tú duermes. 

(…Y la pregunta emerge sola: si era Julia el ideal que Bécquer soñó siempre, ¿por qué estampar esa rima, ésa, para la hermana? –teniendo en cuenta que lo de jugar a dos bandas, y dentro de una misma casa “de bien”, no era digno de caballeros). 

También sabemos, gracias a R. Montesinos, que los ojos de Julia eran negros, y los de Josefina, azules. Que la primera era más seria, la segunda más cálida. Y que ninguna de ellas llegaría a estar –que se sepa– a menos distancia de Bécquer de lo que permitían las normas de la buena sociedad decimonónica. 

Él siempre estuvo casado con un fantasma. Con varios, mejor dicho, como los ángeles del balcón: el fantasma del anhelo imposible, por una parte, y el de la muerte segura, por otra. De natural melancólico, sensitivo y enfermizo, huérfano de padre a los cinco años y de madre a los once, acogido luego junto a su hermano por sus tías maternas, casi nunca se encontró en casa en este mundo. Menos aún cuando, al dejar Sevilla para probar suerte en el consabido traslado de fortuna a la capital, a los dieciocho, las visiones que había forjado de Madrid se evaporaron nada más bajar del carruaje: aquel poblachón manchego le pareció “sucio, negro y feo como un esqueleto desencarnado tiritando bajo un inmenso sudario de nieve”. Allí alternó los –también consabidos– trabajos de escribano y puestos de villa y corte que los artistas mendigaron siempre en España para poder pagar la pensión. El hartazgo y el desengaño habían ido a más cuando, tres años después de conocer a las hermanas Espín, contrajo matrimonio con una mujer llamada Casta [sic] Esteban. Según otro becquerista, Pascual Izquierdo, el enlace se llevó a cabo “con precipitación e impulsado por el despecho” de otra presunta frustración amorosa. Tras siete años y medio, tres hijos y ninguna pasión lírica, se separaron del todo.

Ocurrió otra cosa en 1858, en la primavera previa al episodio del balcón: los amigos de Bécquer, alarmados por la fiebre que le atenazaba, desvalijaron su cuarto en busca de cualquier texto que pudieran publicar (vender) con el fin de pagarle un médico –el que le prescribió los paseos una vez recuperado–. Hallaron uno, titulado El caudillo de las manos rojas, que sacaría por entregas el periódico La Crónica. Fue el primero de una larga serie que él llamó leyendas, y que marcaron un hito decisivo, silencioso y sin paralelo en la historia de la literatura española. 

Un hito insuficientemente ponderado todavía. El poeta consagrado tras su muerte (como Dios manda aquí) por la popularidad inusitada de las Rimas, recitadas hasta antes de ayer como los rescoldos de una era de polisones y damas desmayadas en un diván –“¿Qué es poesía, dices mientras clavas / en mi pupila tu pupila azul…?”–; el escritor llamado por Camilo José Cela “laúd de una sola cuerda” (porque Cela se creía a sí mismo el Concierto de Aranjuez); el hombre del que, en puridad, conocemos muy poco, reveló en esas leyendas una estética, una atmósfera y unas intenciones que sí cumplieron en serio el canon romántico, de una forma en que casi nadie más lo haría aquí. 

Porque España, seguramente debido a la asfixia feudo-inquisitorial de siglos, no estuvo en condiciones de desplegar las alas de ese ángel oscuro, crepuscular, que sobrevoló Europa merced a las invocaciones de gente como Lord Byron, Mary Shelley y John Keats en Inglaterra; Heine, Goethe y Novalis en Alemania. Incluso Francia, cuna racionalista, tuvo a Baudelaire, a Nerval, a Víctor Hugo. Pero, ¿de qué hablamos, en realidad, cuando hablamos de Romanticismo? Pues, por ejemplo, de esto que Bécquer consignaba en la tercera de sus Cartas desde mi celda, escritas en el monasterio de Veruela en 1864: 

Cuando yo tenía catorce o quince años y mi alma estaba henchida de deseos sin nombre (…) daba rienda suelta a mis pensamientos y forjaba una de esas historias imposibles, en las que hasta el esqueleto de la muerte se vestía a mis ojos con galas fascinadoras y espléndidas. 

Es el temblor de lo mistérico, de lo sonámbulo; de la apertura libertaria, sin coartadas morales ni intelectuales, a lo desconocido que nos envuelve, como la noche del bosque y de la niebla cercaba las luces de las incipientes ciudades industrializadas (creyendo, la metrópoli, que las murallas de luz de gas la protegerían de los lobos hambrientos de la imaginación). En el páramo que fue España para la poesía verdaderamente romántica, apenas un nombre más es incluible en esa logia: la gallega Rosalía de Castro. Dándose la circunstancia de que Bécquer nació en febrero (el día 17) de 1836; Castro, en febrero (el 23) del año siguiente… Y fue en ese febrero de 1837 (el día 13), como legándoles una sola silla huérfana, cuando Mariano José de Larra –dandi maldito según Umbral– se pegó el tiro en la sien que le liberó de todos los febreros del frío.

El legado de Bécquer, en fin, rebasa aquella “leve música” de sus poemas, que en cualquier caso influyó en melodías andaluzas posteriores, como una corriente subterránea que irriga a los también sevillanos Antonio Machado y Luis Cernuda, y más tarde al granadino Luis Rosales: poeta colosal, por redescubrir todavía, que cuenta entre sus poemarios con uno llamado Rimas –en el que no hay una sola rima–. Cernuda, por cierto, dejó dicho que “es Bécquer quien adivina en España la necesidad de la poesía en prosa y quien responde a ella y le da forma en sus Leyendas”. Su aliento, entre lo mítico y lo popular, resulta palpable en Lorca.

Por vuelo poético, pero sobre todo por intuición espiritual, Bécquer dio verdadero vuelo literario a un puñado de cuentos tradicionales y de invenciones propias, de una forma que ni Zorrilla ni Espronceda ni el Duque de Rivas alcanzaron, por más deudor que fuera de los tres. Quizás, leídas hoy, algunos lectores-espectadores hechos a los sustos de las pantallas no las encuentren lo suficientemente inquietantes; pero su aroma de cuento es indeleble, y muy recomendable para adolescentes que comiencen a adentrarse en esa fascinación de los “deseos sin nombre” de los que él mismo hablaba. (La nueva edición, ilustrada, de las Leyendas en la editorial Valdemar es una excelente puerta de entrada o regreso a esta obra.) 

Bécquer dejó este mundo a los 34 años, cumpliendo rigurosamente el plan “romántico” de manual. Se fue el 22 de diciembre de 1870, tres meses después que su hermano Valeriano y media hora antes de un eclipse total de sol. Dos días antes de morir, echó al fuego toda su correspondencia amorosa: “Sería mi deshonra”, dijo a su amigo Augusto Ferrán, que le acompañaba. Y es así que el mayor misterio –como siempre–, la mayor leyenda aquí, es la vida del propio Bécquer. Sobre todo para aquellos que quisieran “poner orden en su corazón”. 

Tal cosa es imposible: para quien habita con un pie en la luz del día y con otro en las sombras del Otro Lado, no suele haber diferencia entre lo que se vive, lo que se escribe y lo que se sueña… “Guardo –escribía en una de sus Cartas literarias a una mujer–, como en un libro misterioso, las impresiones que […] duermen hasta el instante en que, puro, tranquilo, sereno, y revestido, por decirlo así, de un poder sobrenatural, mi espíritu las evoca y tiende sus alas transparentes que bullen con un zumbido extraño, y cruzan otra vez mis ojos como en una visión luminosa y magnífica”.

Una de sus mejores leyendas es Los ojos verdes. En ella, un caballero rico, fatuo, cae hechizado por el espectro de una mujer que vive en las aguas de una fuente escondida en un bosque. Por supuesto, el caballero caerá hasta el final del abismo de esas aguas por seguirla. Comienza Bécquer diciendo: “Yo creo que he visto unos ojos como los que he pintado en esta leyenda. No sé si en sueños, pero los he visto”.

¿… No pudiera ser esa mujer una “visión luminosa y magnífica” nacida en realidad de otra visión, vivida un mediodía ante el balcón de un ángel doble inalcanzable? (¿No pudieran ser unos ojos verdes –rompiendo el sueño las reglas cromáticas– unos ojos azules ensombrecidos por unos ojos negros, emergiendo así los ojos verdosos de las aguas de un bosque…?)

…Todo el mundo siente. Sólo a algunos seres les es dado guardar, como un tesoro, la memoria viva de lo que han sentido. Yo creo que éstos son los poetas. Es más, creo que únicamente por esto lo son. 

En el principio era el Balcón. Porque tal hallazgo arquitectónico no es patrimonio exclusivo de Montescos y Capuletos. Un balcón es un lugar físico, un otero que abre puertas desde la intimidad del hogar al trasiego universal del mundo; por eso mismo es también un símbolo en el secreto idioma de los lunáticos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Miguel Ángel Ortega Lucas

Escriba. Nómada. Experto aprendiz. Si no le gustan mis prejuicios, tengo otros en La vela y el vendaval (diario impúdico) y Pocavergüenza.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí