1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Los últimos románticos

En 1937, Delmer Berg trabajaba de lavaplatos en Hollywood cuando vio un cartel de las Brigadas Internacionales. Hoy es ya el único superviviente de los 2.800 estadounidenses que lucharon por la República

Diego E. Barros 26/03/2015

Delmer Berg, segundo por la derecha.
Delmer Berg, segundo por la derecha. ABRAHAM LINCOLN BRIGADES ARCHIVES

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Quizá no fuera la mejor de las épocas. Pero es en los peores momentos donde florecen los héroes. Es el caso de los 40.000 hombres y mujeres que, llegados de hasta 54 países, defendieron una causa justa en la Guerra Civil española. Aquella no era su guerra, pero hicieron suyos sus motivos, convertidos en universales, y dejaron todo en sus países de origen para engrosar las filas de las Brigadas Internacionales, en realidad la XV Brigada, en defensa de la República frente al fascismo. Hoy, décadas después, pocos son los que dudan de que la contienda española era en realidad la primera batalla de una guerra que estaba por llegar. Fueron precisamente aquellos brigadistas los primeros en verlo.

Parte de esa memoria del pasado español se custodia hoy en el número 799 de la calle Broadway en Nueva York, sede de los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln. Unas oficinas decoradas con carteles y fotografías de la contienda española y sus protagonistas, anónimos en la mayoría de los casos. Un pequeño pedazo de la memoria histórica de España en la Gran Manzana. La de los casi 2.800 estadounidenses que se presentaron voluntarios para luchar a favor de la República y por la derrota de un fascismo que, cuando el Ejército de Franco se levantó el 18 de julio de 1936 contra el Gobierno democrático, ya era un fantasma que recorría Europa y cuyos ecos llegaban hasta EE.UU.

Brigada Lincoln. / ABRAHAM LINCOLN BRIGADE ARCHIVES

De aquellos 2.800 hombres y mujeres (unas 60, según el cómputo de los investigadores de ALBA), alrededor de 800 murieron en España. Los que volvieron, como Delmer Berg, se dejaron el corazón en suelo español. A punto de cumplir 99 años, Berg es ya el último superviviente del Batallón Lincoln, la unidad compuesta por combatientes estadounidenses que formó parte de la XV Brigada Internacional, conocida popularmente desde entonces como Brigada Lincoln.

Berg vive con su esposa en California, tiene problemas de audición y a causa de su avanzada edad ya no concede entrevistas. Sus recuerdos permanecen en la Abraham Lincoln Brigade Archives (ALBA), la organización creada por los veteranos estadounidenses de la Guerra Civil en 1979. Junto con multitud de recuerdos, documentos  y testimonios de otros brigadistas, ALBA guarda una entrevista realizada en 2013 que se puede ver aquí, y otra última fechada en octubre del pasado año y que todavía no se ha hecho pública. Pedazos de Historia Oral con mayúsculas. Es ALBA quien se encarga de filtrar todo el material que le llega a Berg, cartas y propuestas de diversa naturaleza. Su historia es semejante a la de muchos de los compatriotas que engrosaron las filas del Batallón. Nombres como los de Bill Bailey, Abe Osheroff, Dave Thompson, Ed Balchowsky, Bill MacCarthy, Milton Wolff y muchos otros. También los de los afroamericanos Tom Page y la enfermera Salaria Kea O’Reilly. Años más tarde, en un documental producido por ALBA, Tom Page recordaría: “Fue la primera vez en mi vida que me sentí tratado con dignidad, como un ser humano y por eso lamenté siempre haber dejado aquel país”. Algo semejante diría Kea O’Reilly: “Durante el tiempo que estuve en España nadie miró mi color de piel. Cuando regresé a EE.UU. pensé que las cosas habrían cambiado, no fue así”. Daría fe Oliver Law, el primer afroamericano en comandar una unidad militar en la historia de EE.UU. y que moriría el 7 de abril de 1937 en Brunete. Durante la Segunda Guerra Mundial, las tropas estadounidenses combatirían segregadas.  

Todos ellos sintieron la llamada de un país, y sobre todo un pueblo, al que las democracias internacionales habían dejado solo. Apenas un mes después del estallido de la guerra en España, los gobiernos de Francia y Gran Bretaña, comandados por el socialista Léon Blum y el conservador Neville Chamberlain, firmaron un tratado de no intervención al que se adherirían 27 países. Con él se pretendía evitar el suministro de equipamiento (armamento fundamentalmente) u hombres a los bandos en contienda. El tratado establecía la creación de un Comité de No Intervención que, con sede en Londres, debía velar por su cumplimiento y en el que estaban representadas las principales potencias europeas, incluidas Alemania, Italia y la Unión Soviética. Ninguno de los tres países respetó el acuerdo y mientras Alemania, Italia y Portugal apoyaron abiertamente a las tropas franquistas con el envío de hombres y armas (España serviría de campo de pruebas para buena parte del armamento que luego sería usado en la II Guerra Mundial), la URSS fue la única nación que ayudó a la República. EE.UU., con Franklin D. Roosevelt a la cabeza, optó también por mantenerse al margen y en enero de 1937 el Congreso firmó un embargo contra España. Por supuesto, solo fue respetado a nivel gubernamental ya que grandes compañías estadounidenses como Ford, GM o Texaco prestaron suministros y, sobre todo, combustible a las tropas franquistas.

La República solo pudo apelar a la solidaridad internacional. Aunque no es cierto que la formación de las Brigadas Internacionales fuera espontánea (hoy se sabe que fue un encargo de la URSS de Stalin a sus partidos comunistas satélites alrededor del mundo), sí lo es el hecho de que la inmensa mayoría de los hombres que engrosaron sus filas no lo hicieron por una motivación estrictamente política, y sí más bien humanitaria. Esa es la opinión de Marina Garde, una madrileña que tras haber trabajado en la ONU a las órdenes de su ex secretario general Kofi Annan, es desde hace cuatro años la directora ejecutiva de ALBA. “Eran simples personas, la mayoría de ellos de orígenes humildes que voluntariamente decidieron viajar a otro continente y poner sus vidas en riesgo por unos ideales de libertad y justicia, y sobre todo porque, adelantados a su tiempo, fueron capaces de ver el peligro que se avecinaba”. 

Delmer Berg ratifica la opinión de Garde con su propia vida. Procedente de una familia de granjeros pobres a los que, como a millones de sus compatriotas, la Gran Depresión había golpeado con fuerza, Berg entendió pronto lo que llegaba de España: “Era un sentimiento humano. Tenía la idea de que en España, con la República, por primera vez  se estaba quitando tierra a los grandes propietarios para dársela a pequeños granjeros y me dije: ¡Yo quiero ayudar a hacer eso!”.

Esta solidaridad de una parte del pueblo estadounidense hacia la República española no surgió de la nada. El advenimiento del nazismo en Alemania y del fascismo en Italia tenía un amplio eco en un país con millones de ciudadanos procedentes de ambas naciones. Algunos de ellos lucharían años más tarde en Europa y, por circunstancias de la más diversa índole, incluso en bandos opuestos. En julio de 1935 un barco alemán de nombre Bremen pretendía partir del puerto de Nueva York enarbolando por primera vez en territorio estadounidense la bandera nazi. Inmediatamente, activistas englobados en organizaciones sindicales de corte comunista y socialista organizaron una protesta que acabaría en disturbios que dieron la vuelta a EE.UU. A finales de 1936 y con la guerra en España ya comenzada, Steve Nelson, dirigente comunista en Pensilvania, empezó a organizar los comités de ayuda a la República. Le siguieron Nueva York y otras tantas divisiones estatales del partido. También sindicatos y organizaciones de diversa índole. Todo coordinado desde el Partido Comunista francés, uno de los más leales a Moscú. En los meses siguientes cientos de voluntarios corrieron a alistarse procedentes de todos los Estados de la Unión, con la excepción de Wyoming y Delaware. Así lo relata el propio Berg: “Acababa de licenciarme de las Fuerzas Armadas, no tenía un conocimiento político de la situación pero ya sabíamos lo bastante de lo que significaba el fascismo, lo que Hitler estaba haciendo en Alemania ya estaba en el aire, simplemente no me gustaba la idea de que los fascistas siguieran acaparando más poder”

Wolff, al que Hemingway describió en una de sus crónicas como “alto como Lincoln, flaco como Lincoln, tan valiente y buen soldado como cualquiera que hubiese mandado batallones en Gettysburg”, le dijo a su madre que iba a España para trabajar en una fábrica y que por tanto “estaría lejos del frente”. Durante un año, su madre pensó que Wolff vivía entre herramientas hasta que en el verano de 1938 abrió el único periódico en yiddish que había en Manhattan y vio la fotografía de portada. Allí estaba Hemingway junto al “comandante de la Brigada Lincoln, Milton Wolff”, inmortalizados por la cámara de Robert Capa.

El levantamiento de Franco en España fue rápidamente entendido como una primera señal de alarma.

Pocas contiendas ajenas han causado tanta impresión en la opinión pública estadounidense como la Guerra Civil española. Es algo que hoy parece olvidado. Como también, el pasado radical de un país que como pocos acogió (y también combatió) en su seno las luchas del movimiento obrero internacional. Para muestra, un botón: la celebración del Primero de Mayo no tiene nada que ver con los sóviets o el comunismo y sí con algo tan genuinamente americano como Chicago, escenario entre el 1 y el 4 de mayo de 1886 de una violenta protesta de trabajadores reclamando la jornada de ocho horas. Toda acción conlleva una reacción y esta se produjo al instante. Décadas después el todopoderoso director del FBI J. E. Hoover estaría más preocupado de aplastar cualquier conato anarquista, socialista o comunista en suelo norteamericano que de la propia mafia. El momento álgido de la persecución se viviría, en los años cincuenta, con el advenimiento del macartismo y su caza de brujas, de la cual los veteranos de la Brigada Lincoln, si bien no fueron sus objetivos más privilegiados, sí fueron los primeros.

A medida que las bombas caían en España sobre poblaciones civiles, las imágenes se proyectaban en los cines a los que cada fin de semana acudían los estadounidenses. Porque serían las producciones norteamericanas las que gozarían de mayor predicamento internacional y las que al final acabarían por definir la imagen simbólica del conflicto español. En el otoño de 1936 se creó en Nueva York la History Today, conocida poco después por el nombre de Contemporary Historians. Bajo su amparo, escritores, actores y realizadores de ideología progresista entre los que sobresalían Ernest Hemingway, John Dos Passos o Lillian Hellman se pusieron a trabajar rápidamente en favor de la República. El primer objetivo fue la realización de una película sobre la situación a la que estaba sometida la República española tras la sublevación militar. El trabajo, de carácter documental, llevó por título Spain in Flames (1936) y fue dirigido por Helen van Dongen y Joris Ivens.

Poco tiempo después, la Contemporary Historians propuso a Joris Ivens que rodara otra película sobre la guerra en España pero esta vez sobre el terreno. El resultado fue The Spanish Earth (Tierra española). Ivens y Hemingway trabajaron juntos en su rodaje, entre marzo y mayo de 1937. También John Dos Passos que, tras la desaparición de su amigo y traductor de su obra José Robles Pazos a manos de los servicios secretos soviéticos, suceso que recoge a la perfección en la fantástica novela de Ignacio Martínez de Pisón Enterrar a los muertos (2005), rompería con el Nobel. Este suceso llevaría a Dos Passos a abandonar definitivamente el comunismo y a repudiarlo de manera categórica, lo que acabaría por condenarlo a un cierto aislamiento y al ostracismo por parte de muchos de sus antiguos camaradas. El camino emprendido por Dos Passos fue seguido en diversas etapas por muchos de los veteranos de la Brigada Lincoln, como el propio Nelson que, de haber sido comisario político durante la contienda española, rompería con el PC estadounidense en 1957, una vez que Nikita Jrushchov revelara las atrocidades cometidas durante el estalinismo.

En Tierra española se mezclaban elementos de ficción con otros reales. A partir de la historia de un joven campesino se construye una narración sobre la defensa de la capital española y la España republicana. La primera proyección de The Spanish Earth fue en la Casa Blanca, a petición del presidente de los EE.UU, el 8 de julio de 1937. Cuando se estrenó en España, los carteles publicitarios señalaban: “El filme que ha conmovido al mundo. Proyectado ante el presidente Roosevelt y los delegados de la Sociedad de Naciones. Un testimonio de nuestra lucha”. En Hollywood se produjeron tres largometrajes de ficción sobre la Guerra Civil: The Last Train from Madrid (James Hogan, 1937), Love under fire (George Marshall, 1937) y Blockade (William Dieterle, 1938), protagonizado por Henry Fonda. Si bien en los dos primeros la guerra solo era el telón de fondo, el último sí contaba con una intencionada carga ideológica y denunciaba el bloqueo militar que sufría la República. Ese año, el 75% de la opinión pública estadounidense estaba a favor del levantamiento del embargo y las campañas bajo el lema de “Lift the embargo on Spain” se sucedían por todo el país. De nada sirvió.

Para entonces, Delmer Berg ya estaba en España. Había llegado en enero de 1938, con 22 años, atravesando los Pirineos de forma ilegal ya que la frontera francesa estaba cerrada y la gendarmería tenía orden de detener a todos los brigadistas que intentasen pasar. Su aventura había comenzado un año antes, una mañana en la que se dirigía a su trabajo como lavaplatos en el Rosebell Hotel de Hollywood y vio un cartel que pedía voluntarios para ir a España. Cogió un autobús a Nueva York, un barco a Francia y cruzó la frontera a pie para unirse al frente republicano en la Guerra Civil española.

Recuerda que la formación militar de la mayor parte de los voluntarios era escasa por no decir inexistente. Los brigadistas estadounidenses eran los más jóvenes y los peores preparados, ratifica Milton Wolff, último comandante de la Brigada Lincoln, en su novela autobiográfica Otra colina (Barataria, 1994). Ello no impidió que pronto entraran en combate, al menos los hombres, ya que las mujeres fueron asignadas a labores de enfermería como la citada Kea O’Reilly o Evelyn Hutchins, que se labró una poderosa leyenda como intrépida conductora de ambulancias. Los brigadistas fueron incorporados rápidamente a la defensa de Madrid. En el Jarama, entre el 6 y el 27 de febrero de 1937, perdieron la vida unos 2.500 combatientes extranjeros en el bando republicano, de los que casi 400 eran norteamericanos. Y del Jarama a Brunete, a Belchite y, por supuesto, al frente del Ebro, entre otros lugares.

“Una vez en España nos llevaron a una fortaleza cerca de Barcelona, en Figueras. Como tenía cierta experiencia militar, me asignaron a un batallón de comunicaciones y nos encargábamos de tender líneas entre una batería y otra”, relata Berg en los testimonios recogidos por ALBA. Participó en la voladura de un puente sobre el Ebro, un episodio narrado en la novela de Hemingway Por quién doblan las campanas (1940), que tres años después sería llevada a la gran pantalla por Sam Wood en una película protagonizada por Gary Cooper e Ingrid Bergman. Berg la recuerda perfectamente e incluso se permite bromear sobre el conocimiento del Nobel acerca de la voladura de estructuras: “¡Qué sabía Hemingway de volar puentes, fuimos nosotros los que lo hicimos!”. Tras su experiencia en el Ebro, Berg fue enviado junto con otros camaradas a las afueras de Valencia. Los hospedaron en un convento donde recuerda que “los frailes estaban con el pueblo, no como la jerarquía de la Iglesia”. Allí, durante un bombardeo franquista, resultó herido de gravedad. El 4 de febrero de 1939, dos meses antes de la derrota republicana y el final de la guerra, regresó a Estados Unidos. Para entonces, como hoy mismo dice, “ya era un español más”.

Desde 1938 el número de brigadistas internacionales en España se había reducido ostensiblemente, entre otras razones, a causa de las tensiones entre el PCE y el POUM. El 21 de septiembre de ese año el presidente del Gobierno republicano, Juan Negrín, anunció en Ginebra, ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones, la retirada inmediata de todos los combatientes extranjeros que luchaban en el bando republicano. Esperaba que el bando sublevado hiciera lo mismo. Sin embargo, unos 30.000 soldados italianos siguieron combatiendo con Franco hasta el final de la guerra.

El 28 de octubre de 1938, desfilaban por última vez por las calles de Barcelona las Brigadas Internacionales en un acto al que asistieron unas 250.000 personas. Bajo el lema “Caballeros de la libertad del mundo: ¡buen camino!”, los brigadistas recorrieron la Avenida 14 de abril (hoy Avenida Diagonal). La histórica dirigente comunista Dolores Ibárruri La Pasionaria les dirigió las últimas palabras antes de abandonar España y, con ella, una victoria que ya era imposible:

«Podéis marcharos orgullosos. Sois la historia, sois la leyenda, sois el ejemplo heroico de la solidaridad y de la universalidad de la democracia, frente al espíritu vil y acomodaticio de los que interpretan los principios democráticos mirando hacia las cajas de caudales o hacia las acciones industriales que quieren salvar de todo riesgo. No os olvidaremos, y, cuando el olivo de la paz florezca, entrelazado con los laureles de la victoria de la República española, ¡volved!... Volved a nuestro lado, que aquí encontraréis patria los que no tenéis patria, amigos, los que tenéis que vivir privados de amistad, y todos, todos, el cariño y el agradecimiento de todo el pueblo español, que hoy y mañana gritará con entusiasmo: ¡Vivan los héroes de las Brigadas Internacionales!”.

Muchos años después, el último comandante de la Brigada Lincoln, Milton Wolff, se preguntaría si era posible ganar una “buena guerra”. “Para nosotros, aquella era una buena guerra y la perdimos aunque, al final, la victoria llegó en 1945. Pero tardamos años y millones de muertos que se podrían haber evitado si se hubiera detenido al fascismo en Austria, en Checoslovaquia, pero sobre todo en España”.

Brigadistas. / ABRAHAM LINCOLN BRIGADE ARCHIVES

Seis meses después de la victoria de Franco en España estallaba la Segunda Guerra Mundial. Muchos de los brigadistas de la Lincoln también combatirían en ella, como el propio Wolff. No fue el caso de Berg, a quien su herida en España lo había imposibilitado para el servicio activo. Para los que se quedaron en EE.UU. comenzaría una nueva vida en la que el activismo por las causas justas siguió estando presente. Berg volvió a trabajar en el campo, fue miembro de la Unión de Campesinos creada por Dolores Huerta y César Chávez en los años sesenta y que luchó para restringir la presencia de trabajadores ilegales en el campo y la consecución de mejores salarios y más derechos para los campesinos estadounidenses sindicalizados. Por supuesto, participó en las protestas contra la Guerra de Vietnam y se convirtió en el único miembro blanco de la delegación local de la asociación para la defensa de los derechos civiles de los afroamericanos, la NAACP.

Como muchos de sus compañeros, sería tachado de “antifascista prematuro” en los expedientes que de ellos recabaron las autoridades estadounidenses. Este aspecto los colocó, en los cincuenta, en el foco del macartismo y del FBI. “Para ellos éramos una panda de bastardos”, relata Berg. “Fueron por todos lados hablando con todo el mundo a quien conocía y con quien trabajaba: buscaban a ese ‘hijo de puta’, esa ‘rata’, ese ‘traidor’... y toda esa mierda, el macartismo”. Berg relata cómo un día unos agentes del FBI se dirigieron a su hijastro y le preguntaron por sus amistades, por el círculo en el que se movía y el joven les contestó que su padre “no tenía amigos”. Entre carcajadas, Berg apostilla: “Era mentira, yo tenía muchos amigos”.

Marina Garde, que realizó la última entrevista a Berg el pasado octubre, señala que a pesar de su avanzada edad este sigue atentamente la actualidad. “Hasta hoy ―añade Garde―, sigue creyendo en los valores humanitarios del comunismo, de hecho, todavía contribuye económicamente con lo que puede a lo que queda de esa organización en EE.UU.”.

La directora de ALBA contiene la emoción cuando habla de Berg, el voluntario con el que más relación ha tenido en el tiempo que lleva al frente de ALBA. Cuando entró a dirigir el archivo de la Brigada quedaban ocho de sus miembros vivos, pero en cuestión de un mes fallecieron la mitad. Para ella, cada desaparición es “un goteo doloroso”. El legado de los miembros de la Brigada Lincoln permanece en la biblioteca de la Universidad de Nueva York, una institución especializada en el estudio y la investigación de todo lo que tiene que ver con “la historia roja de EE.UU.” y donde la guerra civil española ocupa un lugar muy destacado. Pese al tiempo transcurrido, las Brigadas Internacionales y la Lincoln en particular permanecen en el recuerdo de muchos. Garde relata una anécdota reciente: “Hace poco llevé a reparar uno de los ordenadores de ALBA a una tienda y cuando la persona que me atendió supo que era de la organización se emocionó muchísimo y acabó haciéndome un descuento del 50%”.

“Se trata de que el recuerdo de estos hombres y mujeres no se pierda”, explica Garde, quien señala que una de las principales actividades de la fundación es la organización de cursos para educadores e instituciones dedicados a la enseñanza y la investigación sobre la guerra civil española desde sus múltiples perspectivas. Entre sus socios y colaboradores, además de descendientes de brigadistas, se encuentran instituciones, profesores y artistas de todo el mundo empeñados en que el legado de los miembros de la Lincoln no caiga en el olvido. El trabajo de ALBA ha servido de inspiración a muchos y también ha proporcionado reconciliaciones y descubrimientos con pasados olvidados. En la web de ALBA hay una base de datos donde se puede rastrear la biografía de los brigadistas que fueron a luchar a España. Eso da pie a historias de naturaleza diversa. “En una ocasión una persona se puso en contacto con nosotros porque quería saber de un familiar directo. Alguien que en su familia siempre había sido considerado una especie de ‘oveja negra’, tachado de ‘mercenario que había ido a España por dinero’, donde finalmente había muerto. Por supuesto, nada más lejos de la realidad. Y esta persona que se acercó preguntando por alguien descubrió toda una narrativa familiar para él desconocida, fue como una especie de revelación”, explica la responsable de ALBA, para quien casos de este tipo justifican la existencia del archivo.

Reunión de brigadistas. / ABRAHAM LINCOLN ARCHIVES

Desde hace años, ALBA cuenta con el apoyo de la Fundación Puffin, que financia la entrega cada año de un Premio a los Derechos Humanos que coincide con la celebración anual en recuerdo de la Brigada Lincoln. Este año se celebrará el 79º aniversario de la Brigada y en el acto de conmemoración, que tendrá lugar el próximo 9 de mayo, la galardonada será precisamente la española Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH). El premio está dotado con 100.000 dólares y aquí, Marina Garde deja entrever un cierto sentimiento de frustración y enfado: “Es vergonzoso que tenga que ser una organización estadounidense la que deba financiar, de alguna forma, a la ARMH una vez que las autoridades españolas han decidido dejar de lado no solo la recuperación de la memoria, sino la dignidad de nuestro propio país”.

En la celebración ya no habrá brigadistas. Estarán sus descendientes, amigos, estudiosos o simples simpatizantes que se darán cita para honrar su memoria. La memoria de unos hombres y mujeres, quizás los últimos románticos, que, movidos por un sentimiento de solidaridad como pocos, acudieron a defender en suelo español causas universales como la justicia y la libertad. Ese día habrá un momento para el recuerdo y también para que canciones (algunas en español) vuelvan a sonar en el corazón de la Gran Manzana. Porque como dice el viejo chiste que circulaba en boca de los veteranos de la Lincoln, “perdimos una guerra, pero tenemos las mejores canciones”.    

Quizá no fuera la mejor de las épocas. Pero es en los peores momentos donde florecen los héroes. Es el caso de los 40.000 hombres y mujeres que, llegados de hasta 54 países, defendieron una causa justa en la Guerra Civil española. Aquella no era su guerra, pero hicieron suyos sus motivos, convertidos...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Diego E. Barros

Estudió Periodismo y Filología Hispánica. En su currículum pone que tiene un doctorado en Literatura Comparada. Es profesor de Literatura Comparada en Saint Xavier University, Chicago.

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí