1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Entrevista / Frédéric Martel

"No creo que la democracia directa vaya a funcionar en España, ni siquiera en la era de Internet"

María D. Valderrama 2/02/2015

 El periodista Frédéric Martel.
El periodista Frédéric Martel. JULIEN FALSIMAGNE

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

¿Cree usted que Internet acabará con sus raíces culturales?, ¿diría que los pueblos, la gente, están perdiendo su identidad por culpa de la Red? Pues bien, según el periodista y sociólogo francés Frédéric Martel, se equivoca. Si bien Internet se construye a través de una gran red globalizada que facilita las comunicaciones y permite acceder a distintas informaciones desde cualquier rincón del mundo, el usuario lo usa de una forma “territorializada”, manteniendo su comunidad y su esfera cultural. A esta conclusión ha llegado Martel tras pasar los últimos años visitando más de cincuenta países para descubrir cómo y para qué los ciudadanos, en cualquier parte del mundo, utilizan Internet. Una investigación que desarrolla en su nuevo libro, Smart. Internet (s): la investigación (Taurus), haciendo referencia a ese mundo smart, inteligente, ingenioso, que se ha apoderado de nuestras vidas: smart city, smart economy, smart TV, smartphone, etcétera, y que pronto será sinónimo de Internet. 

Martel (Chateaurenard, 1967) es un tipo que lleva bien el siglo XXI. Responde enseguida al teléfono y te invita a su casa, casi sin preguntar quién eres. Vive en un ático en el famoso barrio de Le Marais de París, en un apartamento renovado con un salón comedor de 60 metros cuadrados. En las paredes hay varios carteles enmarcados del Festival de Aviñón, y libros, cientos de libros perfectamente ordenados: los diccionarios en la estantería superior izquierda, las novelas encima de una cómoda que se extiende de punta a punta de la habitación, sus propias publicaciones encima de éstas, en la estantería central, a simple vista y en sus distintas traducciones. La noche anterior hubo cena en su casa -el filósofo estadounidense Michael Sandel visitaba París y Martel le hizo de guía- por lo que se disculpa por el supuesto desorden mientras alaba el extenso currículum de su visitante que, además, es profesor en Harvard. Encima de la mesa, su grabadora y su material de trabajo para la emisora France Culture, donde dirige y presenta los domingos el programaSoft Power, le magazine global des industries créatives et des médias. Martel es doctor en Sociología, titulado en cuatro másteres, ha trabajado como asesor en las embajadas de Francia en Estados Unidos y en Rumania; ha sido profesor visitante en Harvard y es profesor en la prestigiosa Sciences Po de París. En sus investigaciones combina esa exhaustividad académica con la non-fiction, género en el que escribe las stories que descubre en sus viajes. Un estilo propio que ya le ha valido otros éxitos, como Mainstream oGlobal Gay (ambos publicados también en Taurus), y que ahora se repite en Smart.

Sorprende ver que aún hay alguien que dedica varios años de su vida a la preparación de una investigación así. Usted es periodista y sabe que ahora mismo pocos medios hacen esto.

Efectivamente, nadie lo hace. En Francia y en Europa en general el periodismo y la universidad no tienen muchos vínculos. La combinación del plano académico y el periodístico no se practica demasiado y mi estilo es precisamente ése, mezclar los dos. Un periodismo intelectual, de calidad, pero accesible. No deja de ser una investigación académica sobre algo que está pasando y sobre lo que podría pasar, pero también es una historia con sus personajes y, espero, agradable de leer.

¿Es la libertad de expresión o la privacidad lo que debería primar en Internet?

Es necesario que exista un equilibrio entre las dos. Lo que ocurra en Internet debe estar siempre entre esos dos parámetros.

¿Pero cree que son compatibles?

Es necesario que así sea. No se puede prohibir todo, de ser así estaríamos en un régimen autoritario; pero tampoco se puede permitir que todo sea dicho, porque estaríamos atentando contra la privacidad. Hay que trabajar para encontrar un equilibrio entre estos dos derechos.

¿Y cómo combinar la libertad de expresión en la  Red con la regulación de las instituciones?

Internet es una herramienta global con infraestructuras globales y no creo que podamos plantearnos cómo regularla. Sin embargo, sí defiendo que se regule la acción de sus actores, es decir, los grandes sites, los actores que dirigen Internet, Google, Amazon, Facebook, etcétera. Esa regulación debe tocar aspectos como la privacidad o la gestión de datos.

Habla también sobre la necesidad de no moralizar Internet,  ¿se puede moralizar una herramienta de tal magnitud?

Hay muchos que opinan que  Internet debe ser bueno. Por supuesto, siempre es mejor que ayude a hacer cosas buenas, pero, ¿quién va a decir lo que es bueno y lo que es malo? Por ejemplo, si usted defiende el matrimonio homosexual es correcto pero, si está en contra, ¿está mal? Todos los que luchan porque las redes sociales no muestren contenidos que puedan considerar obscenos no pueden ir más allá de lo que ya regula una ley. La gente puede criticar el matrimonio homosexual en Internet. Está en su derecho. Por eso creo que la libertad de expresión en Internet debe ser lo más amplia posible, en contra de la intención de países como China, Egipto o Rusia, que tratan de regular las páginas que no les gustan.

¿No es intervención también lo que ha ocurrido en Estados Unidos con la NSA?

Sí, totalmente. La Corte Suprema autoriza que exista una amplia libertad de expresión en la Red, y sin embargo hemos visto cómo la NSA se dedica a controlar la totalidad de la correspondencia de los usuarios y la información en la Red. Nadie podría reprocharles que haya un control preciso sobre terroristas, pero esta vigilancia sistemática es contradictoria con los principios de Internet.

Propone también en su libro la existencia de unos microderechos adaptados a las necesidades de cada país. ¿Podría poner algún ejemplo de cuáles serían sus propuestas?

No hay que olvidar que Internet es global pero que las estructuras que distribuyen Internet son locales. Hay una larga lista de factores en los que podemos intervenir. Lo que yo defino como micropolíticas son aquellos campos en los que sí tenemos la capacidad de hacer pequeñas acciones, como defender a los consumidores frente a los abusos de los monopolios. Defiendo que se lleven a cabo ciertas políticas de regulación, tanto en el plano internacional como en el nacional, para favorecer la competición, que los precios sean más bajos y los accesos de mayor calidad. Yo soy defensor del libre mercado, no soy ningún marxista, guevarista o lo que sea, pero creo que la economía de mercado debe basarse en la justa competencia, y hay que luchar contra los abusos de posiciones dominantes.

Aunque son los Estados Unidos los que tienen el control del mundo digital, usted asegura que la nueva geopolítica web no estará pilotada por ellos, sino que habrá multitud de corrientes en países como China o India. ¿Donde está Europa en esta competición y por qué parece que no quiere formar parte del juego?

En esta situación hay al mismo tiempo elementos que nos hacen ser más optimistas y elementos pesimistas. Si comenzamos por el pesimismo, es cierto que Google controla un 47% del mercado europeo, lo que supone una dominación extrema. Además, muchas de las empresas que han triunfado en Europa, como Meetic, Skype o Nokia, han sido compradas por norteamericanos o japoneses. Esto es un serio problema porque las empresas emergentes se enfrentan a demasiados obstáculos para encontrar capital, por ejemplo, en Francia. Parece que hay un problema a la hora de mantenerlas en Europa. En el lado positivo, Europa no es ningún enano en el mundo de Internet. Es el principal mercado, con quinientos millones de consumidores. Es una zona muy potente capaz de imponer sus ideas a otros, entre ellos los americanos. Por eso la regulación norteamericana, particularmente la de la Federal Trade Comission, suele estar articulada conforme a la de la UE. He trabajado durante cinco años como asesor en la UE y, aunque me gusta mucho Barroso  presidente de la Comisión Europea de 2004 a 2014), he tenido la impresión al hablar con la tecnocracia europea de que la palabra regulación era percibida casi como insulto, cuando debería estar en el centro de buena parte del proyecto europeo. Han trabajado en algunos asuntos, como en la equiparación del precio de las tarifas móviles, pero es muy poco. Joaquín Almunia hizo un trabajo insuficiente como comisario de Competencia.

¿Pero no cree también que habría que invertir en esas empresas emergentes de las que habla para equipararnos con Estados Unidos, India, China?

Sí. Es cierto que el modelo de Silicon Valley no se puede replicar. Es un ecosistema muy específico que viene de lejos. Al mismo tiempo, creo que es posible defender las empresas emergentes de un modo más europeo, más relacionado con nuestra historia, y favorecer una evolución del modelo. En España se podrían llevar a cabo políticas schumpeterianas[en alusión al economista Joseph Schumpeter], que defiendan la creatividad y la innovación. Es necesario apostar por la investigación y el desarrollo. Un país como España puede encontrar una forma de dinamismo y un cierto aumento del empleo gracias a Internet.

¿Cree que Internet permitirá cambios en la vida política? ¿Va a cambiar algo?

He estado en España viendo el funcionamiento de Podemos, un grupo que ha utilizado muchas plataformas como YouTube, Twitter o Facebook de manera muy poderosa. He visto cómo han utilizado estos servicios para potenciar herramientas de democracia directa y construir los círculos. Todo esto resulta muy positivo pero no creo que la democracia directa vaya a funcionar, y más en un país de la talla de España, ni siquiera en la era de Internet. Ése es el error de Podemos: creen que podrán cambiar el sistema, olvidar la Transición del 78. Yo no lo creo. Estoy de acuerdo en que Internet puede mejorar enormemente la capacidad de dialogar con el ciudadano. La capacidad de los círculos de Podemos de atender nuevas ideas es muy buena, pero rechazar tan firmemente la democracia representativa tratando de hacer tabla rasa me parece un grave error.

Según los pronósticos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Google y Microsoft, en 2025 la totalidad de la población mundial tendrá acceso a Internet. Resulta difícil creer algo así cuando el número de personas que viven en el umbral de pobreza cada vez es mayor. ¿Es una realidad también para usted?

Es evidente que, en primer lugar, hay que comer, tener salud, agua potable… Lo que me ha sorprendido en mi investigación ha sido visitar guetos, suburbios, favelas, con condiciones de vida extremadamente duras, y ver que todo el mundo allí tiene un teléfono móvil aunque no haya electricidad. Pronto será posible conseguir un smartphone por 30 o 40 dólares. Por tanto, la conexión estará muy generalizada. No es que sea más o menos deseable, es que es una realidad, por lo que el debate es: ¿Qué vamos a hacer con esos teléfonos? Es lo que llamo en el libro “Digital Literacy” [alfabetización digital], una parte importante de lo que tendremos que hacer en el futuro.

¿Diría que los creadores del mundo digital y los usuarios viven la misma realidad?

Diría que esos creadores tienen una visión idealizada e inocente y que podría ser además una inocencia interesada, porque lo que buscan es tener más personas en sus programas. Viven en un sueño al servicio de sus intereses, que son contribuir a crear una economía que les sea favorable.

¿Es necesaria la labor de Edward Snowden con la NSA o Julian Assange con Wikileaks?

Seamos honestos, no creo que un gobierno serio defienda que toda la información, incluida la de los servicios secretos, debe estar en Internet. El secreto existe y está incluido en el funcionamiento de ciertas instituciones dentro de la democracia. Es evidente que lo que Snowden hace es un delito. Sin embargo, revelar que un país, aprovechándose de su posición dominante, ha hecho de la vigilancia algo generalizado, no sobre los terroristas sino sobre la ciudadanía en general para tener un control de la población mundial, es también un delito. Por eso defiendo a Snowden y he pedido que Francia le ofrezca asilo político. Es cierto que él ha cometido un delito, pero el delito que ha cometido Estados Unidos es aún mayor, lo que excusa en buena medida a Snowden. Me gustaría también que hubiera un Snowden chino, iraní, cubano. Es decir, que The New York Times y el resto de la prensa norteamericana puedan hacerse eco de esa información prueba también que EE.UU. tiene una gran democracia con una larga tradición de libertad de expresión.

¿Llegaremos a sentirnos seguros en la Red algún día?

Hasta hace no mucho todos creíamos que todo en Internet era formidable. Snowden y Wikileaks suponen el fin de la inocencia. Ahora comprendemos que es más complicado y arriesgado de lo que creíamos. En Egipto, en Irán, en Argelia, en Arabia Saudí y en otros países que he visitado he podido ver que Internet ha permitido relacionarse a colectivos oprimidos, a los disidentes explicarse, pero es también a través de Internet como podemos controlarles, vigilarles, detenerles… Incluso en China, donde existe toda una estructura de páginas propias desarrolladas como imitaciones de las plataformas occidentales y donde no se puede criticar al Partido Comunista o al presidente, porque no existe la libertad de expresión, se han denunciado y han salido a la luz casos de corrupción, y eso es bueno. En este fin de la inocencia hemos podido ver que Internet sí puede estar del lado del mal. Continúo siendo optimista, y espero que realista, al pensar que, a pesar de todo, lo positivo prevalece sobre lo negativo. 

http://fredericmartel.com/ 

Smart. Internet(s): la investigación. Frédéric Martel. Traducción de Núria Petit. Taurus, 2014.
Smart, Enquête sur les internets. Éditions Stock, 2014.Soft Power, le magazine global des industries créatives et des médias. France Culture. http://www.franceculture.fr/personne-frederic-martel

¿Cree usted que Internet acabará con sus raíces culturales?, ¿diría que los pueblos, la gente, están perdiendo su identidad por culpa de la Red? Pues bien, según el periodista y sociólogo francés Frédéric Martel, se equivoca. Si bien Internet se construye a través de una gran red globalizada que...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí