Lo mejor del Carnaval de Cádiz 2025
La comparsa y las nuevas sensibilidades
Jesús Bienvenido firma esta maravilla dirigida a quienes construyen sus días a base de odio y no entienden que la lírica, la espiritualidad y la ingenuidad son una manera revolucionaria de estar en el mundo
Paco Cano 19/02/2025
En CTXT podemos mantener nuestra radical independencia gracias a que las suscripciones suponen el 70% de los ingresos. No aceptamos “noticias” patrocinadas y apenas tenemos publicidad. Si puedes apoyarnos desde 3 euros mensuales, suscribete aquí
La comparsa es la más nueva de las modalidades que participan en el COAC. Su nacimiento es una deriva de la chirigota y su origen se le adjudica a Paco Alba (apúntenlo en lo más alto del listado de mitos). Si bien, fue un invento del jurado del concurso que percibía la llegada de nuevos modos de cantar que no se ajustaban a las clasificaciones previas y decidió crear una nueva categoría. Así, en 1960 se concede el primer premio de comparsas a Los Pajeros, del citado Alba. La comparsa se fue alejando del humor de la chirigota para darle cabida a otros temas, con otros tratamientos, hasta convertirse en la modalidad más emotivista, visceral y testosterónica. Desde entonces, esta modalidad se ha ido convirtiendo en la reina del concurso y cuenta con el favor de los aficionados más jóvenes y pasionales. En este recorrido quedan fijados nombres de autores como Antonio Martín, Pedro Romero o el prematuramente desaparecido Juan Carlos Aragón (otro para la lista). De los actuales destacan Antonio Martínez Ares, Tino Tovar, Miguel Ángel García Argüez y Jesús Bienvenido.
La comparsa se adentra en temas que generan conflictos por la manera de ser abordados. Este año, hemos comprobado algunas letras burdas y cuñadas, reflejo de un sentir burdo y cuñado que invade las conversaciones y debates cotidianos en nuestras calles y bares. De la misma manera, la irrupción, en los últimos años, de comparsas creadas y compuestas por mujeres, que dan voz pública al feminismo en las tablas del teatro Falla, ha generado un auténtico vendaval dentro de la endogamia carnavalesca, al desvelar muchas caretas de falso progreso entre integrantes y autores masculinos que se amparan en lo formal o en lo cualitativo para poner en entredicho la presencia protagonista de la mujer en un mundo habitualmente hipermasculinizado. De ahí la importancia de la letra que hoy traemos a esta sección.
Hacía ocho años que Jesús Bienvenido, después de haber ganado varios primeros premios, no participaba en el concurso en la categoría de adultos. Mantenía, eso sí, su agrupación infantil de la que aprovechaba la sensibilidad ingenuista necesaria para hacer aún más emotivos y auténticos sus acercamientos a problemáticas como el genocidio en Palestina, la relación entre identidades culturales diversas o los problemas relacionados con la educación pública. Las coplas para su agrupación de niños y niñas son una lección de la necesidad de infantilizar, en el sentido más puro, nuestra manera de relacionarnos y de interpretar el mundo. Por otra parte, las letras de su comparsa de adultos siempre han mantenido la coherencia de la temática de la lucha de clases, sirvan como ejemplo Los del piso de abajo o Los currelantes. Durante estos años de ausencia, Bienvenido ha desarrollado una magistral carrera como cantautor que teatraliza sus actuaciones con espectáculos como El Ramper, en el que se adentra en la memoria histórica a través de aquellos carnavaleros represaliados durante la Guerra Civil, con un lenguaje escenográfico cercano al del teatro de objetos y al del cabaret más íntimo. Jesús Bienvenido se ha convertido en un compositor brillante, que musicalmente ha sabido fusionar ritmos y estructuras latinoamericanas con su propia formación carnavalesca y cuyo nivel poético ha ido creciendo a la vez que iba encontrando su propia identidad creativa.
En esta letra de pasodoble, cantado sin instrumentación y sin juego de voces –a capela y a tenor– hace una emocionante crítica a la masculinidad que nos imponen desde niños, a la sensibilidad que nos obligan a perder y a las consecuencias que esa imposición patriarcal tiene en hombres y en mujeres. Una maravilla de altísimo nivel literario que puede pasar a la historia del carnaval. Si lo necesitan, fíjense en los subtítulos, pues no hay que perder detalle. Ojalá la escuchen y la entiendan quienes renuncian al vivir poético, quienes construyen sus días a base de odio y quienes no entienden que la lírica, la espiritualidad y la ingenuidad, bien entendidas, son una manera revolucionaria de estar en el mundo.
Nombre de la agrupación: Las ratas
Modalidad de agrupación: Comparsa
Autor: Jesús Bienvenido
Tipo de Copla: Pasodoble (a capela y a tenor)
La comparsa es la más nueva de las modalidades que participan en el COAC. Su nacimiento es una deriva de la chirigota y su origen se le adjudica a Paco Alba (apúntenlo en lo más alto del listado de mitos). Si bien, fue un invento del jurado del concurso que percibía la llegada de nuevos modos de cantar que no se...
Autor >
Paco Cano
Mis ciudades: Cádiz, Madrid, NY, Washington DC y, ahora, Barcelona. Mis territorios: las políticas culturales, la articulación ciudadana, los cuidados y el común.
Suscríbete a CTXT
Orgullosas
de llegar tarde
a las últimas noticias
Gracias a tu suscripción podemos ejercer un periodismo público y en libertad.
¿Quieres suscribirte a CTXT por solo 6 euros al mes? Pulsa aquí