1. Número 1 · Enero 2015

  2. Número 2 · Enero 2015

  3. Número 3 · Enero 2015

  4. Número 4 · Febrero 2015

  5. Número 5 · Febrero 2015

  6. Número 6 · Febrero 2015

  7. Número 7 · Febrero 2015

  8. Número 8 · Marzo 2015

  9. Número 9 · Marzo 2015

  10. Número 10 · Marzo 2015

  11. Número 11 · Marzo 2015

  12. Número 12 · Abril 2015

  13. Número 13 · Abril 2015

  14. Número 14 · Abril 2015

  15. Número 15 · Abril 2015

  16. Número 16 · Mayo 2015

  17. Número 17 · Mayo 2015

  18. Número 18 · Mayo 2015

  19. Número 19 · Mayo 2015

  20. Número 20 · Junio 2015

  21. Número 21 · Junio 2015

  22. Número 22 · Junio 2015

  23. Número 23 · Junio 2015

  24. Número 24 · Julio 2015

  25. Número 25 · Julio 2015

  26. Número 26 · Julio 2015

  27. Número 27 · Julio 2015

  28. Número 28 · Septiembre 2015

  29. Número 29 · Septiembre 2015

  30. Número 30 · Septiembre 2015

  31. Número 31 · Septiembre 2015

  32. Número 32 · Septiembre 2015

  33. Número 33 · Octubre 2015

  34. Número 34 · Octubre 2015

  35. Número 35 · Octubre 2015

  36. Número 36 · Octubre 2015

  37. Número 37 · Noviembre 2015

  38. Número 38 · Noviembre 2015

  39. Número 39 · Noviembre 2015

  40. Número 40 · Noviembre 2015

  41. Número 41 · Diciembre 2015

  42. Número 42 · Diciembre 2015

  43. Número 43 · Diciembre 2015

  44. Número 44 · Diciembre 2015

  45. Número 45 · Diciembre 2015

  46. Número 46 · Enero 2016

  47. Número 47 · Enero 2016

  48. Número 48 · Enero 2016

  49. Número 49 · Enero 2016

  50. Número 50 · Febrero 2016

  51. Número 51 · Febrero 2016

  52. Número 52 · Febrero 2016

  53. Número 53 · Febrero 2016

  54. Número 54 · Marzo 2016

  55. Número 55 · Marzo 2016

  56. Número 56 · Marzo 2016

  57. Número 57 · Marzo 2016

  58. Número 58 · Marzo 2016

  59. Número 59 · Abril 2016

  60. Número 60 · Abril 2016

  61. Número 61 · Abril 2016

  62. Número 62 · Abril 2016

  63. Número 63 · Mayo 2016

  64. Número 64 · Mayo 2016

  65. Número 65 · Mayo 2016

  66. Número 66 · Mayo 2016

  67. Número 67 · Junio 2016

  68. Número 68 · Junio 2016

  69. Número 69 · Junio 2016

  70. Número 70 · Junio 2016

  71. Número 71 · Junio 2016

  72. Número 72 · Julio 2016

  73. Número 73 · Julio 2016

  74. Número 74 · Julio 2016

  75. Número 75 · Julio 2016

  76. Número 76 · Agosto 2016

  77. Número 77 · Agosto 2016

  78. Número 78 · Agosto 2016

  79. Número 79 · Agosto 2016

  80. Número 80 · Agosto 2016

  81. Número 81 · Septiembre 2016

  82. Número 82 · Septiembre 2016

  83. Número 83 · Septiembre 2016

  84. Número 84 · Septiembre 2016

  85. Número 85 · Octubre 2016

  86. Número 86 · Octubre 2016

  87. Número 87 · Octubre 2016

  88. Número 88 · Octubre 2016

  89. Número 89 · Noviembre 2016

  90. Número 90 · Noviembre 2016

  91. Número 91 · Noviembre 2016

  92. Número 92 · Noviembre 2016

  93. Número 93 · Noviembre 2016

  94. Número 94 · Diciembre 2016

  95. Número 95 · Diciembre 2016

  96. Número 96 · Diciembre 2016

  97. Número 97 · Diciembre 2016

  98. Número 98 · Enero 2017

  99. Número 99 · Enero 2017

  100. Número 100 · Enero 2017

  101. Número 101 · Enero 2017

  102. Número 102 · Febrero 2017

  103. Número 103 · Febrero 2017

  104. Número 104 · Febrero 2017

  105. Número 105 · Febrero 2017

  106. Número 106 · Marzo 2017

  107. Número 107 · Marzo 2017

  108. Número 108 · Marzo 2017

  109. Número 109 · Marzo 2017

  110. Número 110 · Marzo 2017

  111. Número 111 · Abril 2017

  112. Número 112 · Abril 2017

  113. Número 113 · Abril 2017

  114. Número 114 · Abril 2017

  115. Número 115 · Mayo 2017

  116. Número 116 · Mayo 2017

  117. Número 117 · Mayo 2017

  118. Número 118 · Mayo 2017

  119. Número 119 · Mayo 2017

  120. Número 120 · Junio 2017

  121. Número 121 · Junio 2017

  122. Número 122 · Junio 2017

  123. Número 123 · Junio 2017

  124. Número 124 · Julio 2017

  125. Número 125 · Julio 2017

  126. Número 126 · Julio 2017

  127. Número 127 · Julio 2017

  128. Número 128 · Agosto 2017

  129. Número 129 · Agosto 2017

  130. Número 130 · Agosto 2017

  131. Número 131 · Agosto 2017

  132. Número 132 · Agosto 2017

  133. Número 133 · Septiembre 2017

  134. Número 134 · Septiembre 2017

  135. Número 135 · Septiembre 2017

  136. Número 136 · Septiembre 2017

  137. Número 137 · Octubre 2017

  138. Número 138 · Octubre 2017

  139. Número 139 · Octubre 2017

  140. Número 140 · Octubre 2017

  141. Número 141 · Noviembre 2017

  142. Número 142 · Noviembre 2017

  143. Número 143 · Noviembre 2017

  144. Número 144 · Noviembre 2017

  145. Número 145 · Noviembre 2017

  146. Número 146 · Diciembre 2017

  147. Número 147 · Diciembre 2017

  148. Número 148 · Diciembre 2017

  149. Número 149 · Diciembre 2017

  150. Número 150 · Enero 2018

  151. Número 151 · Enero 2018

  152. Número 152 · Enero 2018

  153. Número 153 · Enero 2018

  154. Número 154 · Enero 2018

  155. Número 155 · Febrero 2018

  156. Número 156 · Febrero 2018

  157. Número 157 · Febrero 2018

  158. Número 158 · Febrero 2018

  159. Número 159 · Marzo 2018

  160. Número 160 · Marzo 2018

  161. Número 161 · Marzo 2018

  162. Número 162 · Marzo 2018

  163. Número 163 · Abril 2018

  164. Número 164 · Abril 2018

  165. Número 165 · Abril 2018

  166. Número 166 · Abril 2018

  167. Número 167 · Mayo 2018

  168. Número 168 · Mayo 2018

  169. Número 169 · Mayo 2018

  170. Número 170 · Mayo 2018

  171. Número 171 · Mayo 2018

  172. Número 172 · Junio 2018

  173. Número 173 · Junio 2018

  174. Número 174 · Junio 2018

  175. Número 175 · Junio 2018

  176. Número 176 · Julio 2018

  177. Número 177 · Julio 2018

  178. Número 178 · Julio 2018

  179. Número 179 · Julio 2018

  180. Número 180 · Agosto 2018

  181. Número 181 · Agosto 2018

  182. Número 182 · Agosto 2018

  183. Número 183 · Agosto 2018

  184. Número 184 · Agosto 2018

  185. Número 185 · Septiembre 2018

  186. Número 186 · Septiembre 2018

  187. Número 187 · Septiembre 2018

  188. Número 188 · Septiembre 2018

  189. Número 189 · Octubre 2018

  190. Número 190 · Octubre 2018

  191. Número 191 · Octubre 2018

  192. Número 192 · Octubre 2018

  193. Número 193 · Octubre 2018

  194. Número 194 · Noviembre 2018

  195. Número 195 · Noviembre 2018

  196. Número 196 · Noviembre 2018

  197. Número 197 · Noviembre 2018

  198. Número 198 · Diciembre 2018

  199. Número 199 · Diciembre 2018

  200. Número 200 · Diciembre 2018

  201. Número 201 · Diciembre 2018

  202. Número 202 · Enero 2019

  203. Número 203 · Enero 2019

  204. Número 204 · Enero 2019

  205. Número 205 · Enero 2019

  206. Número 206 · Enero 2019

  207. Número 207 · Febrero 2019

  208. Número 208 · Febrero 2019

  209. Número 209 · Febrero 2019

  210. Número 210 · Febrero 2019

  211. Número 211 · Marzo 2019

  212. Número 212 · Marzo 2019

  213. Número 213 · Marzo 2019

  214. Número 214 · Marzo 2019

  215. Número 215 · Abril 2019

  216. Número 216 · Abril 2019

  217. Número 217 · Abril 2019

  218. Número 218 · Abril 2019

  219. Número 219 · Mayo 2019

  220. Número 220 · Mayo 2019

  221. Número 221 · Mayo 2019

  222. Número 222 · Mayo 2019

  223. Número 223 · Mayo 2019

  224. Número 224 · Junio 2019

  225. Número 225 · Junio 2019

  226. Número 226 · Junio 2019

  227. Número 227 · Junio 2019

  228. Número 228 · Julio 2019

  229. Número 229 · Julio 2019

  230. Número 230 · Julio 2019

  231. Número 231 · Julio 2019

  232. Número 232 · Julio 2019

  233. Número 233 · Agosto 2019

  234. Número 234 · Agosto 2019

  235. Número 235 · Agosto 2019

  236. Número 236 · Agosto 2019

  237. Número 237 · Septiembre 2019

  238. Número 238 · Septiembre 2019

  239. Número 239 · Septiembre 2019

  240. Número 240 · Septiembre 2019

  241. Número 241 · Octubre 2019

  242. Número 242 · Octubre 2019

  243. Número 243 · Octubre 2019

  244. Número 244 · Octubre 2019

  245. Número 245 · Octubre 2019

  246. Número 246 · Noviembre 2019

  247. Número 247 · Noviembre 2019

  248. Número 248 · Noviembre 2019

  249. Número 249 · Noviembre 2019

  250. Número 250 · Diciembre 2019

  251. Número 251 · Diciembre 2019

  252. Número 252 · Diciembre 2019

  253. Número 253 · Diciembre 2019

  254. Número 254 · Enero 2020

  255. Número 255 · Enero 2020

  256. Número 256 · Enero 2020

  257. Número 257 · Febrero 2020

  258. Número 258 · Marzo 2020

  259. Número 259 · Abril 2020

  260. Número 260 · Mayo 2020

  261. Número 261 · Junio 2020

  262. Número 262 · Julio 2020

  263. Número 263 · Agosto 2020

  264. Número 264 · Septiembre 2020

  265. Número 265 · Octubre 2020

  266. Número 266 · Noviembre 2020

  267. Número 267 · Diciembre 2020

  268. Número 268 · Enero 2021

  269. Número 269 · Febrero 2021

  270. Número 270 · Marzo 2021

  271. Número 271 · Abril 2021

  272. Número 272 · Mayo 2021

  273. Número 273 · Junio 2021

  274. Número 274 · Julio 2021

  275. Número 275 · Agosto 2021

  276. Número 276 · Septiembre 2021

  277. Número 277 · Octubre 2021

  278. Número 278 · Noviembre 2021

  279. Número 279 · Diciembre 2021

  280. Número 280 · Enero 2022

  281. Número 281 · Febrero 2022

  282. Número 282 · Marzo 2022

  283. Número 283 · Abril 2022

  284. Número 284 · Mayo 2022

  285. Número 285 · Junio 2022

  286. Número 286 · Julio 2022

  287. Número 287 · Agosto 2022

  288. Número 288 · Septiembre 2022

  289. Número 289 · Octubre 2022

  290. Número 290 · Noviembre 2022

  291. Número 291 · Diciembre 2022

  292. Número 292 · Enero 2023

  293. Número 293 · Febrero 2023

  294. Número 294 · Marzo 2023

  295. Número 295 · Abril 2023

  296. Número 296 · Mayo 2023

  297. Número 297 · Junio 2023

  298. Número 298 · Julio 2023

  299. Número 299 · Agosto 2023

  300. Número 300 · Septiembre 2023

  301. Número 301 · Octubre 2023

  302. Número 302 · Noviembre 2023

  303. Número 303 · Diciembre 2023

  304. Número 304 · Enero 2024

  305. Número 305 · Febrero 2024

  306. Número 306 · Marzo 2024

  307. Número 307 · Abril 2024

  308. Número 308 · Mayo 2024

  309. Número 309 · Junio 2024

  310. Número 310 · Julio 2024

  311. Número 311 · Agosto 2024

  312. Número 312 · Septiembre 2024

  313. Número 313 · Octubre 2024

  314. Número 314 · Noviembre 2024

  315. Número 315 · Diciembre 2024

  316. Número 316 · Enero 2025

Cannes 2015

El cine europeo pierde la voz y la palabra

Sorrentino, Garrone, León de Aranoa y otros cineastas europeos renuncian a sus lenguas originales para rodar en inglés.

Carlos F. Heredero Cannes , 20/05/2015

Salma Hayek en una escena de la película<em> Il Racconto dei</em> <em>Racconti </em>dirigida por Matteo Garroni.
Salma Hayek en una escena de la película Il Racconto dei Racconti dirigida por Matteo Garroni.

En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí

Si el termómetro siempre sensible de Cannes acierta a tomarle la temperatura al cine de cada momento, y si aplicamos esta revisión médica a la producción europea de la hora actual, el cuadro clínico resultante debería hacer saltar algunas alarmas. En pleno debate sobre la amenaza de un nuevo tratado de ‘libre comercio’ (piadosa descripción de los mecanismos que buscan hacer retroceder los derechos y las barreras proteccionistas europeas en beneficio de la libre circulación de los capitales y los negocios bajo la presión de las grandes corporaciones norteamericanas, bien ‘protegidas’ por su gobierno), algunos de los exponentes más relevantes de la cultura fílmica europea rinden una de sus armas más poderosas (su idioma) y se entregan al ‘enemigo’; es decir, a esa misma lengua inglesa que, si bien es ciertamente un idioma europeo, también es la lengua del imperio que fuerza la quiebra de los últimos diques europeos.

El recuento puede resultar sintomático. Empecemos por Italia, donde dos cineastas tan notables como Matteo Garrone y Paolo Sorrentino, que han cimentado su prestigio sobre obras capaces de radiografiar en canal a la sociedad italiana, regresan al festival que les encumbró con dos nuevas y esperadas películas (Il racconto dei racconti y Youth, respectivamente), habladas ambas en inglés e interpretadas, en buena medida, por actores ingleses, norteamericanos o incluso de origen hispano, pero chapurreando un inglés más bien ortopédico, caso de Salma Hayek en la película de Garrone, donde comparte reparto con Toby Jones, John C. Reilly, Shirley Henderson, Hayley Carmichael y Stacy Martin, entre algunos otros (como el francés Vincent Cassel), mientras que el director de La grande bellezza convoca a cinco grandes estrellas anglosajonas (Michael Caine, Harvey Keitel, Rachel Weisz, Paul Dano y Jane Fonda) para filmar un guión original suyo hablado también en inglés.

La opción del primero llama poderosamente la atención, porque Il racconto dei racconti es un intento de rescatar para el cine los cuentos fantásticos de Giambattista Basile, escritor napolitano del siglo XVII, predecesor e inspirador tanto de Perrault como de los hermanos Grimm, y autor que juega un papel importante en la genealogía de la lengua italiana. Una fuente tan fértil, y con tantas raíces en la cultura escrita de su país, es traicionada abiertamente por Garrone al orquestar una ambiciosa coproducción internacional que deja al descubierto todos los conocidos e infaustos males del viejo ‘europuding’. La opción del siempre egocéntrico y excesivo Sorrentino es tanto o más sorprendente por cuanto el éxito y la repercusión de su –falsaria-- reinvención de La dolce vita felliniana (La grande belleza) le garantizaba holgadas opciones de financiación para cualquiera de los proyectos que hubiera querido poner en marcha sin necesidad de buscar también el paraguas de la coproducción europea hablada en inglés.

Pero no son solo ellos, claro está. El griego Yorgos Lanthimos, un cineasta con un universo poético muy personal y que hasta ahora venía proponiendo originales fábulas (por supuesto habladas en griego) que investigaban con mirada crítica y escéptica el estado de la cuestión en su castigado país, reaparece este año en Cannes con otra fábula que se expresa también con mimbres surrealistas (The Lobster), pero que transcurre en parajes irlandeses y se expresa igualmente en inglés. Lo mismo hace el director noruego de origen danés Joachim Trier para diseccionar complejos secretos familiares en Louder than Bombs, una coproducción franco-noruega-danesa hablada en inglés, con actores franceses (Isabelle Huppert) y anglosajones (Gabriel Byrne, Jesse Heisenberg, Amy Ryan, David Strathairn…), y cuya historia se desarrolla en Estados Unidos a pesar de que habría podido situarse, sin necesidad de cambiar absolutamente nada, en cualquiera de los países coproductores. Y otro tanto ocurre, incluso, con el español Fernando León de Aranoa, que narra en A Perfect Day una historia situada en los Balcanes a finales de los últimos conflictos bélicos, protagonizada igualmente por estrellas internacionales que, dentro del film, se expresan en inglés: Benicio del Toro, Tim Robbins y Olga Kuryelenko.

Se tiene la extendida impresión, además, de que algunas de estas películas quizás habrían tenido bastantes menos opciones de estrenarse en el privilegiado escaparate de Cannes si no contaran con esas estrellas internacionales (que supuestamente les garantizan su acceso a los grandes mercados), si hubieran sido interpretadas por actores europeos y estuvieran habladas en los idiomas de los países de sus respectivos directores. Así que la pregunta resulta obligada: ¿realmente el cine europeo, con su amplia y riquísima diversidad de culturas y de lenguas en su interior, necesita travestirse de esta manera para poder llegar siquiera a realizarse, para encontrar financiación, y para poder tener acceso después a plataformas y a canales de difusión que le permitan encontrar viabilidad económica…?

El interrogante no tiene nada de ingenuo. Está claro que la industria del cine, como todas las demás, se halla inmersa en un acelerado proceso de globalización. Y también está claro que, si ese proceso sigue siendo comandado por las grandes corporaciones financieras, su aplicación tendrá –está teniendo ya desde hace tiempo— inevitables consecuencias que conllevan una progresiva estandarización expresiva, una suavización de todas las aristas que confieren personalidad, un borrado de las arrugas y de los pliegues propios de la identidad y de las particularidades de cada cultura y, más allá todavía, de cada creador y de cada mirada personal.

Se puede argüir frente a ello que, en el contexto industrial y económico actual, esa forma de financiación de las películas implica inevitablemente las servidumbres de las que estamos hablando, pero esa ecuación solo es cierta si se aborda desde la impositiva óptica de unos mercados ciegos que suponen, erróneamente, que solo existe un determinado tipo de público, una audiencia homogénea que responde en todos los países al mismo perfil, que tiene en todas partes las mismas raíces culturales y que alimenta universalmente las mismas expectativas.

Sin embargo, sabemos que esto no es así. Frente a semejante presunción (cuyos efectos castradores están a la vista de todos lo que quieran realmente ver, sin limitarse a mirar de forma pasiva), hace ya mucho que las audiencias vienen segmentándose en múltiples parcelas territoriales, estratos sociales, perfiles de consumo y tendencias culturales, mostrando así una rica pluralidad de opciones que es, precisamente, lo que los partidarios de la mal llamada ‘financiación internacional’ parecen querer limitar o disolver. Una pluralidad que exige, para empezar, recuperar la riqueza de las diferentes lenguas nacionales, en las que siguen filmando, por lo demás, los cineastas y las cinematografías más celosos de sus raíces culturales: ahí están el italiano Nanni Moretti (Mia madre), el rumano Radu Muntean (El piso de abajo), el húngaro László Nemes (El hijo de Saul), el portugués Miguel Gomes (Las mil y una noches) y prácticamente todos los cineastas franceses que han presentado películas en Cannes.     

Entiéndase: no se trata de reivindicar un retorno al encierro en las viejas fronteras nacionales (que bien abolidas están, aunque sería deseable que lo fueran todas, no solo las económicas ni las europeas), de una defensa de la alabanza de aldea o un rechazo de la universalidad, conceptos que son ajenos a la propia naturaleza del cine y, desde luego, al pensamiento del firmante. Se trata, por el contrario, de trabajar en busca de una autenticidad que solo puede alcanzarse cuando se indaga en las raíces propias (las de tu propia cultura y tu propia lengua) y que es la que, en verdad, abre la puerta a una comunicación universal capaz de dialogar con otras culturas y otras audiencias, como demuestran año tras año las más grandes películas de cada momento histórico.

Hacer en Italia películas en inglés para conquistar a una masa de público supuestamente internacional (y donde pone Italia, puede ponerse España o cualquier otro país europeo) es lo más parecido a un suicidio cultural.

Hacer en Italia películas en inglés para conquistar a una masa de público supuestamente internacional (y donde pone Italia, puede ponerse España o cualquier otro país europeo) es lo más parecido a un suicidio cultural, y el resultado está a la vista: un gelatinoso producto middle brow y crowd pleaser para agradar a todos sin contentar realmente a nadie, que renuncia a sus señas de identidad en favor de otras inexistentes (o impuestas por poderes económicos ajenos que solo entienden de números).

Cabe la esperanza de que la presente edición de Cannes, una vez comprobados los pobres y a veces desastrosos resultados artísticos de ese tipo de productos, sirva como señal de alarma, como aviso para navegantes, como advertencia para todos aquellos que están dispuestos a sacrificar hasta su propio idioma para buscar una audiencia que, en realidad, casi nada les garantiza. Y lo peor es que este debate es tan viejo que hace ya muchos años que los añejos ‘europuding’ mostraron que tenían los pies de barro, que hablaban en términos creativos una especie de aséptico esperanto y que no conducían a ningún sitio provechoso. Pero debe ser que algunos cineastas y una buena parte de la industria del cine pertenecen también a esa especie capaz de tropezar no una, sino varias veces en la misma piedra.

 

 

Si el termómetro siempre sensible de Cannes acierta a tomarle la temperatura al cine de cada momento, y si aplicamos esta revisión médica a la producción europea de la hora actual, el cuadro clínico resultante debería hacer saltar algunas alarmas. En pleno debate sobre la amenaza de un nuevo tratado de ‘libre...

Este artículo es exclusivo para las personas suscritas a CTXT. Puedes iniciar sesión aquí o suscribirte aquí

Autor >

Carlos F. Heredero

Suscríbete a CTXT

Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias

Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí

Artículos relacionados >

Deja un comentario


Los comentarios solo están habilitados para las personas suscritas a CTXT. Puedes suscribirte aquí